Expo Hotel Uruguay´2025 y las tendencias de la hospitalidad

(1ª parte) Este evento, convoca al turismo cada dos años; busca reunir a la industria hotelera y gastronómica del sector turismo. El encuentro permite conectar empresas con proveedores, descubrir innovaciones y tendencias, realizar negocios. En tres días, se realizó la 6ª Expo Hotel para fortalecer el sector de la hospitalidad nacional.
Para cipetur.com Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
laserenadeloeste.com – laserenadeloeste.blogspot.com
Expo Hotel en su 6ª Edición
El espacio destinado a la Exhibición de equipamientos, artículos, productos, servicios e insumos para el alojamiento, restaurantes y afines estaba completo. Los empresarios interesados en conocer las ofertas existentes podían recorrer el amplio Salón de Exposiciones.
Experiencias también para clientes
Conversatorio sobre “Hotelería Sustentable, es Rentable”
Estrategias para disminuir el impacto ambiental en la hospitalidad, eficiencia energética, reducción de desperdicios, prácticas responsables que aplican hoy dos hoteles premiados en Hoteles + Verdes.
Aguasol cuenta con un equipo
Todos están realmente comprometidos y, sobre todo, convencidos que Aguasol es el mejor lugar para trabajar. Lo sabemos porque ahora sí hacemos encuestas que antes no. Los proveedores también sienten igual y hemos logrado sembrar una semillita. Si bien no cambiaremos el mundo, empezar por uno, es gran aporte.
La Guía del Sello Verde para Certificar al hotel, planteaba justo qué hacía el hotel con la huella de carbono que producen los funcionarios ¿qué hacíamos para mitigarla?
Entonces, pensamos que en Salto había que tener más presencia, hacer algo más para que la gente lo viera. Fuimos a trabajar con la escuela Nº34 (de Daymán) e hicimos una campaña de 3 meses, invitábamos a la comunidad a colaborar en el marco del mes de abril por el Día de la Tierra, fecha que coincidía con las campañas por la elección de intendentes.
Igual elegimos un día que estuviera toda la gente, sobre todo, disponible para lograr una buena convocatoria para que Salto conociera lo que estábamos haciendo en general, no sólo con la huella de carbono.
Se puso el tema sustentabilidad arriba de la mesa y pusimos a un montón de gente a pensar. El día que elegimos, justo había actos políticos por todos lados, pero no tenían gente porque estaban con nosotros, unas 250 personas en la escuela plantando árboles autóctonos, con mujeres que elaboran dulces con guayabas, arazá...
Capacitamos a los interesados, se los formó en el grosor de los troncos, en el diámetro que alcanza cada árbol, en el espacio que debían tener unos de otros al plantarlos, y hasta les propusimos que al retirarse si podían colaborar con 100 pesos lo hicieran, ellos hoy son nuestros clientes porque todo el mundo colaboró, se sacaban fotos con el árbol que teníamos en la recepción del hotel y dio comienzo a un montón de actividades más.
Las personas de la comunidad se sumaron después de haber hecho redes porque cuando se integra a la sociedad, también se puede trabajar en estos temas. Encontramos, unos cinco grupos que trabajaban el tema de diferente manera, así que empezamos a pensar qué podíamos hacer con cada uno.
Ahora tengo en el hotel la compostera que no sabíamos usar y la organización “Ciclo Orgánico” trae de sus otros clientes por una mensualidad, los residuos que levantan; son los orgánicos y también los del hotel se procesan. A nuestros clientes, en tiempo de cosecha, se les obsequia una bolsita a cada uno que dice “Llevate tus residuos en compos” y se van copados para poner a sus plantas.
Hemos logrado en Salto que Ciclo Orgánico cuente hoy con 143 hogares y 12 hoteles que hacen el proceso de compostar sus residuos.
Con el Garden de Salto qué hacer nos preguntábamos… e hicimos con ellos talleres en las escuelas. A las instituciones que participaban se les regalaba un árbol autóctono. A la semana, nos pasaban las fotos plantando el árbol, y así trabajamos con cada uno de los actores que concurrieron. Por eso hoy compostamos, el municipio nos levanta en todas las termas, el cartón, plástico, nylon por separado.
Estamos plantando árboles en las escuelas y ¿hoy saben qué pasa? Interrogó a los presentes de la Expo Hotel… que en el hotel se consume menos de la mitad de las mermeladas industrializadas que comprábamos para el buffet porque hoy se consumen más las elaboradas por (32) mujeres productoras de insumos autóctonos. Es la gente que decide consumir las de zanahoria con jengibre, tomate, zapallo, arazá o de guayabo. Además, solicitan comprarlas y hoy las mujeres todas tienen su reparto, vienen hasta termas con sus productos, envasan en frascos pequeños y los turistas se las llevan.
