"Uruguay: Oportunidades para un turismo sostenible y regional con nuevos mercados estratégicos"

En la reciente noche de cierre de año organizada por la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR), quedó en evidencia la fortaleza y la visión estratégica del sector turístico nacional. Este evento fue un momento clave para reflexionar sobre el futuro del turismo en Uruguay, planteando la necesidad de diversificar mercados, fortalecer alianzas público-privadas y seguir impulsando iniciativas que posicionen al país como un destino sostenible y de calidad.
Por Jacobo Malowany para Cipetur
En el marco del brindis de fin de año, la Cámara Uruguaya de Turismo desplegó toda su fuerza colectiva, consolidándose como un equipo unido y bien coordinado bajo el liderazgo de su presidenta, Marina Cantera. En sus palabras, Cantera expresó no solo su pasión por el turismo, sino también una conexión profunda con la experiencia que brinda el país: "Vengo de una cabalgata con unos turistas suizos que están maravillados con Uruguay", comentó, reflejando el impacto directo que tiene el sector en la percepción de los visitantes.
El evento fue también una oportunidad para celebrar los logros del año, fruto de la colaboración público-privada que caracteriza al sector. Con un enfoque claro hacia el futuro, Fernando Tapia, miembro de la directiva, compartió ideas clave sobre los desafíos y oportunidades que Uruguay debe considerar de cara al 2025, marcando una agenda que impulsa la reflexión y la acción estratégica.
El equipo de CAMTUR presento cada uno una acción del año 2024, Francisco Rodríguez (AHRU), Alejandro D’Elía, Flavia Lavecchia y Alejandro Abulafia (AUDOCA), junto con María Julia Fernández y Macarena Perez (AUDAVI), presentaron datos que reflejan el trabajo realizado en 2024. Estas cifras no solo destacan los avances logrados, sino también la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para fortalecer el turismo como un motor esencial de la economía nacional.
Resumen destacado de las acciones de promoción turística 2024
Durante el año 2024, la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) desplegó una estrategia integral de promoción en alianza con el Ministerio de Turismo (MINTUR), consolidando a Uruguay como un destino atractivo en mercados clave y emergentes. Estas acciones, realizadas en 18 ciudades de América y Europa, lograron un alcance significativo y reflejan un esfuerzo conjunto del sector público-privado.
Acciones internacionales clave
"Experimente Uruguay":
Eventos organizados en España, Portugal, Chile, Perú, México, Paraguay y Argentina. Estos encuentros destacaron la gastronomía, el enoturismo y el turismo de lujo como pilares diferenciadores de Uruguay.
Se consolidaron relaciones con operadores turísticos y medios internacionales, logrando un impacto positivo en la percepción del destino.
Roadshows en mercados estratégicos:
Estados Unidos (Miami, Chicago, Nueva York) y Canadá: Uruguay presentó su oferta como un destino exclusivo, seguro y de alta calidad, captando interés en segmentos de lujo y multidestino.
Brasil ("Ó Incrível Uruguai"): En Curitiba y São Paulo se realizaron rondas de negocios con operadores, destacando la cercanía cultural y la oferta enoturística y de playas.
Eventos de co-creación y conectividad regional:
Sudamérica Conecta (Montevideo): Operadores de la región trabajaron en la creación de rutas turísticas conjuntas, destacando la integración regional.
Participación en ferias internacionales como Festuris en Gramado, Brasil, con una delegación de operadores uruguayos y representantes del sector.
Impacto y resultados
Más de 1.600 participantes registrados en los eventos realizados, incluyendo operadores, agencias de viaje y medios de comunicación.
Ampliación de la red de contactos y generación de oportunidades de negocio en mercados clave.
Incremento del interés hacia Uruguay como destino sostenible, diferenciado por su gastronomía, patrimonio y experiencias únicas.
Balance de promoción
Las acciones de promoción realizadas en 2024 reflejan un enfoque estratégico para diversificar mercados y fortalecer la imagen de Uruguay a nivel internacional. Este esfuerzo permitió una recuperación sostenida en el turismo receptivo post-pandemia, con crecimientos destacados en mercados como Norteamérica (+185%) y Brasil (+54.8%).
La planificación a largo plazo, el enfoque en mercados de alto valor adquisitivo y la alianza entre actores públicos y privados consolidan a Uruguay como un destino competitivo, listo para enfrentar los retos de 2025 y seguir destacándose en el escenario global.
Este contexto de unión, reflexión y planificación a futuro es el marco ideal para analizar el informe presentado en la ocasión por el Monitor de Actividad Turística de CERES, el cual no solo evalúa los avances del sector, sino que también plantea desafíos y estrategias necesarias para consolidar el crecimiento del turismo uruguayo en los años venideros.
El turismo uruguayo en recuperación: lecciones y desafíos post-pandemia
El Monitor de Actividad Turística de CERES, presentado en diciembre de 2024, evidencia un fenómeno post-pandémico que combina recuperación y desafíos para el turismo en Uruguay. Si bien las cifras de ingreso de turistas y divisas se acercan a los niveles de 2019, el impacto de la pandemia aún es visible en ciertos segmentos y destinos clave.
