TEDx Punta del Este. Un evento transformador
Es el primer evento de este tipo que irrumpe en la agenda de Punta del Este y tuvo lugar el viernes 6 de septiembre, ante un público que desbordó el Cine Cantegril, mostrando que hay un cambio posible, a través de Ideas que promueven y sostienen una vida saludable, ecológica y socialmente responsable.
por Nane Borrallo
En esta primera edición de TEDxPuntadelEste fuimos testigos de un evento profundamente innovador, en su formato, pero lo más importante, en sus contenidos.
TED es un ciclo de conferencias de prestigio internacional que se realiza anualmente en Estados Unidos, y que reúne a pensadores, ideólogos y emprendedores que destacan en el mundo.
Se inició en 1984 como un lugar de encuentro para los innovadores y líderes en los campos de Tecnología, Entretenimiento y Diseño.
TED ha creado un programa llamado TEDx - que son eventos locales auto-gestionados sin fines de lucro, donde se combinan videos de TED y charlas en vivo, fusionándose para disparar ideas y conexiones profundas entre los asistentes locales.
En su convocatoria se establecía “ideas que sostienen…” y verdaderamente, las ideas y realizaciones que fueron presentadas por los distintos los speakers, diversos en sus enfoques y realidades, tuvieron un denominador común: “sostienen” los valores que hacen a la Humanidad, como comunidad, como “hogar” para nuestro mejor desarrollo, como seres pensantes, inteligentes y solidarios.
Se mostró en forma contundente que hay una forma de vivir que es inclusiva, amigable y conocimos a sus protagonistas; hombres y mujeres comunes, que viven en armonía con lo mejor de cada uno, y hacia los demás.
Si tuviera que definir el efecto que provocó esta experiencia, diría que fue profundamente “removedor”, logrando el objetivo de que nos cuestionemos nuestras vidas, nuestros actos, nuestros objetivos, en definitiva, nuestro quehacer en el planeta.
Vivenciamos un impacto transformador “…desde el pie hasta el alma…” al decir de Benedetti, a través de acciones e ideas que están centradas en la persona y que al implementarlas mejoran la vida de los seres humanos y su ecosistema, cuidando el medio ambiente; acciones e ideas que trascienden la rentabilidad económica, apuntando a la rentabilidad social, con el foco puesto en ciencia, arte, medioambiente, innovación, educación, conciencia y todo lo que hace a nuestra vida de relación, con los demás, y con el planeta.
SUSTENTABILIDAD
El equipo de TEDx Punta del Este diseñó un ”evento a conciencia”, y cada paso tuvo por objetivo dejar más huellas en las personas, que en la ciudad.
Se trabajó bajo los estándares “Greening”, como la comunidad global TED lo recomienda en su web.
Bajo el concepto verde, se diseñó la escenografía, y pudimos presenciar que el cartel TEDxPuntadelEste fue hecho 100 % con cartón reciclado y mucha mano de obra, no favoreciendo la deforestación y transitando un camino que no es el más fácil, pero SI el más sustentable, como expresó su conductor, Boy Olmi el conocido actor, productor y comunicador argentino, quien dio una impronta personal muy afí con el evento.
ORGANIZACIÓN
Este evento TEDx fue organizado bajo licencia de TED y su equipo organizador estuvo conformado por Pablo Lamaison, Giselle Della Mea, Federico Astiz, Nicolás Sánchez, Delfina Zagarzazú, Gastón Machala, un equipo de dramaturgas, entre otros colaboradores.
Equipo organizador
Las entradas fueron gratuitas y se adquirían por sorteo.
La organización, una vez realizado el mismo, envió a cada uno de los beneficiarios un mail con algunos “tips” para asistir al evento, que sugerían un accionar basado en “ideas verdes”, entre ellas, asistir al mismo evitando medios de transporte que incrementan el carbono, como la caminata o la bicicleta, cómo actuar para ahorrar la energía, el manejo de los materiales de deshecho, etc.
Se invitaba además a que cada asistente llevara un libro, para armar una Biblioteca destinada a los pacientes del Hospital de Maldonado, en lo posible con una dedicatoria personal.
PROGRAMA Y CONTENIDOS
En el desarrollo del evento estuvo incluido el arte, bajo dos formas: la escultura. Y la música.
Para la primera expresión, fue invitado el escultor uruguayo MAURO ARBIZA, de Paso de los Toros, quien tenía el cometido de realizar una obra durante el desarrollo del evento, en el hall del Cine Cantegril, para que quedara materializada esta experiencia interactiva.
