Turismo todo el año. Diversidad de opciones en el territorio uruguayo
por Lic. Silvia Fuentes*
Representantes de las Juntas Departamentales del país, directores de turismo de algunas intendencias, empresarios del sector, estudiantes, integrantes del gobiernos departamentales, medios de comunicación y otros actores se dieron cita en las instalaciones de la Junta Departamental de Maldonado para conocer las diferentes ponencias provenientes de diversos departamentos.
Opciones atrapantes e innovadoras
Gobiernos departamentales y organizaciones de la sociedad civil de Soriano, Canelones, Piriápolis, Paysandú, Maldonado, Rivera y Florida, entre otras, presentaron sus ofertas turísticas que apuntan a un turismo de todo el año. Desde conocer las Islas del Río Negro paseando en el Catamarán “Soriano I”, disfrutar la belleza del Hum, observando su flora y fauna autóctona, hasta transitar la Ruta de los Cinco Sentidos, explorando y disfrutando de una historia y un paisaje singular a través de los departamentos de Montevideo, Canelones, Florida y Durazno.
Como si ello fuera poco, queda el desafío de llegar a Rivera y disfrutar de un turismo con una cultura fronteriza muy especial. Ó quedarse en Maldonado y participar de la invitación de los alumnos del Liceo Nº 4 de Maldonado quienes con su proyecto “O_BIOMA” desafían a un turismo diferente con una brújula y material cartográfico. Merece un especial destaque el hecho de que los alumnos del Liceo 4 de Maldonado ya han participado de otros proyectos de alcance internacional, que incluso les permitieron ser ganadores y poder ir de visita a la NASA.
Paysandú invita a dejarse atrapar no sólo por el turismo termal que comparte con Salto, sino que también por la diversidad de ofertas que surgen a partir del Río Uruguay como destino turístico, que incluye variados paquetes de acuerdo a la época del año que la quiera visitar.
No faltaron los enfoques más contundentes y por momentos controvertidos, presentados por un representante de la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural (SUTUR) que cuestionó desde sus vivencias, conceptos académicos de calidad aplicados al turismo rural y a la nueva ley de turismo, hecho que motivó la participación de los presentes y hasta de los propios integrantes de SUTUR, quienes manifestaron que no era esa la postura de su asociación y sino de uno de sus integrantes.
En Alianzas entre público-privado para fomentar el turismo todo el año está trabajando Piriápolis desde APROTUR; explicaron el alcance de la propuesta el Sr. Horacio Díaz, Director General de Turismo de la Intendencia de Maldonado y el Sr. Luís Piñeiro, Vicepresidente de APROTUR.
Un momento importante de las presentaciones fue el de la Empresa Agroland S. A., por lo desafiante de su propuesta que va más allá de las Colinas de Garzón, no sólo por el nivel de inversión que tiene el emprendimiento, sino por lo que significa para potencializar la región, sintetizando en un lugar, diferentes opciones que unen emprendimientos agropecuarios con turismo rural.
¿Rocha no cruzó el Arroyo Garzón?
Existen varios proyectos conjuntos de turismo rural entre los departamentos de Rocha y Maldonado, que incluso han contado con fondos nacionales e internacionales; sin embargo la ausencia de Rocha se sintió, e incluso fue motivo de algunas consultas por la ausencia de autoridades del turismo rochense, de sus organizaciones empresariales e incluso de empresarios que tienen importantes ofertas de turismo rural.
Rocha envió a dos representantes de la Junta Departamental, que no presentaron ponencias; también se encontraba presente la empresaria de Guardia del Monte, Sra. Alicia Fernández, integrante de SUTUR. No sabemos si alguna otra persona del turismo rochense participó de esta actividad, pero en cuanto a ponencias, la ausencia fue total.
En ese contexto de rochenses con ofertas ausentes, asistimos a la presentación de dos opciones de turismo cultural, pero diferentes entre sí; mientras Florida descubre con su gente, junto al turista, diversas reliquias patrimoniales que vienen desde la colonia, Maldonado a través del Prof. Gabriel Di Leone, Encargado de la Unidad de Patrimonio de la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Maldonado, ofrece recorrido y relatos patrimoniales que reviven y valorizan las historias cotidianas de su gente.
En una parte de su exposición el Prof. Di Leone hizo mención a Leonardo Olivera y su origen fernandino; ello motivó que le preguntáramos qué escribíamos para fundamentar sus dichos ante los rochenses que lo consideran hijo de la zona de Castillos. Su respuesta fue: “…no escriba lo que yo dije, escriba que es un patriota que hay que hacer crecer entre todos,…escriba que Maldonado y Rocha estaban unidos en un solo departamento. Escriba que también hay un Rincón de los Olivera en la zona de Pan de Azúcar, escriba que Leonardo Olivera con su patriotismo pasó los límites de Rocha y Maldonado para llegar a Brasil y hacerse conocer en Argentina. Diga que no se preocupó por el marketing que hoy nos divide, se preocupó por cumplir con su patria; Leonardo Olivera fue un hombre que hizo Patria. No hay derecho a reclamar territorialidad sobre una persona, que son más que un territorio, SON UNA PATRIA…”
Más allá de los dichos, el evento permitió demostrar una vez más que el turismo todo el año, en diversidad de opciones en el territorio uruguayo, es una realidad, que hay que disfrutar.
*de Turismo Integrado
L/D
www.cipetur.com