Miércoles, 19 Marzo 2025

Excursiones y Paradores estimulan el turismo interno

1 Créditos, FB - Montevideo en Fotos

Investigación sobre promoción del turismo interno a través de las excursiones breves y paradores a lo largo de las carreteras nuevas.

Por Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado

Excursiones de Turismo Interno  

Montevideo - Ómnibus Imperiales, 1912 - Había cuatro ómnibus Imperiales y eran de dos pisos. El servicio estaba a cargo del Ministerio de Obras Públicas (actual MTOP) Esta línea realizaba el recorrido a: La Aduana, La Unión, Ciudad Vieja y Pocitos. En Pocitos el destino final era el Hotel de los Pocitos, se observa detrás del ómnibus.

Bus turístico “el auto de los que no tienen auto” Revista Turismo en el Uruguay

Las “bañaderas” contratadas por la Intendencia de Montevideo comenzaron sus recorridos por turismo dentro de la capital luego se extiende a los departamentos que también tenían hoteles y casas para ofrecer almuerzos y cenas a los viajeros que gustaban de realizar excursiones para conocer diferentes lugares y disfrutar del tiempo libre. También, se organizaban excursiones por parte de empresas privadas de transporte carretero como ONDA, COT, Expreso del Plata y otras contratadas por los propios hoteleros para desarrollar el turismo interno.

Montevideo “la tacita del Plata” - Al Montevideo antiguo había que dotarle de infraestructuras y estructuras de un país en desarrollo. Desde el gobierno se instaba a la construcción de hoteles y restaurantes, después también había de instalarse Paradores a lo largo de las carreteras recién construidas para que los automovilistas circularan con cierta tranquilidad al saber que había servicios.

Promoción país - La Intendencia de Montevideo, por intermedio de su oficina Municipal de Propaganda e Informaciones inició las “Excursiones” en década de 1930 a 1940 para fomentar el turismo dentro de las fronteras. Éstas se programaban por el día, la Intendencia realizaba el traslado a varios destinos hasta llegar en general a un hotel donde los excursionistas podían conocer o ir a tomar una merienda, almorzar, cenar y hasta bailar.

Los ómnibus de las empresas se contrataban por la intendencia a través de concesiones de transporte carretero para cubrir el servicio de traslados de pasajeros, hasta los hoteles por el día, en forma de excursión.

      

“Se estimula a los uruguayos a conocer su país y a ser turismo interno”.

Las Promociones para el Turismo Interno:

excursiones, picnics, paseos breves…

Había variedad de paseos dentro del país que se promocionaba en los medios de prensa, donde la efectividad de la radio era uno de los mejores al convocar a los viajeros en masa, luego comentarían lo vivido para inspirar a otros públicos.

Desde el año 1935, comienzan a realizarse excursiones por parte de la Intendencia capitalina en ómnibus de la empresa “Turismo Moderno” a los ómnibus abiertos la población los llamaba popularmente “bañaderas” por su forma, pero al no contar con el techo permitía apreciar lo panorámico del paseo de mejor manera.

Por lo visto en los registros, había gran demanda e interés de parte del público participante de conocer nuevos lugares que esperaban por los visitantes; y para la Comuna que ayudaba a desarrollar este tipo de inquietud servía además para generar ingresos por la actividad del turismo que se desarrollaba en el país.

Itinerarios por el día

En el caso de la (fotografía anterior) la comitiva de viajeros se concentraba para salir desde la Plaza Independencia, el ómnibus bajaba por la calle Paraguay para transitar por la Rambla República Argentina, detrás quedaba el tanque de la Compañía del Gas, y luego las Canteras del Parque Rodó; bajaban del bus en el Parque Rivera, Playa Carrasco y el destino de la excursión era las instalaciones del Hotel Miramar y su restaurante.

Otros itinerarios cortos

Autódromo, Maroñas, por las playas de Montevideo sobre la Rambla, El Prado, El Prado Oriental, el norte de la ciudad, El Cerro, Parque Batlle, etc. La situación llevó a conformar la figura del turismo como un problema público y a demandar la intervención del Estado en la promoción y su regulación de manera que implementara políticas públicas al respecto.

Al reclamo señalado se sumó la solicitud de brindar un servicio económico de ómnibus de turismo que la publicidad describía como “el auto de los que no tienen auto” de manera que los llevaran a lugares más lejanos y saludables de la costa atlántica, como el balneario de Atlántida, el de Piriápolis y otros que se convocaba a realizar a través de estas excursiones por el día.

