Domingo, 22 Septiembre 2013

“Descubrí Montevideo Friendly”

Con un destacado panel internacional, el 3 de septiembre tuvo lugar en Montevideo la 3ra Conferencia de Turismo LGBT, donde se destacó la capacitación y profesionalización del sector.

por Martín Bruno

Desarrollada en torno a los ejes temáticos de la profesionalización y la capacitación, tanto de empresarios como del personal destinado a atender al turismo LGBT, la 3ra Conferencia Internacional de Turismo LGBT “Descubrí Montevideo Friendly” fue realizada el pasado 3 de septiembre en el centro de convenciones de la Intendencia de Montevideo, organizada por la Mesa Friendly del Conglomerado de Turismo de esta ciudad, dentro del marco de Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura.

En la ocasión se hicieron presentes la intendenta de Montevideo, Ana Olivera; el presidente del Conglomerado de Turismo, Jorge Erramouspe; la embajadora de EEUU en Uruguay, Julissa Reynoso; y la ministra de Turismo y Deporte del Uruguay, Lilián Kechichian, quien catalogó a la conferencia y al amplio público convocado como “la fotografía de un nuevo Uruguay”.

“Somos homosexuales, pero no homogéneos”. Con esta elocuente frase, Pablo de Luca, presidente de la Cámara de Comercio Gay y Lésbica de Argentina, iniciaba la ronda de ponencias y expresaba la necesidad de conocer a fondo la comunidad LGBT a la hora de desarrollar propuestas turísticas para ella.

Identificar las necesidades y comportamientos de cada microsegmento que compone este mercado se hace imprescindible para desarrollar destinos que verdaderamente se ajusten a lo que busca una lesbiana, un gay joven o uno de la tercera edad, ya que a todos ellos les mueven diferentes intereses, presentan comportamientos de consumo distintos, y se informan por medios diversos.

Así mismo, De Luca recalcó "la importancia de la auténtica identificación de los temas que interesan a la comunidad LGBT como principal atractivo de un destino friendly".

Por su parte, Helio Filho, de MixBrasil, tocó algunos puntos referentes a la comunicación de la temática gay, a través de un repaso histórico de las revistas especializadas en este segmento que se han editado en Brasil, como ha sido el caso de G Magazine, Junior, Dom, Aimé o H Magazine.

En su disertación, Filho recalcó la inmediata asociación que se solía, y que aún se suele hacer, entre una revista de temática gay con una publicación pornográfica, cuando en realidad, en la actualidad, existen muchas publicaciones orientadas al segmento LGBT cuyo contenido gira en torno a la salud, la moda o inclusive el turismo, como es el caso de Vía G y Melhor Viagem, cuya directora ejecutiva, Amanda Leonel, también comentó los prejuicios existentes entre el empresariado y el sector público a la hora de trabajar con los medios de comunicación gay, inclusive en destinos que históricamente han sido visitados por turistas homosexuales.

Mientras que el eje de los derechos civiles y de la diversidad sexual fue tratado por Federico Graña, perteneciente al colectivo uruguayo Ovejas Negras, quien, tras repasar la evolución del asociativismo LGBT en Uruguay, expresó su visión positiva del turismo friendly como una forma más de apoyar la lucha por los derechos de la comunidad homosexual, así como una herramienta para impulsar el respeto y la igualdad social.

En este sentido, también se expresó Virginia Meneghello, gerente de Cultura Organizacional del Grupo Telecom y responsable del Programa de Gestión de la Diversidad e Inclusión, recordando que el hecho de que un destino cuente con una legislación avanzada en cuanto a derechos de la comunidad LGBT, como es el caso de Uruguay, no significa que la población local presenta un grado de aceptación similar, lo cual resulta uno de los puntos sobre los que más debe trabajar un destino que aspire a considerarse friendly.

Así mismo, una de las ponencias más esperadas de la conferencia tuvo como protagonista a la histriónica directora de Las Vegas Gay Travel Bureau, Mya Lake Reyes, quien, con una experiencia de  años en el sector LGBT de la “ciudad del pecado”, sintetizó algunos de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de atender a un turista gay, para lo cual no basta con añadir el simbólico arcoíris en la folletería o website de un hotel o establecimiento turístico, sino que el verdadero espíritu friendly de un destino se demuestra, más allá de los servicios específicos para el segmento gay, en una atención indistinta de la que se le brindaría a un turista heterosexual, basada en el respeto que cualquier cliente, pero principalmente que toda persona, se merece.

Seguidamente, Donna Keren, de la New York Office Guide, planteó algunos conceptos relativos al marketing de ciudades a través del caso de Nueva York, ciudad que en los últimos años ha sabido convertirse en uno de los destinos gay más visitados, con la segunda gay pride más grande del mundo, y una diversidad de productos orientados al público LGBT, y con un fuerte compromiso privado.

Para finalizar, la Mesa friendly del Conglomerado de Turismo de Montevideo realizó un recuento sobre las actividades realizadas en su 3 años de vida y del creciente desarrollo que está teniendo el turismo LGBT en el Uruguay, con una mayor apertura de las empresas para trabajar con este segmento y un destacado trabajo de coordinación público-privada, sin dejar de mencionar algunos logros que ha obtenido Uruguay en el panorama internacional como destino gay friendly, como lo es el haber alcanzado el noveno puesto dentro del índice de destinos gay preferidos elaborado por Spartacus International Gay Guide, publicación que analiza el nivel de aceptación hacia la comunidad gay entre unos 138 países; o la reciente legislación que posibilita el matrimonio igualitario, convirtiendo así a Uruguay en el décimo segundo país del mundo en adoptar esa medida.

 

 

p;ublicado en www.pulsoturistico.com.ar

 

 

L/D

www.cipetur.com