Momento de oportunidades para todos

Aunque varios del sector estamos acostumbrados a organizar eventos, algunos llevan más tiempo, pienso y dedicación para resolver que todo fluya y resulte un buen momento de oportunidades para todas las partes, creo que esto sucedió otra vez, en este evento organizado por Cipetur con Inavi.
Para cipetur.com por Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
www.laserenadeloeste.com – www.laserenadeloeste.blogspot.com
Apertura
Estuvo a cargo del Pte. de Cipetur, Fernando Goldsman, quien agradeció a la Institución anfitriona por recibirnos en su casa para realizar una nueva edición del Desayuno de Turismo en el salón de actos de INAVI (Instituto Nacional de Vitivinicultura). También, tuvo palabras de agradecimiento al Ministerio de Turismo porque sin su aporte, estos encuentros del sector turismo en su conjunto con los medios de Prensa, serían difícil de concretar.
Objetivos y participantes
Poder reunir en pocas horas de una mañana donde todos trabajamos, requiere ofrecer un objetivo claro a alcanzar, desde la directiva de Cipetur nos hemos planteado generar este tipo de eventos donde una voz central permita difundir cuál es la situación actual de la Institución que dirige, qué se espera en el corto y mediano plazo lograr en su gestión. Para los invitados del sector turismo, referentes de los rubros que lo componen, además de los integrantes específicos, es tomar conocimiento de primera mano sobre las expectativas de sus públicos.
Como se comprenderá, se trataba de invitar a este Desayuno de Turismo a autoridades público-privadas, a propietarios y técnicos de las empresas relacionadas con viñedos, bodegas, parte industrial, comercial, a quienes también los actualizan y capacitan en sus diversas instancias; así como a referentes de la actividad y de la Prensa relacionada a la “Gestión vitivinícola nacional. Presente y Futuro. Sector público-privado”
Para los medios nucleados en Cipetur y para los colegas invitados de otros medios de la actividad turística, este tipo de eventos brindan una oportunidad de generar más contenido al respecto pues - hoy por hoy - el vino como identidad nacional y como destinos turísticos de sus empresas forman parte del sector turismo. Quienes participan de este tipo de reuniones de trabajo (Networking), tienen también la oportunidad de realizar nuevas conexiones con otras asociaciones y medios con las cuales crear lazos de trabajo, en nuevos contextos.
En esta oportunidad Cipetur contó con la presencia no sólo de la ATC (de Canelones, Pte. Carlos Tabó y equipo), sino también con Sutur (Sociedad Uruguaya de Turismo Rural y Natural, Pte. Andrea Baracco y directivos), ATM (de Montevideo, Pte. Natalia Pardiñas y esposo M. Fallabrino); AGTM (Asociación de Guías de Turismo de Montevideo, Pte. Carlos García), ITHU (Instituto de Turístico Hotelero del Uruguay, representado por el cuerpo docente, Juan Vázquez y Sebastián Menéndez); Sommeliers (Past Pte. Walter Fernández, actual docente en Finca Cosentido), entre otros.
Además de invitar Cipetur a todos los directores de Turismo, se integró a la mesa al de Canelones, Horacio Yanes por ser el departamento anfitrión y en este caso representante también del sector público.
Expresó en su breve mensaje el recuerdo que aún conserva de Ángel Spinoglio (familiar directo del Pte. actual de Inavi) por haber sido una persona de otro partido político, pero siempre cordial hasta con los que no coincidían en su elección partidaria que les permitía expresarse cuando recién se iniciaba en su caso personal. Además, reconoció que el vino comenzó con la gestión del intendente Fernández, dato que aportó el periodista Diego Porcile, por haber ejercido como director de Turismo en anterior gestión.
Participó de este Desayuno, la directora de Turismo de Montevideo Karina Fortete acompañada por dos integrantes de su equipo y desde Florida vino la directora de Turismo Carmen Passarela.
