China Zorrilla, el ferry eléctrico más grande del mundo, marcará el nuevo rumbo entre Uruguay y Argentina

El transporte fluvial entre Uruguay y Argentina vive un momento histórico. Mientras el legendario buque Eladia Isabel inicia su último viaje con destino a Turquía tras décadas de servicio entre Buenos Aires y Montevideo, Buquebus marca el inicio de una nueva etapa con la presentación oficial del China Zorrilla, el primer ferry 100% eléctrico de gran porte del mundo.
Por Jacobo Malowany para CIPETUR
La botadura se realizó el 2 de mayo en Hobart, Tasmania, en los astilleros Incat, donde comienza la fase final de construcción: equipamiento interior, sistemas de seguridad y la instalación del sistema de baterías. Se prevé que el ferry esté operativo en el Río de la Plata hacia fines de 2025.
Una nueva era sobre el agua
Con 130 metros de eslora, 32 metros de manga y capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos, el China Zorrilla es una obra de ingeniería pensada para operar con cero emisiones. Su sistema de propulsión, alimentado por más de 250 toneladas de baterías (43 MWh de almacenamiento energético), impulsará ocho hidrojets eléctricos, sin ruidos, sin combustibles fósiles y con un rendimiento superior.
El nuevo ferry cubrirá la ruta Buenos Aires – Colonia en aproximadamente una hora, reemplazando a dos embarcaciones diésel en servicio. Además, contará con la tienda libre de impuestos más grande del mundo en un ferry: 2.300 metros cuadrados de superficie comercial.
¿Quién fue China Zorrilla?
El nuevo buque lleva el nombre de una de las personalidades más queridas de la cultura rioplatense. China Zorrilla (1922–2014) fue actriz, directora y dramaturga, nacida en Montevideo y consagrada en ambos márgenes del Plata. Con una carrera que abarcó teatro, cine y televisión, dejó una huella profunda en la escena cultural de Uruguay y Argentina, siendo reconocida por su talento, sensibilidad y carisma. Que un ferry de alta tecnología lleve su nombre es, a la vez, un homenaje y una señal del cruce entre arte, historia y futuro.
Un legado que se despide, otro que comienza
El Eladia Isabel fue uno de los símbolos de Buquebus durante décadas. Ahora, tras cerrar su ciclo de servicio entre los puertos de Montevideo, Colonia y Buenos Aires ya llego a Turquía, donde seguirá navegando con otra bandera. Su salida coincide con el inicio de una nueva etapa para el transporte fluvial uruguayo.
Pruebas y cronograma
Las pruebas de mar del China Zorrilla se realizarán a fines de este año en el río Derwent, Tasmania. Allí se testearán su autonomía, seguridad, velocidad y maniobrabilidad. Como no puede cruzar el océano por sus propios medios, Buquebus analiza transportarlo en un buque carguero o mediante remolque. El proceso será documentado y se espera que la nave llegue a aguas uruguayas durante el último cuatrimestre de 2025.
Una apuesta estratégica
El China Zorrilla forma parte de una inversión de 200 millones de dólares que incluye la expansión de la terminal de Buquebus en Buenos Aires, nuevos servicios y espacios verdes. El presidente de la compañía, Juan Carlos López Mena, destacó que este proyecto “ratifica el compromiso con la innovación, el medioambiente y la excelencia en el servicio”.
Con esta incorporación, Uruguay se posiciona a la vanguardia del transporte sustentable en la región y se prepara para recibir un nuevo ícono de conectividad.