Viernes, 29 Noviembre 2024

Uruguay participó en el II Seminario de Derecho del Turismo en Córdoba

ONU Turismo organizó el II Seminario Internacional sobre Derecho del Turismo, en colaboración con la Universidad Siglo 21 y la Agencia Córdoba Turismo, en la República Argentina.

 

Por María Shaw para CIPETUR.com y FIPETUR.net

 

Los días 26 y 27 de noviembre, bajo el lema “Sostenibilidad y Accesibilidad Universal”, el encuentro reunió a destacados expertos nacionales e internacionales para promover el turismo como motor de crecimiento económico, desarrollo inclusivo y sostenibilidad social y ambiental, cuestiones todas ellas en las que el Derecho juega un papel capital.

 

En esta ocasión, el Campus Juan Carlos Rabbat, de la Universidad Siglo 21 de la ciudad de Córdoba, fue elegido para llevar adelante el segundo seminario que lidera el organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Este evento se desarrolló con el objetivo de potenciar la capacidad de actores del sector para incorporar la sostenibilidad y la accesibilidad en la legislación y prácticas turísticas, según el lema elegido.

 

La apertura del evento estuvo a cargo de Dario Capitani, presidente de la Agencia Córdoba Turismo; María Belén Mendé, vicepresidenta de la Fundación Universidad Siglo 21; Dr. Eduardo Bittar, presidente del Colegio de Abogados de Córdoba; Daniel Passerini, intendente de la Ciudad de Córdoba, y Gustavo Santos, director regional para las Américas de ONU Turismo.

 

Por Uruguay participaron el ministro de Turismo, Dr. Eduardo Sanguinetti; el Dr. Martín Abascal, asesor del secretario de estado, y el Dr. Julio Facal, miembro del Comité de Ética por Uruguay en ONU Turismo, docente de Derecho del Turismo en la Universidad de la República (UDELAR) y asesor de la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) y de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU).

 

Participaron también representantes de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Oficina de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas; UNESCO; Fundación ONCE, delegaciones de las Américas, Europa y África, así como expertos académicos, representantes del sector privado y autoridades locales.

 

En la apertura del encuentro, Gustavo Santos destacó: “a partir de la experiencia de la pandemia, descubrimos que necesitamos generar herramientas globales para el Turismo: así nació el Código Internacional de Protección de los Turistas, el Observatorio del Derecho del Turismo para América Latina y el Caribe y este Seminario, en el que trabajaron muchos de los que están hoy presentes, de distintos países del mundo. Estamos convencidos de que necesitamos una respuesta global para futuros problemas globales; que el Derecho debe ser capaz de acompañar la evolución cada vez más rápida y dinámica de la humanidad, y que la integración para entendernos como ecosistema es un desafío colectivo”.

 

La necesidad de un marco jurídico integral.

Durante el Seminario, se subrayó el creciente reconocimiento del turismo sostenible, inclusivo y accesible en las políticas de diversos países, así como las limitaciones de las normativas actuales que tienden a abordar la sostenibilidad de manera fragmentada. Los paneles hicieron hincapié en la necesidad de un marco jurídico integral que contemple aspectos ambientales, económicos y sociales, garantizando un desarrollo turístico equilibrado y a largo plazo.

 

Durante dos jornadas, se abordaron temáticas como accesibilidad universal, buenas prácticas y legislación sobre el turismo sostenible en las Américas, el cuidado del medio ambiente y la preservación del patrimonio cultural y natural.

 

También se presentaron casos de éxito como los de Uruguay, Ecuador, Colombia, Cuba, Costa Rica y Perú, a cargo de autoridades de Turismo de cada país. Así mismo, a través de un panel multilateral de alto nivel, se analizó el papel pionero y referente de las organizaciones internacionales como Naciones Unidas, UNESCO y ONU Turismo en el desarrollo y armonización de normas y estándares sobre la materia.

 

El acto de cierre del Seminario estuvo a cargo de Gustavo Santos; Juan Carlos Rabbat, presidente y fundador de la Universidad Siglo 21, y la Dra. Alicia Gómez, directora del Departamento de Asuntos Jurídicos y Estándares Internacionales de ONU Turismo.

 

En su segunda edición, este evento se consolida como una plataforma de encuentro e intercambio para impulsar el reconocimiento del Derecho del Turismo como disciplina jurídica propia. De este modo, las mesas de debate y los paneles del evento dieron cuenta del compromiso de ONU Turismo, Universidad Siglo 21 y la Agencia Córdoba Turismo con el impulso de cambios positivos que generen impacto en el sector, con foco en la colaboración entre el sector público y privado, y la academia.

 

Primer Seminario Internacional de Derecho del Turismo 2023

El 30 de noviembre y 1° de diciembre de 2023, la primera edición de este Seminario se celebró en Salamanca, España, organizado por la Organización Mundial del Turismo (hoy ONU Turismo), conjuntamente con las Universidades de Salamanca y La Sorbonne. Allí, entre otros temas, se analizaron los dos años de vigencia del Código Internacional de Protección de los Turistas.

 

En esa instancia, Uruguay fue representado por el Dr. Ignacio Curbelo, director general de Secretaría del Ministerio de Turismo; el entonces asesor legal del Ministerio de Turismo, Dr. Eduardo Sanguinetti (hoy ministro de Turismo de Uruguay), y el Dr. Julio Facal, integrante del Comité de Ética de la OMT. En una de sus intervenciones, el Dr. Curbelo se refirió a “Buenas prácticas: Uruguay país campeón del Código Internacional de Protección de los Turistas”.

 

Dra. Alicia Gómez, Dir. del Dep. de Asuntos Jurídicos de ONU Turismo; Gustavo Santos, Director Regional para las Américas de ONU Turismo; ministro de Turismo de Uruguay, Eduardo Sanguinetti