Sábado, 19 Mayo 2012

Atlántida: ¿Centro de Congresos y Reuniones?

Leía la Revista Centro Nº 31 en la página 15 sobre el “Análisis de las ideas” del profesor Jacobo Malowany la definición de Intuición: “todo proyecto surge de una primera idea fundamental. La intuición permite sentirla, palparla visualizarla. A partir de aquí se pone en marcha un proceso de entusiasmo y deseos de plasmarla…”

por Liliana Díaz*
Desde hace varios años he visualizado a Atlántida como sede de congresos  nacionales, regionales e internacionales . De hecho y naturalmente, por diferentes motivos, hay quienes confían y apuestan  al lugar y realizan, en lo que se llama “baja temporada” sus congresos y reuniones de trabajo.

A modo de ejemplo: Inspección de Primaria, Secundaria, Congreso Nacional de ediles, médicos, escribanos, empresas y  tantos más de los sectores públicos y privados.

Es muy común escuchar que algún comerciante o poblador comente: “parece que algo hay porque se ve gente que no es de acá”…

Y eso no debería ocurrir. Todos deberíamos estar comprometidos en “el que pasa” y el “se puede”.

¿Qué nos pasa?

Algunas veces surge el desencanto de quienes estuvieron o están en las diversas agrupaciones gremiales o sociales intentando unir fuerzas y voluntades dispersas y no siempre se tira de la misma rienda. Las otras se hacen contradictorios los discursos con las acciones. Prevalece lo que se dice popularmente, la chacra propia.
¿Y por que Atlántida y su entorno no puede ser la chacra propia?

El uruguayo Lic. Arnaldo Nardote Presidente de ICCA, International Congress and Convention Association, señaló que el aporte del Turismo de Reuniones no sólo deja una contribución cuantitativa, sino que también es cualitativa, por el hecho de que siempre lleva aparejada la generación de conocimiento y crecimiento en el lugar donde se realizan los congresos.  “La industria del saber” debería ser la definición para esta actividad de las reuniones y congresos, por lo que significan para las ciudades, además de considerar los ingresos en divisas.

Según datos oficiales en el Uruguay los congresos dejan más de 60 millones de dólares al año.

Ante esta cifra, no es difícil pensar, anhelar o tener la intuición que una pequeña porción puede ser generada en nuestra zona.

Tenemos hotelería y complejos de cabañas confortables para desafiar el frío, buena gastronomía y servicios de catering de excelente nivel, salones para albergar hasta 350 o 400 personas, sumándose en pocos días el nuevo espacio de CCIFA, comercios de varios rubros y todos los servicios necesarios.

Si un turista de reuniones deja más dinero en el lugar que uno de sol y playa, ¿por que aun no sentimos un proceso de entusiasmo?
Los trabajadores consumirían más en su zona, los empresarios obtendrían mayores ganancias y facilitaciones en el marco de contribuciones e impuestos.
Claro, hay que trabajar, dejaríamos la siesta otoño-invierno. Hay que salir a captar, ofrecer a empresas y  asociaciones que realizan al menos una vez al año sus encuentros de trabajo y mostrar la buena opción que es Atlántida.

Aprovechar las oportunidades

La mesa está servida y las oportunidades son hoy. Aprovechemos la celebración del Centenario de nuestra ciudad, ATLANTIDOC, el Festival de cine documental que atrae a la zona muchos turistas extranjeros, la filmación de las películas Vicio en Miami y El viaje hacia el mar, Pablo Neruda, por citar algunos ejemplos que fueron noticia en los medios de comunicación nacional, regional e internacional

No se acompañó como hubiera anhelado por el comercio en general, con promociones especiales, menús específicos, venta de merchandising, carteles de bienvenida. En fin, una ciudad comprometida en su conjunto. Tal vez deba partir desde la autoridad máxima de la ciudad, el Alcalde y juntos con la Dirección de Turismo y la de Cultura, CCIFA y LIFA.

Gramado en Brasil puede, la Colonia Suiza Nueva Helvecia puede. Nosotros también podremos.

Pretendí reflexionar juntos con el título de éste artículo, y concluyo que falta algo que un mentor que llegó a mi vida adulta me enseñó: “nunca te olvides de la letra E, la del Entusiasmo, todo lo que se haga debe hacerse para que cautive y glorifique el trabajo.

Quedan varias interrogantes, y me comprometo a seguir reflexionando juntos en  próximas ediciones.

Si quieren aportar ideas o sugerencias las envían al correo: ccifa@adinet.com.uy


*publicado en la Revista Centro de CCIFA, Centro Comercial, Industrial y Fomento de Atlántida

 

 

L/D

www.cipetur.com