El árbol de Artigas. Por Eduardo Segredo Polero*
y a las más de 800 familias que lo acompañaron en La Redota hacia el Ayuí: se trata de la plantación de ejemplares de ibirapitá, conocido como "el árbol de Artigas" --por ser el preferido de nuestro prócer--, los que serán colocados luego de una larga y laboriosa planificación a lo largo y ancho de la margen occide tal del río Uruguay, desde las inmediaciones del Salto Chico, donde está precisamente el Paso del Ayuí, hasta la desembocadura del arroyo San Antonio, lugar donde estuvo establecido el campamento artiguista en diciembre de 1811 y que de alguna manera diera origen a la identidad oriental como pueblo independiente.
Luego de muchas deliberaciones por parte de la Comisión del Patrimonio Histórico de Salto, se lograron conseguir 500 ejemplares, ya que en un principio se pensaba plantar 180 árboles.
La plantación se lleva a cabo todos los días viernes de todas las semanas de cada mes, hasta llegar a completar el número previsto, o sea los 500 ejemplares. Cada árbol está acompañado de un tutor, donde se aprovecha para que lleve un pequeño cartel confeccionado en madera con el apellido de cada una de las familias que acompañaron este proceso, el cual, según el censo realizado, alcanzó la suma total de 4.435 individuos. De la prolija y exhaustiva investigación efectuada, se pudo comprobar que luego de muchos días de censar, el padrón no comprende "un número considerable de familias por hallarse distantes los carruajes, ni los hombres sueltos agregados a ellos y empleados en caballadas: por un cálculo arreglado ascenderán a cien las carretas que no se han expresado, además de otras que van llegando de nuevo de varios puntos de la costa del Uruguay", según el profesor Washington Reyes Abadie establece en el Tomo I de su libro "El ciclo artiguista". Esto demuestra claramente que en realidad quienes siguieron al "Protector de los pueblos libres" fueron muchos más de los orientales censados.
Para llevar a cabo esta importante iniciativa se cuenta con la colaboración invalorable de los directores, maestros y escolares de los diferentes centros educativos públicos y privados tanto de la capital como del interior del departamento de Salto. El fundamento principal de tan importante participación de niños de todo el departamento es el hecho de hacer coincidir el apellido de ese escolar con el de las familias que fueron censadas precisamente hace 200 años y que siguieron a Artigas.
Este ha sido un trabajo muy arduo que se ha hecho partiendo del padrón de las familias según lo que consta en la importante compilación del "Archivo Artigas".
Además, completarán las plantaciones representantes de la comunidad de afrodescendientes, así como también de indígenas charrúas y guaraníes que poblaron originariamente estas tierras.
También algunas de las plantaciones se realizarán con la participación de invitados especiales, como los ex presidentes de la República, los doctores Sanguinetti, Lacalle, Batlle y Vázquez, autoridades nacionales y locales, como por ejemplo los 6 noveles alcaldes con que cuenta el departamento, así como también se cursará la invitación al gobierno municipal de la vecina y hermanada ciudad de Concordia, gobernadores y autoridades de las otrora Provincias Unidas del Río de la Plata, como Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Misiones.
En el comienzo de esta actividad tuvo lugar un sentido acto protocolar que contó con la presencia del intendente departamental, de autoridades civiles y militares, la banda militar, muchísimos escolares e integrantes de la Comisión del Patrimonio Histórico de Salto. A medida que los árboles vayan creciendo cambiará la imagen aérea y terrestre de esta privilegiada zona histórica de nuestro país junto al río Uruguay, y esto también impactará positivamente desde el punto de vista paisajístico, convirtiéndose en un nuevo atractivo turístico.
* El autor de la nota integra la Comisión del Patrimonio Histórico de Salto.
Publicado en Esso Shop News edición de Junio de 2011
www.cipetur.com