Uruguay avanza hacia una nueva era en conectividad aérea con la creación de su aerolínea de bandera y un acuerdo clave con air Baltic para operar con Airbus A220

El panorama de la conectividad aérea en Uruguay se encamina hacia una transformación histórica. La Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA), proyectada como la futura aerolínea de bandera del país, ha anunciado su intención de comenzar operaciones entre mayo y junio de 2026.
Por Jacobo Malowany para CIPETUR
Este avance toma forma tras la firma de un memorándum de entendimiento entre SUA y el Ministerio de Turismo (Mintur), un acuerdo estratégico que marca un antes y un después en la política aérea y turística del país.
La importancia de este convenio radica en su potencial para fortalecer la soberanía aérea nacional mediante la creación de una línea aérea de bandera, un instrumento clave que durante décadas estuvo ausente en la matriz de conectividad del país. Disponer de una aerolínea propia no solo refuerza la presencia de Uruguay en el escenario regional, sino que también otorga mayor capacidad de decisión sobre las rutas, frecuencias y destinos, evitando la dependencia exclusiva de operadores extranjeros.
La alianza con la aerolínea letona airBaltic, reconocida por su eficiencia y modernización, representa un paso innovador. El acuerdo contempla el uso de aeronaves Airbus A220, uno de los modelos más avanzados en su categoría por su eficiencia de combustible, alcance operativo y comodidad para los pasajeros. Esta flota moderna permitirá cubrir rutas regionales y de mediana distancia con altos estándares de calidad, reduciendo costos operativos y fortaleciendo la competitividad de SUA desde su inicio.
El ministro de Turismo, Pablo Menoni, subrayó que la conectividad aérea ha sido históricamente uno de los puntos más débiles del desarrollo turístico y comercial del país. “Uruguay tiene una conectividad muy escasa. Este acuerdo no solo contribuye a revertir esa realidad, sino que sienta las bases para un crecimiento sostenido del turismo receptivo y de la proyección internacional del país”, afirmó.
El memorándum prevé la implementación de rutas directas hacia mercados prioritarios como Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, acompañadas de acciones conjuntas de promoción turística. Esto se traduce en una mejor experiencia para los visitantes y una mayor competitividad del destino Uruguay frente a otras plazas del Cono Sur.
Más allá del turismo, SUA —empresa de capitales privados— aspira a desempeñar un rol activo en la conectividad regional, contribuyendo al desarrollo de vínculos comerciales, académicos y culturales, tanto dentro como fuera del país. La creación de empleo, la atracción de inversiones y la recuperación del posicionamiento estratégico de Uruguay como hub regional son algunos de los impactos esperados a mediano y largo plazo.
El proceso iniciado con este acuerdo representa una apuesta por la integración, la modernización y la recuperación del protagonismo de Uruguay en el mapa aéreo del continente. Un paso firme hacia un futuro con mayor autonomía, desarrollo e inclusión en los cielos de América Latina.