+ Excursiones por el país:

EXPRESO DEL PLATA

El servicio cubría Montevideo Colonia y regreso de Colonia a Montevideo, combinación con Piriápolis. La central de la Administración, Informes y venta de pasajes se encontraba en la Plza Cagancha Av 18 de julio 1121

Autobús de la empresa Perazza servicio Colonia-Montevideo

Líneas y obras de la empresa ONDA S.A.

“Se propone realizar trayecto por tierra y aire en 1958 con la Aerolínea Colonia S.A. (ARCO): crea el servicio combinado (1962) Aliscafos/MVD/Colonia/Bs As. Compró la sede ONDA del km cero (1968) y acepta la representación de ALIMAR (Aliscafos) en todo el país. Mientras tanto realizaba cambios de flota de los autobuses, invertía en momento que si bien parecían favorables, no lo era (1979 - 1982).”

Acuerdos con Instituciones Públicas

En 1957, la ONDA colabora con el Ministerio de Obras Públicas en reparación y mantenimiento de rutas. Para arreglar la ruta 3 ayuda a transportar el bitumen (1968); acuerda con la Comisión Nacional de Turismo la construcción del pabellón de pasajeros en puerto de Colonia; Desde 1962 suministraba transporte a (18) departamentos del país.                      

Para el reparto de encomiendas

- Región Termal – En 1971, en Salto se construye la Estación Termal Arapey, la empresa en convenio con la Intendencia financia obras e inician moteles con servicios de alojamiento turístico y Anexos, en un área de 9.200 m2.

- Región Norte – En 1972, se inaugura el Parador Municipal de Paso de los Toros con aportes de la ONDA.

- Región Este - En 1973, en Portezuelo suscribe un acuerdo transitorio con quienes construyeron las “cabañas del Tío Tom” (62) cabañas, (8) pertenecían a la ONDA y la explotación se hacía en conjunto.

- Región litoral – En 1979, se inaugura la agencia de Fray Bentos, entre otras, pero ésta era relevante por conectar vía terrestre a Uruguay con Argentina.

Excursiones de la ONDA y sus Promociones en diferentes enclaves

Llegaba a múltiples destinos del interior del país y también a países de la región. Complejo Vacacional que tenía la empresa en las Termas del Arapey en Salto así lo señala la promoción “Descubra la felicidad en las Termas… el Nuevo Hotel Municipal, los clásicos Moteles de ONDA… todo con el confort de un viaje en ONDA.” (ver foto derecha)

Punta del Este, un destino requerido por turistas, donde hoteles y servicios debían destacarse en este balneario clave para el turismo internacional.

Excursionistas de la empresa ONDA (Créditos El País, Archivo)

Empresa ONDA - La Compañía de ómnibus ONDA de origen uruguayo, marcó historia en el transporte carretero nacional y regional. Cumplía servicios de línea en todos los departamentos, unía al país con Argentina, y con estados de Brasil. Pero también, realizaba excursiones por carretera hasta Río de Janeiro, Paraguay y Perú y con Bs As combinaba los horarios a través del servicio de buques.

*Se programaron excursiones en Ferrocarril desde el interior

Promoción del destino Colonia - Montevideo desde Bs As, 1941

Los visitantes y turistas viajaban desde Buenos Aires, de puerto a puerto de Montevideo, al bajar los esperaba luego de pasar por migraciones en el Pabellón de Pasajeros, el FF.CC. para trasladarlos a los balnearios de la costa atlántica. También, se observa en la foto había servicio de taxis y de ómnibus.

Paradores

“En la década de 1940, puede observarse una propuesta dirigida al turismo interno al promover otras zonas del país a la vez que creaba una cadena de paradores para amenizar la estadía por el país. Hay una búsqueda por diversificar la oferta hacia otros sectores, pero con la certeza (de) que el ingreso económico más significativo, lo que movilizaba más capital, residía en el turismo sobre todo el argentino que siguió siendo predominante pese a los intentos por buscar turistas de otros orígenes.”

