103º Aniversario de AHRU
Paneo de los invitados y autoridades presentes en el Aniversario de AHRU
En el salón Blanes del Radisson Victoria Plaza Hotel se realizó el encuentro con autoridades nacionales, operadores, directores de turismo, prensa especializada e invitados de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) ante el nuevo Aniversario cumplido el pasado 1º de diciembre 1920-2023.
Por Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
Mensaje del presidente de AHRU, Sr. Francisco Rodríguez Cabo
El salón estaba a full con los invitados presentes, para Francisco Rodríguez Cabo todos son colegas y amigos del sector. Comenzó su oratoria agradeciendo el apoyo al sector de parte del equipo del Ministerio de Turismo que estaba a pleno acompañando al ministro, Tabaré Viera, el subsecretario, Remo Monzeglio, el director de la Secretaría Gral., Dr. Ignacio Curbelo y el director Nacional de Turismo, Roque Baudean, además de la Gte. Doris Rodríguez; también hizo mención al Cr. Max Sapolinsky representante del Banco República que tanto se relaciona con los integrantes de hoteles y restaurantes, además de mencionar al director de Cambio Gales, Sr. Waldemar Álvarez y al Comando de la Dirección Nacional de Bomberos con los que se relaciona en la acción cotidiana.
Del mismo modo mencionó a los directores departamentales presentes como Laventure de Maldonado, Fernando Amado y Karina Fortete de Montevideo y Eugenio Bidondo de Flores; referentes y directivos de CAMTUR, de AUDAVI, Presidente de CAMBADU, Sr. Daniel Fernández, representante del SODRE y de UTU, amigos de la Prensa: CIPETUR, P.D.A. y Pasaporte; de Celeste Gastronómico Dante López, de Surtex a Luciana y Alberto Sabaj, entre otros.
Por último, sus palabras se concentraron en transmitir que “tenían previsto entregar en esta fecha el libro por el Centenario de la Institución, pero por razones de fuerza mayor se postergó para el mes de marzo cuando se dará a luz -un trabajo excepcional sobre la historia de la hospitalidad y la gastronomía en el Uruguay- no sólo será de AHRU sino de todo el Uruguay” y al finalizar expresó “acaba de llegar tarde la escritora…” (Risas).
Mensaje del ministro de Turismo, Sr. Tabaré Viera
El ministro inició su discurso “Estimados amigos de AHRU y todos los presentes. Es un enorme placer festejar con ustedes este Aniversario y de alguna manera también despedir el año, aunque de aquí en más nos veremos muchas veces hasta llegar con deseos a la nueva temporada (risas) Felicitaciones a AHRU por su trabajo en el desarrollo de la hotelería y restaurantes que son pilares básicos en el turismo”.
“En este tiempo he cosechado cosas muy importantes, una de ellas es haber llegado al Ministerio de Turismo conociendo mucho de gestión, pero ustedes saben que no soy del palo y les agradezco porque ampliaron mi conocimiento. Agradezco a Remo, a los directores, a los funcionarios, es decir a todo el equipo; pero también a los del sector privado. Uno se pone melancólico al haber compartido trabajo con todos los que formamos parte. Pese a todos los desafíos fue este un año bueno. La diversificación de la oferta nos permite competir a pesar de las dificultades existentes”.
“Esperamos se concreten algunos proyectos, por ejemplo a la ley que está hoy en el Senado (refiere a la de Alquileres Temporarios) ¡Si se extiende un poco más llegaré yo a votarla!” Risas y final de su mensaje.
Brindis por AHRU con amigos del sector
Un adelanto sobre el Centenario de AHRU, 1920-2023
Lo que hoy se denomina AHRU se inició a partir del cambio de Estatutos en junio de 1975. Mucho antes, se habían unido para trabajar en conjunto los propietarios de las empresas de Hoteles, Restaurantes, Cafés, Confiterías, Rotiserías y Afines desde el año 1903 y funcionó bajo la denominación de “Sociedad de Patrones de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Cafés y Afines”. Eligieron a sus directivos en asamblea y estos resultaron ser representantes de empresas de primer nivel. Por ejemplo, el presidente, Domingo De Marco (italiano, ver foto 9), propietario y fundador de la acreditada Confitería Americana (espacio de la actual Galería Florida, ver foto 10) y el secretario Olimpo Moalli (italiano) propietario de la Confitería Jockey Club (en Rincón 652) entre múltiples negocios que emprendió en el país y fuera también. Lamentablemente, la Sociedad de Dueños no funcionó como se esperaba y sólo continuaron trabajando algunos integrantes; a ellos se los postulará en 1920 como “los primeros socios honorarios de la Institución, tanto al presidente como al secretario.