Hemos logrado que las mujeres tengan un emprendimiento sostenible, ingreso en base a productos locales y cuando subimos a las redes la info los colegas lo sepan y también les compren. Se ha logrado que el turista hable sobre cuáles son los frutos autóctonos que tenemos en Salto, además de la producción citrícola. Hemos ganado todos, hasta los niños de las escuelas porque tienen su compostera en la institución. Los funcionarios del hotel me dicen “yo tengo un terreno enorme, no tengo compostera, pero hice un pozo de compostaje” así la mucama le lleva a otra para que composte en su casa, el chico de Mantenimiento le lleva el plástico al vecino que hace reposeras… tenemos una comunidad en red, trabajando gracias a que te pusiste a pensar qué podemos hacer para alcanzar la Certificación.
The Grand Hotel
Hoteles + Verdes´2025
Genera el servicio una gran fuente de trabajo expresó el gerente del hotel, pero se preguntó en voz alta ¿Hoteles + Verdes qué es en realidad? Es más que una Certificación, es un generador de un compromiso con la realidad, con la ética, con los proveedores, con los funcionarios… es que a la vez un hotel por nuestra complejidad genera muchas cosas buenas, es fuente de trabajo, pero también por el lugar donde está, genera deterioros y consumos… de agua, de electricidad.
Por eso afirmo, es generador de compromisos y yo como previsionista, también me he acercado al Ministerio de Medio Ambiente y si bien tengo conocimiento de la normativa existente cuando me acerqué al Sello Verde y a la Guía de la Certificación comencé a tildar y decir “esto lo tengo, esto también…pero me encontré con otros ítems que no teníamos y me puse a pensar cómo hacer para mejorar...
Me pregunté ¿cómo es el consumo de agua de antes? Y ¿cuál será el de ahora? Así que empecé por poner un reductor de agua en una pileta y aparentemente nada cambió, hasta que vi el consumo ¡bajó!
Al multiplicarlo por 120 habitaciones era un logro no previsto, pero estaba incluido en la Guía del Sello Verde. Es decir, todo esto nos ha cambiado en la práctica porque hoy los colaboradores son los que juntan las pilas, la yerba del mate… sobre todo, conseguimos a proveedores que les servían nuestros residuos y comenzamos a separarlos, para después pensar en cómo hacer para reciclar.
Por ejemplo, el aceite de la cocina usado que se iba por otro lado que no debía, logramos contactar a un proveedor que a cambio nos otorga jabón detergente que usamos para la limpieza de espacios comunes. Por eso cuándo me pregunto qué es el Sello (Verde) digo “es un compromiso con la comunidad, con los colaboradores, con los proveedores… porque el mismo Sello te dice “mira a tu alrededor…, mira cerca y encontrarás proveedores que puedes elegir para beneficiar a la comunidad y te vas a beneficiar también tú porque ahorras en viajes de 100, 150 km o de 10 km y al entender esto, también involucras a los huéspedes.
Sabemos que estamos a unos 5 km de los puentes ondulantes de La Barra, y ellos quieren ir hasta el lugar, compramos 20 bicicletas para que no utilicen su auto (se mitiga la huella de carbono) y si nos envían una foto en la bicicleta, a cambio, generan un beneficio que puede ser un desayuno en la habitación, un descuento en la próxima noche o en la cena, son formas movilizadoras para cambiar. En nuestro caso, cumplimos con la cuota parte que nos toca porque sabemos que un hotel 5* en el lugar que estamos genera complicaciones, lo que buscamos es compensar los inconvenientes y brindar soluciones.
Trabajo hacia adentro y también qué más hacer…
El moderador tomó la palabra y expresó: Sabemos que esto implica un trabajo hacia el interior de las empresas y también tarea con los clientes, con los proveedores y con las autoridades… porque cuando viene el camión y te junta todo lo que antes se separó en el interior del alojamiento, uno se pregunta ¿cómo hacer para mejorar el destino? Es que estas iniciativas son buenas, pero cuando fallan los del camión o cuándo el proveedor ingresa al hotel con una bolsa de papa en horario de los huéspedes ¿hacia dónde vamos según ustedes?
