Uruguay 2030
Es sabido que en el no tan lejano año 2030 nuestro país va a estar conmemorando dos hechos trascendentes: uno, los 200 años de la Jura de la Constitución de 1830 y otro, los 100 años del Primer Campeonato de Fútbol del Mundo de 1930, con la consagración de Uruguay como campeón mundial.
por Eduardo Segredo Polero*
Estos no son hechos menores y ya se debería estar pensando en preparar a todos los niveles estas importantes fechas, planificando muy bien, si no se quiere improvisar a último momento y teniendo en cuenta además que los ojos del mundo nos estarán mirando.
También es sabido que los eventos que mayor concentración de turistas, ingresos de divisas y difusión mundial multimedia tienen, son los mundiales de fútbol y las olimpíadas, por lo que creemos firmemente que no deberíamos dejar pasar esta oportunidad casi única de poder organizar una vez más un Mundial. Si nuestros mayores anteriormente lo hicieron, ¿por qué no tomar nuevamente ese desafío?
Las supuestas sedes
Pensemos en positivo. Podríamos predecir seguramente que el país (en caso de que la FIFA conceda la organización del campeonato mundial), podría llegar a tener unas 5 sedes como máximo, y esto siendo muy optimista. Ellas serían, por supuesto, Montevideo, con el Estadio Centenario como principal escenario; Maldonado, con su Campus y toda su infraestructura, incluyendo Punta del Este; Colonia del Sacramento, también por su ubicación excepcional; Rivera, por su estadio, por atraer a los hermanos brasileros, y la última podría ser Salto, por sus atractivos naturales y por su posición geográfica, entre otras muchas cosas.
En ese sentido, en Salto ya se está trabajando tomando en cuenta los requerimientos de la FIFA. Según algunas estimaciones, para esa fecha habría una población de unos 550.000 habitantes, aproximadamente, tomando Concordia (Rep. Argentina) y Salto.
Las infraestructuras son sumamente importantes y necesarias para calificar y poder ser sede. Tenemos aeropuertos, puertos, rutas, terminales. El aeropuerto de Salto tiene categoría internacional, aunque de todos modos la sala de preembarque, embarque, baños, estacionamientos y servicios deberían ser mejorados, jerarquizando al mismo y dando la confortabilidad necesaria. La organización exige carreteras nuevas y trenes que permitan la movilidad entre todas las sedes. En este caso concreto, en esta parte del país se tendrían que hacer a nuevo las actuales rutas nacionales Nº 3, 4 y 31.
Asimismo, deberían ser mejorados los accesos a la ciudad, creando avenidas y otras infraestructuras inexistentes. En cuanto a los trenes, se tendría que comenzar ya para llegar a tiempo con las obras imprescindibles para que funcionen correctamente.
Alojamientos
Otro ítem importante es todo lo que tiene que ver con los alojamientos, si bien en la zona de Termas del Arapey ya estarían funcionando dos hoteles 5 estrellas, uno enfrente del otro, caso único por ahora en el Uruguay. Es de suponer que esa capacidad se vería incrementada y se podría estimar que el departamento de Salto proporcionaría unas 10.000 habitaciones, yendo desde un 5 estrellas hasta un 2 estrellas. Esta estimación tomaría la ciudad de Salto, Termas del Daymán, Termas del Arapey, Termas de Salto Grande, Termas de San Nicanor y su zona de influencia llegaría hasta Termas del Guaviyú.
A toda esta capacidad de camas tenemos que agregar la vecina ciudad de Concordia, que también tiene muy buena hotelería, más teniendo en cuenta que eso será tomado en cuenta a la hora de las decisiones por parte de la FIFA.
Los estadios, los campos de entrenamiento y las concentraciones de las distintas selecciones son quizás uno de los elementos fundamentales para la realización de un mundial. En ese caso, Salto tiene un proyecto ya presentado ante las autoridades de la Asociación Uruguaya de Fútbol en cuanto a la construcción de un campus en la zona donde actualmente está instalado un cuartel del Ejército nacional y que tendría una capacidad aproximada de 45.000 espectadores.
En cuanto a los lugares de entrenamiento, partiendo de que cada sede tiene 4 selecciones, se debe tener un doble de campos, lo cual, para la cantidad de clubes deportivos con que cuenta la ciudad, no seria un verdadero problema y se podría cumplir con los requerimientos exigidos.
La salud también es un tema prioritario a la hora de las decisiones. Se puede decir que se contaría con una buena situación en ese tema, con hospital regional y sanatorios y con la infraestructura del cercano hospital de referencia en Tacuarembó.
Conclusiones finales
Por supuesto no podemos dejar de señalar los beneficios económicos, sociales y culturales que dejaría esta organización para el país, lo cual se vería reflejado, obviamente, por ejemplo, en un aumento de su PBI, aparte del prestigio a nivel internacional.
Se incorporaría en forma definitiva a nuestro país toda una infraestructura de la que tantas veces se habla y que es necesaria para sacar nuestras materias primas, nuestros productos y nuestras exportaciones. Ojalá que el país tome el camino correcto y que esto no quede en un mero proyecto. Recordemos nuevamente que es una oportunidad única e histórica.
*publicado en la Revista Shop News, abril 2012
L/D
www.cipetur.com