Exposición de Inavi - Jefe de Enología, Ma. Paula Vila
Los datos brindados por la Mag. Ma. Paula Vila en su exposición resultan, en lo personal, bastante asombrosos: (Fuente: sitio Inavi)
- 164 bodegas, 5.848 hectáreas con viñas, 866 productores donde los departamentos que no poseen viñas, ni producen vino, son sólo dos Flores y Cerro Largo. El consumo asciende a 24 litros per cápita.
- La pandemia aportó que los residentes del país (turismo interno) quisieran conocer destinos de enoturismo (conjunto de actividades turísticas, además de ser una unidad de negocio, cuyo motivo principal es visitar una bodega), pero es un visitante que no ha desarrollado conocimiento sobre los vinos pues al consumir solicitan refrescos. El ingreso por enoturismo está en ascenso y su derrame genera actividad.
- Se exportan vinos a más de 50 países del mundo, donde Brasil es el principal cliente (más comprador, 55%) con un mercado abierto a los productores. También, es el que aporta la mayoría de visitantes a los destinos de enoturismo nacional, quienes llegan son un público con buen conocimiento de vinos. 58% es el total de ventas en América Latina.
-Uruguay cuenta con 206 bodegas y 5 sidrerías. Los departamentos que se destacan por su cuantía de bodegas son: Canelones (113), Montevideo (45) y Colonia (18).
-En cuanto a las variedades, entre las tintas, el Tannat es el emblema, y desde Inavi afirman en su sitio web “La cepa que le ha valido a Uruguay un lugar reconocido en el mundo del vino e incontables premios internacionales, fue traída del sudoeste de Francia en 1870 por Pascal Harriague. Los suelos arcillosos, sumados a la brisa atlántica, ofrecen condiciones excepcionales para esta variedad”. “(...) hoy alcanza las 1.554,8 hectáreas de Tannat y es el principal productor del mundo, con volúmenes de elaboración que superan, incluso, los del lugar de origen”.
-Para Inavi, el país se puede dividir en regiones y distingue: litoral norte, centro, litoral sur, metropolitana, centro este, norte y oceánica, según las características del clima, suelos, diversidad geológica, entre otros.
Exposición de Inavi, presidente Diego Spinoglio
Hoy las bodegas, viñas y todo lo relacionado al negocio, producción, industria, comercialización y diversificación de la empresa, aporta para las nuevas generaciones una oportunidad de incorporarse al sector que debió reconvertirse para obtener mayor calidad de vinos y productos.
Es decir, concretar productos con diferentes cualidades. Hay bodegas y vinos que a pesar de las dificultades lo consiguieron, pero otras empresas quedaron fuera del sistema. Los que se actualizaron han construido un camino constante para lograr ser el país del vino, se fortalecieron en su posicionamiento como integrantes de la familia en su producción. También, hay que destacar que el país cuenta con bodegas grandes y otras de menor escala.
Otro tema a destacar sobre el vino, expresó Spinoglio, “es un producto que genera identidad. Canelones y Montevideo son regiones similares y han trabajado en el tema de Marca País. Si Montevideo recibe 1 millón de visitantes por año -consultó a la directora de Turismo, Karina Fortete- quien confirmó la cifra, por enología ingresa el 10% que asciende a unos 100 mil visitantes al año y esto continúa en aumento”.
También, se vuelca la producción hacia las exportaciones, para que las familias puedan vivir de la vitivinícola. En otro orden de temas, en este sector el relacionamiento público–privado es muy importante. Tenemos una reunión con MINTUR-Inavi para generar ámbitos de encuentros y reafirmarnos porque el país tiene gran oportunidad de desarrollo al desestacionalizar la llegada de turistas y provocar mayor demanda.
El sector vitivinícola de Uruguay cuenta con una legislación propia, fuerte y con ventajas competitivas también, afirmó el presidente:
“Inavi es una estupenda herramienta para desarrollar el sector y desde el directorio integrado también con referentes público-privados se construyen políticas interesantes para todo esto” y pasó a otro tema…
Inavi trabaja en la Sostenibilidad en bodegas y vinos
Hablar hoy sobre cualquier producción o industrialización conlleva a preguntarse cuánto hay en ella de sustentabilidad y sostenibilidad. Spinoglio dijo:
“Inavi cuenta con un programa de Viticultura sostenible en el país que busca promover la producción responsable de uvas para vino, con garantía de sus prácticas de manera de equilibrar su viabilidad económica, equidad social y la protección del medio ambiente.
