El poder de un nicho de mercado: el caso del parador Vaiam Miramar

Me encontré con un caso de éxito interesante para cuando pensamos en crear un destino o un servicio gastronómico. El Parador Vaiam Miramar me abre la mente desde una perspectiva de marketing turístico. Es un ejemplo concreto de cómo la identificación de un nicho de mercado y su correcta ejecución pueden generar un éxito turístico. Analizar su desarrollo nos permite comprender mejor los factores clave que convierten una idea en una oportunidad real y sostenible dentro de la industria. La noticia la encontré en aquí. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/vaiam-miramar-inauguro-el-primer-parador-para-la-comunidad-judia-ortodoxa-nid09012025/
Por Jacobo Malowany para CIPETUR
Ya está funcionando el primer parador sudamericano para integrantes de la comunidad judía ortodoxa.
Entrando por Ebomar, a tan solo 2600 metros de la entrada al Vivero por la Av. 26 y saliendo hacia Mar del Sud, se encuentra la bajada al nuevo Parador Vaiam, un anhelo que desde hace años persigue la gran comunidad judía ortodoxa que elige Miramar para pasar sus vacaciones de verano desde hace unos 130 años.
Argentina tiene la séptima población judía más numerosa del mundo y, en ese marco, una iniciativa privada con el apoyo de las autoridades locales logró materializar este proyecto. El objetivo es brindar a los numerosos miembros que llegan a la costa miramarense un sitio que, sin ser exclusivo, atienda sus necesidades de servicios y respete las costumbres afines a su identidad.
Infraestructura y servicios del parador
En Israel, las playas ofrecen secciones separadas por género, lo que facilita el cumplimiento de normas de modestia o "tzniut", como se las denomina en la comunidad ortodoxa. Asimismo, se consideran instalaciones "kosher" donde se puede realizar la preparación de comidas conforme a las leyes alimentarias judías. Fuera de Israel, estas instalaciones son relativamente nuevas, y Miramar es pionera en sumar un parador pensado en función de las necesidades de la comunidad judía ortodoxa.
El proyecto fue liderado por Matías Janice, quien hace más de una década comenzó a trabajar con la colectividad a través de su autoservicio, incorporando productos kosher con gran éxito. "Hace 10 años teníamos un autoservicio y, por contactos con la gente de la colectividad, incorporamos productos kosher. Hace cuatro años abrimos exclusivamente con estos productos. Esta ciudad ha sido adoptada por la comunidad como un destino turístico de todo el año. Fuimos viendo sus necesidades y desde hace cuatro años comenzamos a pensar en un parador, una aspiración de larga data. En febrero de 2024, con el apoyo de la Municipalidad y del Consejo Deliberante y desde lo privado, surgió este proyecto para crear un parador diseñado para la comunidad, donde se garantice el recato cultural y el respeto por sus normas", explicó Janice. "No es que no se pueda ingresar si no se pertenece a la colectividad, sino que la idea es que se respeten sus usos y costumbres. El nexo es la confianza en la alimentación, abastecemos a varios hoteles y restaurantes, y así fue como nació la idea del parador".
Vaiam, que significa "Parador al Mar", ofrecerá este año servicio de seguridad en la playa, estacionamiento y productos que se venderán en un food truck. "A partir de esto, vamos a ir aprendiendo juntos sobre las necesidades y viendo cómo evoluciona la idea", agregó Janice. En el food truck se venden productos kosher como snacks, licuados y comida no procesada al estilo de una proveeduría, además de contar con una zona de Wi-Fi para mayor comodidad de los visitantes.
Marketing de nicho para Vaiam Miramar
El éxito del Parador Vaiam Miramar radica en la correcta identificación y abordaje de su nicho de mercado. La estrategia de marketing debe centrarse en:
Segmentación del público objetivo: Dirigido a turistas judíos ortodoxos que buscan una oferta alineada con sus costumbres y creencias, en un entorno de playa que respete sus prácticas.
Diferenciación y propuesta de valor: Vaiam Miramar se distingue por ser el primer parador sudamericano en su tipo, ofreciendo servicios exclusivos como espacios diferenciados por género y alimentación kosher.
Estrategia de comunicación: Uso de medios especializados en la comunidad judía, redes sociales y asociaciones comunitarias para difundir la propuesta y fortalecer el boca a boca.
Experiencia del usuario: Ofrecer una atención personalizada, instalaciones que cumplan con los estándares religiosos y la creación de actividades que fomenten la integración y el disfrute dentro de la comunidad.
Expansión y sostenibilidad: Evaluar la posibilidad de replicar este modelo en otras localidades con alta afluencia de turistas de la comunidad judía ortodoxa, garantizando su viabilidad a largo plazo.
Selección y dimensionamiento del nicho
Seleccionar un nicho implica evaluar su tamaño y viabilidad económica. En el caso de Vaiam Miramar, los pasos para su dimensionamiento incluyeron:
Análisis de población: estudiar cuántas personas pertenecen a la comunidad judía ortodoxa en Argentina y cuántas viajan a la costa atlántica.
Demanda potencial: estimar cuántos de estos turistas estarían dispuestos a pagar por un servicio adaptado a sus necesidades.
Competencia y diferenciación: dado que no existía un parador similar en la zona, el atractivo del nicho se incrementa.
Sostenibilidad: evaluar la posibilidad de mantener el negocio a largo plazo, considerando la fidelización del cliente y el crecimiento del segmento.
Siempre es importante valorar el segmento de mercado y su aceptación
El caso de Vaiam Miramar demuestra que una estrategia enfocada en un nicho de mercado bien definido puede ser altamente efectiva. Al detectar una necesidad no satisfecha y desarrollar una oferta alineada con las expectativas de su público objetivo, este parador logró generar un modelo de negocio exitoso y replicable. Este ejemplo refuerza la importancia de estudiar y comprender el mercado antes de lanzar un producto o servicio, asegurando así su viabilidad y potencial de crecimiento.