En noviembre de 1920, se insiste en unirse los propietarios de estas empresas para trabajar en conjunto los temas comunes, además de aquellos en los que resultaba prioritario alcanzar acuerdos para trabajar en el sector Servicios. Esto se concretará el 1º de diciembre de 1920 y la nueva asociación se llamará “Centro de Propietarios de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Cafés y Anexos” y los nuevos directivos elegidos por asamblea designan en el cargo de presidente a Pedro Gelós (francés, ver foto 12) quien por ese entonces había sido el gerente general y accionista del hotel de Los Pocitos (ver fotos 13) y en esa fecha accionista del Grand Hotel esquina de calles Sarandí y Juan Carlos Gómez frente a la Plaza Constitución; además de accionista del hotel Río Branco, entre otros. Gelós había participado de la asamblea de 1903.
En el cargo de vicepresidente se eligió a Francisco San Román (español de Galicia), quien también fuera fundador de 1903 y ahora de 1920, propietario del primer Café Literario de Montevideo llamado “Polo Bamba” y otro muy relevante denominado “Tupí Nambá” (en referencia a los nombres de las tribus del nordeste del Amazonas donde Francisco y su hermano Severino habían ido a aprender sobre el café y sus granos). El primero, se ubicaba en calle Colonia, donde hoy está edificado el anexo del Victoria Plaza Hotel; y el siguiente, en la esquina de la calle Buenos Aires y Ciudadela frente al Teatro Solís, también tuvo un segundo Tupí Nambá Nuevo sobre Av. 18 de Julio Nº 976 esq. Julio Herrera donde se ofrecían espectáculos de tango danzable. Los Cafés del Montevideo del 900 representaban desde fines de siglo de XIX (19) y principios del XX (20) el centro de reuniones de la bohemia capitalina, tertulias de dramaturgos, de escritores, escultores, pintores y también de políticos y periodistas. Sin embargo el dibujante francés Pierre Fossey se despidió del Tupí Nambá retratándolo con un “Adios” y el pintor Joaquín Torres García tituló una de sus obras “Café” en alusión al aporte brindado a Montevideo.
Al llegar la década de 1970, se resuelve mediante estatuto y regularización de la Personería Jurídica, separarse y denominarse Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), el 10 de junio de 1975; bajo la presidencia Alejandro Couto (propietario del Restaurante “El Gorro Blanco”, la parrillada “El Entrevero”…), denominación que se mantiene hasta la fecha.
En este racconto (breve) se busca dar a entender que muchos de estos espacios dedicados, en cada época, al sector turismo a través de los servicios emprendidos y prestados, poco se registra y se destaca de sus aportes a la sociedad pues se omite, dar valor al espacio histórico turístico como construcción de identidad para futuras generaciones que pasan desapercibidos por estos espacios.

En uso de la palabra, ministro Tabaré Viera, junto al presidente de AHRU, F. Rodríguez Cabo

Integrantes y directivos de AHRU

AHRU junto a representante extranjero, del MINTUR y CAMTUR

Directivos de AHRU junto a representante de AUDAVI y Director Cambio Gales

Directivos de AHRU junto a integrantes de CAMTUR (Fotos ClicArte.uy)

Directivos de AHRU junto a integrantes del Comando Nacional de Bomberos

Directivos de AHRU junto a los medios de Prensa del sector turismo

Confitería Americana

Lanata Hnos. Inaugura edificio en 1903 y Grand Hotel década 1910 (CdF 07777FMHB)

Pedro Gelós primer presidente del Centro de Propietarios de Hoteles y Restaurantes

Postal de Enrique Strobach, de 1907 de los dos hoteles de Los Pocitos a izq. El antiguo de 1896 y a D. el de 1911. (Strobach era fotógrafo y directivo del Centro de Propietarios, dueño del restaurante Cosmos sobre calle Buenos Aires)

Propaganda realizada por el “Rey de los cafeteros” denominación adjudicada a Francisco San Román. (Revista Rojo y Blanco s/f)