“Esto es un sistema de certificación voluntaria para viñedos que administra Inavi y quien certifica es una entidad independiente (LSQA)”
“El país asegura la producción vitícola al cumplir con los estándares internacionales; al productor se le otorga un sello de certificación desde 2019 para viñedos o bodegas por los vinos elaborados.”
“En 2024 se certificaron: 210 viñedos, 2.226 hect., de 28 bodegas”.
Educación eno-turística en Uruguay
Expuso Juan Vázquez quien ha escrito (3) Guías sobre los temas tratados hoy vinos y bodegas y cómo se gestionan hoy. Mencionó en su mensaje que es co-creador de los “Hospi” en conjunto con el director de ITHU.
Un evento por demás relevante donde participan empresas de turismo de diversos rubros, por otro lado, se presentan los estudiantes que se han capacitado y al finalizar sus estudios cuentan con la oportunidad de entregar sus Currículos a las empresas in situ.
“Todo esto hace hincapié en la importancia de la capacitación y para ello el ITHU -Instituto de Turismo y Hotelería del Uruguay- cuenta con (6) cursos cortos que forman personas en diversas tecnicaturas” expresó. Por último, mencionó que también estaba presente el sommelier Sebastián Menéndez quien ha ganado premios en el ejercicio de su profesión y dicta clases en el mismo Instituto.
Tiempo de preguntas y respuestas
-Lo que me preocupa es el monopolio, la concentración en pocas manos, expresó Spinoglio. Ante otra pregunta del periodista Roberto Matta Karam (Radio Uruguay) respondió “Vino cero en la conducción, el vino es una opción de consumo, no una imposición, está bien que el que maneje no tome”.
-La referente de Sutur expresó “consideran oportuno agendar una reunión para realizar cosas en conjunto, por ejemplo, incluir el vino en propuestas gastronómicas en destinos rurales y naturales de Sutur”.
-Trabajar con economía circular, propuso la referente de bodegas de Colonia, Mirta Rivas “es aprender qué más cosas se pueden hacer con los restos del vino que antes tiraban, lo aprendió recientemente luego de participar en un taller que ofreció la Feria 360 de Int. Montevideo”.
-Lía Fernández integra el equipo de la Dirección de Turismo de Montevideo planteó “un turista vuelve 4 veces a Montevideo y quiere ver algo diferente, en el mismo lugar que conoció antes y es quien debe ofrecérselo, más allá que nos eligen por calidad, calidez… En cuanto al tema vinos, la asociatividad sería relevante instrumentar, por ejemplo, en una Master Classe en un hotel, para los visitantes con poco tiempo pero que tienen gran interés por conocer nuestros vinos”.
-El presidente de ATC, Carlos Tabó comunicó “la directiva se ha planteado trabajar la zona metropolitana y hace poco invitamos a conocer la oferta de los diversos emprendimientos de la región a operadores y medios de Prensa. Pero el departamento tiene más e irán por la región norte que también tiene mucho para ofrecer”.
-Inavi sector privado, Griselda Mendieta, titular en representación del Centro de Viticultores del Uruguay, dijo “es la mujer rural la que lucha por su lugar, por el reconocimiento que no tenían como trabajadoras, es la asalariada que trabaja al rayo del sol en la viña…” ¡aplausos!
-Silvina Rosa, también docente de ITHU sugirió “la capacitación es la base del turismo, y las bodegas deben saber venderse, diseñar su oferta y una propuesta concreta donde debería estar presente su entorno. Esto se conoce como la ruta colaborativa o camino del vino y para alcanzarlo falta comunicación, uruguayos que conecten más con el producto y su gente, deben dar a entender que hay vino uruguayo”.
