Identidad histórica del área metropolitana oeste Pueblo Santiago Vázquez
Puentes unen las orillas de Montevideo-S. Jose con el litoral
Recibí la invitación del Esc. José Luis Figueroa de Playa Pascual, a reescribir lo aprehendido sobre el área metropolitana oeste, lo entrevisté hace mucho tiempo para la revista Más Sucesos por ser una persona socio-comunitaria, la revista no sale más, pero sé que fueron tiempos de trabajo intenso y el saber se potencia cuando uno lo siembra y difunde. Recoger hoy sobre lo hecho antes, demuestra su utilidad.
Por Ma. Elisa Fernández Delgado para CIPETUR
Escribir sobre el oeste, ha sido recordar lo hecho durante las recorridas de la ruta 1, haya sido esto para la revista o por los eventos de la Comisión Aniversario del Pueblo y/o los eventos desarrollados de “Integración” en el Rincón que organizábamos con las comunidades. En ellos descubrí historias guardadas en voces que a veces se iban apagando, di valor a sus vivencias porque era necesario transmitir el pasado construido por otras generaciones, en sus aciertos y errores nos permite disfrutar del presente. Busqué el origen de cada uno de los atractivos histórico-patrimoniales que los fue creando. Para alcanzar tanto contaba con un equipo de colaboradores entusiastas, destacaré en su nombre a Aldo Toledo, a Juan Antonio Díaz y al Dr. Artigas Lacabanne...
En estos años, atesoré un corpus (libros, documentos, fotografías, relatos, relaciones de cada lugar), para que este trabajo fluyera debí en su honor tomarlos en cuenta. Mi desafío de ayer y de hoy es el mismo, transmitir una vez más que -la “integración” como premisa en una sociedad, es posible. Todo lo que no pudimos encontrar en nuestras adolescencias en el pueblo o en el Rincón, debería alcanzarse hoy para las nuevas generaciones del oeste, he visto reuniones de muchachos con una guitarra en una cuneta, es inadmisible… y nos interpela como sociedad.
Este trabajo es un compilado sobre el oeste y del trabajo de varios técnicos y vecinos que han hablado antes, no será el último porque debe continuar el estímulo por investigar sobre situaciones que se reiteran y buscar soluciones a las problemáticas de los vecinos… realmente ¿falta identidad? o ¡faltaba un compendio que reuniera hechos y protagonistas! este ejemplar es un aporte para que los vecinos con voz cuestionen si dejamos ¿fracción que separa? o se mentalizan y son una ¿ciudad que reúne en la misma área a varios barrios?…
El territorio que integran es demasiado rico y estratégico. En Ciudad del Plata habitan más de 35 mil personas, trabajan 20 industrias y venden los inversionistas sus lotes desde el año 1927 ¡cuántas décadas y cuántos gobiernos para cumplir con la Ley de Centros Poblados de 1946 se requiere! entre todos hay que hacer posible aplicar más RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y brindar más espacios públicos recreativos en cada uno de los barrios. Además, de la oportunidad de socializar en un Centro Cívico (espacio polivalente) que toda Ciudad debería poseer para reunir a su comunidad.---
Descagar / ver el libro completo aquí >>