Escultor Mauro Arbiza, con conductor Boy Olmi
Autodidacta, experimental y un experto tallando en vivo, desmitifica el arte cuando la gente vive la experiencia de ver cómo de un bloque surge la escultura, quedando listo su tallado en un par de horas. En el año 2000 publicó su libro “INTERREALISMO, arte de la nueva era”, contribuyendo al análisis interior de la obra de arte y del artista, desde un punto de vista energético-espiritual. Arbiza canaliza energía a su obra, dándole el alma. Siguiendo esta línea de trabajo, en 2007 fundó el movimiento INTERREALISTA. Con amplia trayectoria internacional en China, EE.UU., Corea del Sur, etc. cuenta con obras monumentales en Miami, Shanghái, Beijing, Santo Domingo, Paso de los Toros, Punta del Este y Fundación Pablo Atchugarry.
Efectivamente, finalizado el evento, al salir nos encontramos con una magnífica obra, testimoniando la enriquecedora experiencia de todos.
En lo musical, realizó una presentación el “Cuarteto de cuerdas Fabini”, de Maldonado, cuyo nombre rinde homenaje al compositor uruguayo Eduardo Fabini, integrado por cuatro jóvenes que componen, hacen y llevan su música a los barrios de la periferia de Maldonado y están convencidos que “la música es una idea que sostiene”, como lo expresó Nataly Velez, una de sus integrantes.
Y verdaderamente lo es! Sus interpretaciones lograron llegar al alma de todos, y dejarnos su sostén. Guillermo Correa, Rodrigo Hernández, Diego Núñez conforman el cuarteto, junto a Nataly.
Cuarteto de cuerdas Fabini
Tampoco faltaron recursos tecnológicos que nos trasladaron a otras realidades, y en esa línea, asistimos a una video-conferencia extraordinaria, ofrecida por una ciudadana inglesa que ha conformado una enorme comunidad, cuya actividad se centra en plantar frutas y verduras en todos los espacios en que es posible, convirtiéndolos en “lugares verdes” transformando completamente su propia comunidad, no solo en lo que es visible, sino también, en forma trascendente, en una nueva forma de vivir, honrando el planeta.
CONDUCCIÓN
El evento fue brillantemente conducido por BOY OLMI, actor, director, productor y comunicador. (Argentina)
Desde hace algunos años, Boy se sumergió en una reflexión sobre el estado actual de la Humanidad. Eso lo ha llevado a comprometerse intensamente en la comunicación de las soluciones sociales y ambientales, combinando la voz de los expertos con su mirada emocional. Es promotor de Sistema B, una nueva generación de empresas mejores para el mundo. Filmó el documental “Los Guardianes de la Selva”, y recientemente fue elegida para proyectarse en el Green Film Fest de Buenos Aires, la única película argentina entre las 15 producciones internacionales.
LOS EXPOSITORES
El grupo de “speakers” estuvo integrado por los uruguayos Marciano Durán, Eduardo Mizraji, Rasia Friedler y Rodrigo García Pingaro; los argentinos Alex Pryor, Iván Petrella y Gonzalo Roque y el colombiano Jorge Melguizo.
MARCIANO DURÁN - Uruguayo
Ex Director de Cultura de Maldonado, nació en Florida pero ya es local, pues desde 1979 amanece todos los días en Punta del Este.
Se define como:”Hijo y padre de un marciano. Telegrafista, murguista, periodista, humorista, letrista y maratonista. Portero de un edificio y de un equipo de fútbol. Promotor social y corredor matinal. Director de Cultura y Director de una murga. Ferroviario, funcionario y fabricante de armarios. Escritor, actor, emprendedor y cantor. Imprudente gerente, raramente incoherente, Intendente Suplente, actualmente insurgente.”
Narró experiencias conteniendo mucha información sobre el valor de las “redes” entre las personas, en todos los niveles de nuestras vidas, desde el familiar, al universal.
Autor de varios libros: “Crónicas marcianas y uruguayas”, “Marcianitis Crónica”, “El código Blanes, la otra historia del Uruguay”, “La cuestión es darse maña y otras incoherencias”. Autor de varias obras de teatro como: “Nosotros”, “Cabret Electoral”, “Los clavos de la razón”, entre otras. Está escribiendo un nuevo libro, junto a su hijo, que seguramente dará que hablar.
EDUARDO MIZRAJI - Uruguayo
Es Biofísico, investigador de la memoria humana.
Su exposición dejó conmocionado al público, por su alto valor científico, aplicable a la vida saludable.
Autor del libro “En busca de las leyes del pensamiento”, Mizraji investigó semejanzas entre la memoria humana y buscadores de internet. Es Doctor en Medicina, Universidad de la República, y DEA en Matemáticas y Aplicaciones, Universidad de París V. También es Profesor Titular de Biofísica en la Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Investigador Grado 5 del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA). Su investigación trata de los modelos de redes neuronales y las bases biofísicas del procesamiento de información y en especial sus aplicaciones a la comprensión de las afecciones mentales. Frecuentemente Eduardo viaja por el mundo para brindar seminarios.