Cifras y tendencias principales
En términos de visitantes extranjeros, la proyección para 2025 es prometedora: se espera la llegada de más de 3,7 millones de turistas, un 15% más que en 2024, aunque apenas similar a 2018-2019. Las principales recuperaciones provienen de Argentina, impulsadas por la eliminación del impuesto PAIS y una ligera mejora en el poder adquisitivo de los argentinos. Sin embargo, el ingreso de turistas brasileños, históricamente un mercado esencial, ha mostrado una baja sostenida, reflejando el costo relativo de Uruguay frente a Brasil, un destino 32% más barato para los propios brasileños.
En cuanto al gasto turístico, el informe destaca un incremento del 16% en términos reales frente a 2024, aunque aún un 10% por debajo de 2019. Curiosamente, Paraguay es el único país que muestra un crecimiento en el gasto real en comparación con antes de la pandemia.
El trabajo del Ministerio de Turismo y la Camara de turismo de Uruguay han sido claves para mitigar los impactos de las múltiples crisis y acelerar la recuperación. Las estrategias de promoción, sumadas a una mejora en la conectividad aérea y la apertura de nuevos mercados, han sido fundamentales para sostener la actividad turística.
Uruguay destaca como un destino sostenible, siendo el único país no europeo en el top 20 del Sustainable Travel Index 2023, lo que brinda una oportunidad única para diversificar y consolidar su propuesta de valor en mercados de alto poder adquisitivo, como el turismo de lujo y el enoturismo.
A pesar de este avance, el sector enfrenta retos estructurales. La falta de un plan estratégico a largo plazo y la fragmentación en incentivos fiscales limitan el potencial de crecimiento. La implementación de políticas como el IVA 0 permanente para no residentes en servicios turísticos y el fortalecimiento de alianzas público-privadas se plantea como un paso necesario para competir con destinos consolidados como Brasil.
El turismo global y Uruguay post-pandemia
La recuperación de Uruguay se inserta en un contexto internacional donde los viajes cercanos, sostenibles y de experiencias son las nuevas tendencias dominantes. Sin embargo, el informe subraya cómo la pandemia ha redibujado los flujos turísticos: los destinos tradicionales han visto una caída en viajeros, mientras que el turismo interno y en mercados emergentes muestra mayor dinamismo.
Gracias Roque
Roque Baudean ha dejado una huella imborrable en el sector turístico de Uruguay, habiendo recorrido más de 400.000 kilómetros en los últimos tres años para impulsar el turismo en el país. Su incansable labor ha elevado el perfil del turismo uruguayo, convirtiendo su nombre en sinónimo de desarrollo y compromiso en esta área. Antes de su gestión, el nombre del director nacional de turismo pasaba desapercibido, pero ahora se ha convertido en un referente, generando expectativas sobre quién será su sucesor.
Baudean ha sido clave en la promoción de iniciativas que han revitalizado el turismo, creando un legado que deja la vara muy alta para futuros líderes. Además, ha expresado que ya se están formulando preguntas sobre quién asumirá su cargo, lo que refleja el impacto que ha tenido su trabajo en la comunidad turística. Aunque aún me reservo el nombre del posible nuevo equipo del Ministerio de Turismo (MINTUR), se destaco que este futuro líder tiene el talante y la experiencia necesarios para continuar construyendo un gran país turístico. La labor de Baudean no solo ha sido notable por su dedicación y esfuerzo, sino también por la manera en que ha logrado posicionar a Uruguay como un destino atractivo en el panorama internacional.
Reflexión personal sobre las perspectivas del futuro turístico en Uruguay
Uruguay se encuentra en un momento clave para consolidarse como un destino turístico líder en la región, con enormes oportunidades para construir un turismo más sostenible y resiliente. Los logros alcanzados tras los desafíos post-pandemia demuestran la capacidad del país para adaptarse y reinventarse. Sin embargo, el verdadero potencial radica en continuar evolucionando hacia una estrategia integral que diversifique mercados, fomente el turismo sostenible y potencie una oferta más allá del tradicional sol y playa.
Ceres presentó el informe del atractivo de Brasil, un mercado que he destacado en numerosos talleres y conferencias como un aliado estratégico para el desarrollo turístico. Es momento de complementar este esfuerzo abriendo nuevas oportunidades con Bolivia, apuntando a atraer un turismo de nivel desde Santa Cruz y explorando acuerdos con Boliviana de Aviación. Asimismo, debemos fortalecer las relaciones con Perú, aprovechando la buena conexión actual, y consolidar los avances con Chile y Paraguay, dos mercados con gran potencial que han respondido positivamente a nuestras iniciativas de promoción.
Es esencial invertir en innovación, desestacionalización e infraestructura, así como en fortalecer las alianzas público-privadas. Uruguay tiene las bases para convertirse en un referente regional en sostenibilidad y calidad turística, pero alcanzar ese nivel dependerá de la planificación y ejecución estratégica en los próximos años.
Estoy convencido de que juntos podemos impulsar un turismo que no solo atraiga visitantes, sino que también deje un impacto positivo en nuestras comunidades y en el medio ambiente. Si deseas que trabajemos juntos para desarrollar ideas y acciones que lleven al turismo uruguayo al siguiente nivel de excelencia y sostenibilidad, mi experiencia está a disposición para contribuir en este proceso transformador.
Fotos: ClicArte.uy