Desde MINTUR se trabaja en Turismo Sostenible y en Desarrollo Operativo

Entrevista - Karina Larruina es la encargada del área Desarrollo Operativo, donde se trabajan distintos temas que tiene que ver con el emprededurismo, innovación, formación, sostenibilidad y otros programas que también desarrolla el Ministerio.
Para cipetur.com - Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
laserenadeloeste.com – laserenadeloeste.blogspot.com
¿Desde el punto de vista de la sostenibilidad se trabaja en MINTUR?
Desde el MINTUR se apuesta por el turismo sostenible, es decir, un turismo que permita ser cuidadoso con el medio ambiente porque es donde se desarrolla la actividad y por tanto es fundamental porque hoy nos damos cuenta, y sabemos, que no son infinitos los recursos, así como el paisaje, y el espacio son principales motores, atractores para la llegada de los visitantes al destino.
Poco se hablaba de la capacidad de carga y demás elementos que hoy son relevantes
Es que además de lo antes mencionado, debe ser ese destino sostenible desde el punto de vista de la sociedad y acorde con la comunidad para que de oportunidad a las personas y ellos logren sostenerse desde su lugar, además de sostenerse desde el punto de vista económico porque no deja de ser un negocio para quien lo desarrolla.
Turismo de sol y playa es diferente del turismo sostenible
Hay destinos masificados, por ejemplo, el que se da en temporada alta, de sol y playa, es diferente del que persigue el turismo sostenible; no sólo hay diferencias de costos entre uno y otro, sino que en este último se toma en cuenta qué quiere el vecino para que el impacto sea menor, en el desarrollo de la actividad que hacemos para atraer turistas.
¿Hay destinos inclusivos?
Sí claro, porque no sólo se busca conocer el lugar, sino también experimentar con la persona local, cómo vive, qué tareas realiza ahí. En este sentido hemos trabajado con las empresas para incorporar herramientas, fomentar proyectos con fondos... Por ejemplo, el turismo costero sostenible. No sólo se trata de atender la erosión que padece la costa, sino también las iniciativas que apunten al desarrollo de una propuesta más sostenible y cuidadosa con el medio ambiente.
¿Qué piensas del sello verde turístico? Yo le insistí bastante el presidente de AHRU, Francisco Rodríguez que al cumplir el Centenario la institución debía hacer algo más por el cuidado del servicio, algo destacable. Un día me dijo de “Hoteles+verdes” y me pareció una muy buena propuesta para que las empresas pudiesen aplicarlo y destacarse por el servicio ofrecido.
Este sello verde que se da a los prestadores, también surgió de la propia AHRU bajo el título “Hoteles+verdes” en conjunto con hoteles de Argentina, y está ok que el Ministerio de Turismo lo acompañe, pues se busca que las herramientas convivan. Hoy sabemos que hay un público que está con esta cabeza, busca que el alojamiento también cuide al medio ambiente porque es cuidar el Planeta.
Se conocen cifras de cuantos alojamientos sostenibles tiene Uruguay
Tenemos más de mil operadores registrados, pero el Ministerio aún no los cuantifica, aunque sí los conoce por sus características, a aquellos que promueven tales acciones de cuidar el medio ambiente.
¡Gracias Karina!
En el marco del Mes de la Mujer
La actividad turística operativa la desarrollan más mujeres que hombres
Para las mujeres y las comunidades rurales el sector turismo es una herramienta posible de inserción laboral de forma de poder generar ingresos y empoderamientos. Las políticas que desarrollan los diversos actores se basan, hoy por hoy, en el modelo de turismo responsable, accesible y sostenible con prosperidad económica, con capacidad de carga bajo control, etc. se busca preservar el destino.
Qué es el turismo sostenible y el sustentable
Si nos referimos a un viaje, son términos que refieren a la misma forma de viajar cuando se busca la forma de minimizar el impacto negativo en el medio ambiente y en la sociedad. Y si se consideran las repercusiones económico, sociales y medio ambientales, ect., puede maximizar los beneficios de las comunidades, preservar los recursos naturales, considerar a la población local, su patrimonio y también el medio ambiente, etc. Por eso se dice que el Turismo sostenible:
Busca desarrollar su actividad con un impacto mínimo sobre el medio ambiente. Es una fuente de desarrollo productivo, socio-cultural, en Uruguay, otros sectores productivos lo reconocen por sus resultados en la economía nacional 5,4% PBI´2023, genera 121,4 mil personas ocupadas. (Ceres´2024)
La OMT lo define como “el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y ambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”
Turismo Sustentable: En Uruguay es una forma que promueve el desarrollo económico del país de manera responsable y sostenible, donde preserva el medio ambiente y la cultura local.
Si es -de Naturaleza, Ecoturismo o Alternativo- es un turismo más costoso y para quien pueda pagar servicios diferenciados, es distinto al tradicional (masivo) como el turismo de Sol y Playa que se desarrolla en temporadas altas. El primero, plantea naturaleza en equilibrio y armonía, debe aplicar un balance para sostener ese equilibrio; la segunda opción, depende de la sociedad y sus actores si tienen interés por conservar su territorio o sacarle sólo provecho.
Se han realizado estudios de impactos con relación al nuevo turismo que aparece en el mercado con mobiliario austero, energías renovables y con RSE, se rige por principios éticos y de equidad social.
Ambos tienen en común proteger los recursos y el medio ambiente.