RASIA FRIEDLER - Uruguaya
Su temática se basa en el valor del humor para el desarrollo humano.
Licenciada en Psicología, consultora, facilitadora, conferencista, directora de Teatro Playback y de Danza Espontánea. Fundadora de Allegro, consultora que promueve el humor y la creatividad en empresas.
Narró varias de sus experiencias en las que el humor fue el vehículo que posibilitó las soluciones a diferentes conflictos.
Fundadora y directora de SaludArte, fundación para la promoción de salud a través del arte y el humor, narró varias de sus experiencias en las que el humor fue el vehículo que posibilitó las soluciones a diferentes conflictos.
Profesora en la Universidad Católica del Uruguay. Investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de Udelar. Fundó y coordinó la Cátedra libre de Arte y Psicología, de la Facultad de Psicología de Udelar. Cuenta con publicaciones de carácter científico y literario.
RODRIGO GARCÍA PÍNGARO - Uruguayo
Biólogo, especializado en Biología Marina, es Director de la Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC) y se define como “turista responsable”, valor que promueve en todas sus actividades.
Comenzó su conferencia con un video en el que se escuchó el canto de las ballenas en el agua, lo cual fue impactante, y profundamente conmovedor.
Impulsa en Uruguay el desarrollo del turismo responsable y de observación de Cetáceos.
Propuso 9 miradores interpretativos costeros, coordina el curso obligatorio sobre procedimientos para avistajes embarcados a Cetáceos.
Impulsó la campaña para crear un SANTUARIO en aguas uruguayas, y celebró que ya fue promulgada dicha ley, lo cual fue acompañado de un fuerte aplauso y ovación. Actualmente es facilitador en comunidades del Pacífico centroamericano, promoviendo el turismo marino responsable y la certificación voluntaria.
Es co-fundador del Instituto de Turismo Responsable y Sostenible Latinoamericano ITSLA, fundado en Costa Rica.
ALEX PRYOR - Argentino
Emprendedor social, su actividad: regenerador de la Selva; así conquistó EE.UU.
Fundador de la empresa Guayaki, una de las primeras Empresas B de América, Alex ha asumido el desafío de regenerar 60 mil hectáreas de Selva Misionera en Argentina, Brasil y Paraguay y crear más de 1.000 puestos de trabajo con salario digno para el año 2020.
La empresa trabaja incluyendo a productores de yerba mate orgánica certificada y bajo sombra de especies nativas de la Selva Misionera. El objetivo es la regeneración, conservación y el desarrollo de las comunidades mediante la comercialización de sus productos a base de yerba, en Estados Unidos y en Canadá. Es miembro del consejo regional latinoamericano de IMO, certificadora Suiza de productos de comercio justo. Miembro invitado del consejo de la Fundación Vida Silvestre.
Nacido y criado en Argentina, ha sido testigo de las causas y consecuencias de la deforestación.
GONZALO ROQUE Argentino
Reciclaje con inclusión social
Responsable por la coordinación continental de Reciclaje Inclusivo y Solidario de Fundación Avina.
Diseña y desarrolla proyectos articulando el sector público, privado y social, con implicancia en espacios colectivos con impactos en reciclaje con inclusión social, negocios sustentables, mercados inclusivos, economía social, integración de cadena de valor, responsabilidad social empresaria, y otros. Profesional de formación en Ingeniería Industrial (Universidad de Bs. As.).
IVÁN PETRELLA - Argentino
Teología, liberación y educación.
Director Académico de la Fundación Pensar y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y Universidad de San Andrés en Buenos Aires. Es PhD. en Religión y Derecho y Master en teología de la Universidad de Harvard y Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown. Es filósofo, teólogo agnóstico, y autor de libros que desarrollan la teología de la liberación para el siglo 21. Además, escribe para La Nación y otros diarios argentinos.
JORGE MELGUIZO Colombia
Cultura y transformación social en Medellín.
Pre-candidato a la Alcaldía de Medellín por el Partido Verde de Colombia. Creó el Sistema Municipal de Bibliotecas, el programa de entrada libre a los museos, la Fiesta del Libro y la Cultura, y la estrategia de Pactos Ciudadanos, entre otros. Ha realizado varios análisis sobre el narcotráfico y consumos de drogas con una mirada desde Medellín.
Un comunicador social, con vasta experiencia en gestión pública, cultura ciudadana y proyectos urbanos de integración, s.cipetur.come desempeñó como Secretario de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín en dos períodos. Su experiencia laboral también incluye rol en ONG de prevención de consumo de drogas. Director de Surgir en Medellín, Director de Cooperación Internacional de EDEX en Bilbao y Director de la Cátedra Medellín - Barcelona.
L/D
www.cipetur.com