Martínez agregó: Yo tengo otra actividad donde estamos midiendo la huella de carbono, como dijiste tú Ernesto, cuesta dejar el auto por una moto, y si tienes una moto dejarla por una bicicleta. Por eso, los consulto cómo hacer para que este ciclo no dependa de la voluntad individual o del establecimiento, sino sumar colegas del destino…
Ernesto Álvarez, el problema del camión es un debe a resolver en el Área de Mejoras y lo voy a solucionar, lo que sí debemos estar seguros es de lo que hacemos nosotros internamente. Se empieza por nosotros, entender la idea, es gran cambio y sabía que lo íbamos a lograr. Lo otro que sabía era que debía ir a hablar a la Intendencia al sector de Higiene, de manera de cambiar su procedimiento porque contar con un colectivo de 240 personas convencidas a reciclar, a separar y ven que el camión no funciona...
Cuando fui a la Intendencia, me llevé una sorpresa porque ellos tenían una serie de clasificadores de residuos, me dan un contacto y empecé a llamarlos porque si uno quiere tener éxito, debe trabajar para conseguirlo, no hay otra manera de lograrlo. Por eso, tuvimos horas de capacitación con los chiquilines (trabajadores del hotel) le pusimos pienso, tuve que convencer al gerente general de los Recursos y no fue fácil porque si bien no es el tema más complicado había que disponer de ciertos recursos para concretar ciertos pasos.
En la medida que se ven resultados, por ejemplo, con el aceite, hubo retorno (al no precisar tanto detergente para las áreas comunes), y sí hay resultados y se ven, tenemos convencidos que aportan. Además, descubrimos que había proveedores que ya trabajaban en estos temas. También, hicimos un evento muy relevante donde el souvenir que entregó el anfitrión a sus invitados era un termito con el slogan “Sustentabilidad” qué más decir...
En nuestra página web, estamos identificados como empresa que cuenta con el Sello de Sustentabilidad y me encantaría saber por qué nos eligen, en el fondo sé que prestan atención a esta cualidad. En las encuestas que hacemos al huésped, esta pregunta debe incluirse.
A modo de conclusión…
Martínez expresó: puede haber alguno que se pregunte para qué, cuál es mi beneficio para meterme en este baile. En realidad, esto es un mecanismo que apuesta a seguirlo ¿ustedes qué piensan?
Álvarez dijo, más que el para qué, es porqué hacerlo. Vemos que hay indicadores que bajaron, por tanto, la hotelería Sustentable, es hotelería rentable. Pero también hay clientes que nos demandan hacer este tipo de servicios. Hay maneras de comenzar para alcanzar la Certificación, puede ser primero bronce, después plata y llegar al oro.
Flavia agregó, con Hoteles + Verdes aprendí a valuar cuánto cuesta (ejemplo) uno de mis hijos, aprendí a controlar. Uno ahora se da cuenta en qué se gasta y cómo se gasta y tenemos el ejemplo del CIF que se gastaba bastante en la higiene y hoy con medio pote por cada mucama alcanza. Igual nos pasaba con el agua de las piscinas, se gastaban litros de agua termal como consumo innecesario, se hacía un mal uso del agua caliente, compramos un dispensador que salió 11 dólares, no usamos ningún producto químico en el agua y ahora ahorramos el 25% del agua termal; ídem ocurre con la energía, tenemos paneles fotovoltaicos que los hicimos a través de la COMAP; a la Certificación se llega contratando consultorías a través de INEFOP. Por tanto, es una cuestión de ingenio, ganas y compromiso de querer hacerlo y nada más.
Cerró el Moderador: Podemos concluir que es un camino a seguir que sí se puede y es un tema para las cadenas internacionales. Hoy Daymán ha tenido un cambio importante, si lo pensamos como era antes y no es para desmerecer el lugar de Flavia, sino decir que esta charla debe ser más que nada una invitación a iniciar este camino contagioso. Porque no sólo es el hotel, son las mujeres rurales, los chicos de las escuelas, es decir, la sociedad toda...
2- Centro de Eventos del Parque de Innovación del LATU, convocó AHRU a la Expo Hotel que organiza cada dos años para socios y el sector. (Fotos, Ma. Elisa FD)
3- Otro sector del centro de Exposición LATUde las empresas proveedoras.
4- Obras en exhibición de las artistas Valeria Mouchantef y Mirtha Bella Gassi.
5- Exposición de Flavia Lavecchia, Hotel Aguasol de Salto y Ernesto Álvarez, The Grand Hotel de Punta del Este, moderador directivo AHRU, Cr. Juan Martínez.
6- Flavia Lavecchia, directiva de AHRU
7- Gerente, Ernesto Álvarez, intercambia con Juan Martínez directivo de AHRU.