"El Tren de los Pueblos Libres"
El lunes 29 de agosto de 2011 pasará a ser una fecha recordada en la historia como otro de los importantes procesos de integración de los pueblos de Uruguay y Argentina.
por Eduardo Segredo Polero*
Pasada la efervescencia lógica y natural que este hecho tuvo con la reinauguración de esta vía de transporte, sobre todo porque trajo a los Presidentes de ambas naciones del Plata y sus respectivas comitivas, y movilizó a todas las fuerzas vivas del Departamento de Salto, y sin querer ser éste un análisis exhaustivo, pretendemos a través de esta columna brindarles a ustedes otras aristas de este acontecimiento que no son conocidas por muchos.
Un ejemplo de esto, es que el casi olvidado edificio de la estación fue amueblado y restaurado para esta ocasión especial con sillas, cuadros y otros elementos decorativos que están en custodia de la Comisión Honoraria del Patrimonio Histórico de Salto que tiene su sede precisamente en la legendaria e histórica "Estación Ferrocarril Noroeste" de esta ciudad y que data de la década de 1870.
También se puso especial cuidado a la hora de re decorar y acondicionar las instalaciones en las que se reunieron los mandatarios para mantener el estilo arquitectónico y preservar de esta manera y caracterizar el valor patrimonial.
Seguramente el nombre de la estación donde se desarrolló toda la ceremonia presidencial haya pasado desapercibido, pero a la misma se le denomina "Midland" y forma parte de las estaciones ferroviarias que hay a lo largo y ancho del país, todas ellas pertenecientes al Ente Autónomo Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.). El nombre se debe a "The Midland Uruguay Railway Co. Ltd." que fue una de las cuatro compañías británicas establecidas en el Uruguay. Ésta, realizó el tendido de la segunda línea en importancia en el país con 525 km. de trocha standard, y permaneció independiente hasta el año 1949.
Un poco de historia:
La "Midland" abrió sus puertas el 15 de agosto de 1889. El primer tramo de su línea principal de 318 km. fue entre las estaciones de Paso de los Toros y Salto, (justamente con este tramo en territorio uruguayo es que vuelve a reanudarse el servicio) inaugurada totalmente el 1º de noviembre de 1890. Un largo ramal desde Algorta y otro de 58 km. desde Tres Árboles a Piedra Sola se unió con la compañía anónima inglesa "The Central Uruguay Railway Co. Ltd.", más conocida como (C.U.R.) el 10 de abril de 1913, y estaría destinada a convertirse en la empresa ferroviaria más grande de Uruguay.
Listó un total 25 locomotoras de vapor. Fue un ferrocarril de transporte mayormente ganadero. Uno de sus talleres principales se encuentra en Salto, llamado "Talleres Norte", que aún sobrevive y ocupa el segundo lugar por su tamaño. Actualmente la línea está operativa en toda su extensión. La longitud de la línea férrea uruguaya en explotación tiene un total de 1.640,9 km.
La apertura de la conexión ferroviaria internacional con Argentina a través de la Represa Binacional de Salto Grande comenzó en el año 1982 al culminarse gran parte de las obras, pero hace ya casi tres décadas dejaron de circular los trenes de pasajeros.
Esto nos habla de que hay generaciones de ciudadanos que no tuvieron oportunidad de utilizar esta vía de transporte que unía la ciudad de Concordia con Salto y conectarse con otras estaciones, villas, pueblos y ciudades de nuestro país.
El autor de la nota en el viaje inaugural
Presente y futuro:
Con "El Tren de los Pueblos Libres" esto vuelve a ser una realidad.
También se agregan otros proyectos que podrían ser viables y que otrora fueron exitosos, como lo era el tramo que unía a Salto con las del Termas del Arapey cuyo trazado es más corto que el hoy existente por la Ruta Nacional Nº 3 y su camino de acceso.
El futuro, el progreso y la modernidad de la región de Salto Grande en todos los aspectos productivos: agropecuarios, industriales y turísticos, necesitan de muy buenas vías de comunicación como ser, puertos, aeropuertos, terminales logísticas de carga, excelentes carreteras y todos los servicios conexos.
En el caso del desarrollo del turismo, la infraestructura y la accesibilidad son componentes muy importantes, que ahora se pueda llegar al litoral uruguayo no solo por carretera y por vía aérea, sino también en modernos trenes, es un valor agregado para esta región.
Auguro que la sostenibilidad económica de este emprendimiento tendrá continuidad en el tiempo y me alegra haber sido testigo de este hecho histórico en la vieja estación de ferrocarriles "Midland" de Salto.
Hasta la próxima.
* Directivo de CIPETUR. Notapublicada en la revista Shop News de setiembre.
L/D
www.cipetur.com