La importancia turística de la Ruta Nacional Nº1 Brigadier Manuel Oribe

Se planteó a nivel de la Comisión Nacional de Turismo la importancia de construir una ruta que coincidiera - puerto a puerto - con el transporte por agua al estar conectadas por el mismo río, las ciudades de Buenos Aires y Colonia. Esta ruta nacional, sería la mejor opción de traslado para llegar hasta la costa porque contar con una carretera (hoy ruta) traería a los turistas directamente a las playas de la capital y luego a los balnearios de la costa atlántica como así ocurrió.

Primer Parador - Nacional del Carmelo “El Refugio”

Fue el primero en construirse, se concretó en terreno municipal de Colonia y fue la Intendencia quien cede el espacio. La obra estaba a cargo de la Comisión Nacional de Turismo-CNT donde AHRU (Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay) representada por el directivo Román Labat del Hotel Des Piramydes de Montevideo era uno de sus integrantes; además el proyecto de este parador correspondía al Arq. Scasso, quien ejercía la presidencia de la CNT.

Constaba de un amplio salón comedor y bar con gran chimenea con dos terrazas exteriores Cubiertas con amplios aleros”

Parador “Brisas del Plata” de Colonia Valdense

Se construye este parador en la ciudad sobre el km 120 de la ruta Nº1 que llega hasta la ciudad puerto de Colonia. En el año 1935 fue premiado por la CNT con el “Primer Premio a La Buena Edificación” con una placa de Bronce.

RECORDANDO A LA ONDA: En 1963, la ONDA tardaba casi 6 horas para hacer el recorrido Montevideo - Colonia del Sacramento. Hacía una parada técnica en Nueva Helvecia en el parador Brisas del Plata, para que la gente fuera al baño y tomara un refrigerio. Cuando el ómnibus llegaba a Nueva Helvecia se sentía el grito del guarda "Brisas del Plataaa, paramos quinceee minutooos". Las fotos son históricas del parador; los autobuses hacían su pausa en dos paradores: el Brisas del Plata o el Talmón, en el kilómetro 121 de Colonia Valdense.

Parador “Los Cardos” en balneario Solís

Tanto este parador, como los hoteles: Alción, Solís y El Chajá, además de las tierras que les quedaba a la Compañía Parque Balneario Solís en la década de 1950, se venden y se disuelve la sociedad que había iniciado décadas antes.

Parador del Cerro de Montevideo

Supo conquistar comensales con grandes cenas Show que organizaba el empresario Everling Rodríguez, contaba con gran salón que permitía apreciar la bahía de Montevideo. Parador del Cerro - (1965-1990) Fue demolido en 2023.

Imagen_2_Revista_e17ff.jpg

2 Revista Turismo en el Uruguay, 1941

 

Imagen_3_bañader_67e07.png

3 Bañaderas de “Turismo Moderno” la Intendencia contrataba para realizar paseos. (Crédito, Intendencia de Montevideo, 1956)

 

Imagen_4_ONDA_Piriapolis_c8041.jpg

4 Los ómnibus de ONDA traían huéspedes al Argentino Hotel de Piriápolis

 

Imagen_5_Expreso_fa62b.jpg

5 Se exhibe en el hall interno en el Argentino Hotel de Piriápolis (s/f) Compañía Argentino - uruguaya de ómnibus super pulman.

 

Imagen_6_Perazza_7a3a6.jpg

6 Créditos de la foto en YouTube

 

Imagen_7_lineas_y_servicios_ONDA_d6173.jpg

7 ONDA Líneas y serivicios

 

Imagen_8_Picnic_ONDFA_4b735.jpg

8 Créditos El País, Archivo.

 

Imagen_9_PdE_d560d.jpg

9 Onda en PdE

 

Imagen_10_Termas_12a11.jpg

10 Onda en Las Termas

 

Imagen_11_FFCC_0d9f7.jpg

11 Florida excursiones en FF.CC, dic. 1912 (Crédito, Maestro Gervasio -Instagram

 

Imagen_12_puerto_1941_40502.jpg

12 Vapor de la Carrera - conexión FF.CC - Puerto hasta balnearios de la costa (En Rev. Turismo del Uruguay, 1941)

 

Imagen_13_30216.jpg

13 Fachada del Parador Brisas Interior, salón comedor

 

Imagen_14_ecd18.jpg

14 Parador Los Cardos (Foto sin datos)

 

Imagen_15_4253d.jpg

15 Parador del Cerro de Montevideo (Foto, Montevideo Antiguo)