-El Diputado Mathías Duque (P Colorado) integrante de la Comisión Turismo del Parlamento saludó y se puso a disposición del sector.
-La directora de Turismo de Montevideo, Karina Fortete expresó “hay que profesionalizar la oferta porque no alcanza hoy con ser cálidos y anfitriones -es necesaria pero no suficiente- pues Uruguay no compite por precio, sino por aquello que nos hace diferentes y esto es la calidad, cordialidad. Debemos armar mesas chicas y también grandes líneas de acción para trabajar, debemos salir del lugar de ´esperar´. Las agencias de viaje aportan para trabajar en las experiencias turísticas para que ellas tengan mayor demanda en el territorio.”
-La directora de Turismo de Florida, Carmen Passarela comentó “tengo un establecimiento rural hace más de 30 años con mi esposo, pero estamos en momentos de hacer un resumen del trabajo. Tuvimos una temporada gratificante desde el punto de vista del alojamiento para extranjeros y en esto tuvo que ver mucho la difusión de la Camtur. Todos vienen de un destino de bodega y van para otro, saben de vino; pero el uruguayo busca saber qué refresco hay y de vinos poco. En turismo rural se válida el producto uruguayo después que lo consume el extranjero; recién a partir de la pandemia descubren las bodegas.”
El evento se dio por terminado con la entrega de la obra (obsequio) ´Interacciones de Emociones´ (2022) que solicitara Cipetur a la pintora plástica Gabriela Rieiro para la Institución Inavi, realizada en técnica mixta sobre lienzo con vinos de tintas oscuras uruguayas. Rieiro agradeció la oportunidad a Cipetur por considerar oportuno su trabajo con vinos y comentó que ya van dos veces que Inavi apoya sus exhibiciones declarándolas de interés por tanto ella vio el momento de concretar su parte hoy, también agradeció a Carmen Passarella quien trajo la obra desde Florida, donde ambas residen, hasta Inavi.
El Desayuno de Turismo resultó - como lo esperable - después de dedicar largas jornadas a redondear cada etapa del mismo, la mayoría comentó a varios de los organizadores que se iban conformes con la oportunidad de darse a conocer e intercambiar con otros rubros del sector turismo.
Se comprueba que todo esfuerzo con un objetivo claro, conforma una mirada constructiva de rubros específicos, donde cada uno aporta lo propio y así ser parte de un todo.
(Crédito de las fotos, corresponden a clicArte)
2 La mesa integrada (D) Mag. Paula Vila de Inavi, Freddy Caruso Vicepte Cipetur. Fernando Goldsman Pte. Cipetur, Diego Spinoglio Pte. Inavi, Dtor. Tur. Canelones, Horacio Yanes y Ma. Elisa Fernández directiva Cipetur en la conducción.
3 Autoridades de Inavi junto a medios de Prensa de Cipetur y colegas, director de turismo departamental e integrantes de ATC Canelones.
4 (D) Paula Vila, Fernando Goldsman, Karina Fortete, Diego Spinoglio, Ma. Elisa Fernández y Nivia Gazzaneo.
5 (D) Fernando Goldsman, Freddy Caruso, Diego Spinoglio y Ma Elisa Fernández.
6 Expositor sobre eno-turismo por el Instituto de Turismo y Hotelería del Uruguay, Juan Vázquez.
7 Autoridaddes de Inavi y Cipetur junto a bodegueros del país.
8 Inavi, Cipetur con integrantes de la Dirección de Turismo de Montevideo
9 Al finalizar las participación de todas las partes Cipetur entregó placas al Pte. Inavi, Diego Spinoglio; a la Pte. de Comisión Turismo del PL y a ITHU por su colaboración con Cipetur.
10 autoridades de Inavi, de Direcciones de Turismo de Canelones, Florida y Montevideo, pintora plástica Gabriela Rieiro, junto a integrantes de Cipetur.
11 (D) Paula Vila, Fernando Goldsman, Freddy Caruso, Diego Spinoglio, Gabriela Rieiro, Ma Elisa Fernández.