Sábado, 04 Febrero 2023

Conversamos con el Ministro de Turismo Tabaré Viera

Ministro de Turismo Tabaré Viera

Por considerarla de gran interés, comparto la nota realizada al Ministro de Turismo Tabaré Viera en el mes de diciembre de 2021, para la revista Siempre Punta, edición N° 36, 25 aniversario, verano 2023, de la que me honro en ser columnista.

Por María Shaw

 

¿Cuál es el principal objetivo del turismo en Uruguay?

Uno de los objetivos estratégicos del MINTUR para el quinquenio 2020-2024 es la promoción de la equidad en el desarrollo de la actividad turística, impulsando estrategias inclusivas y transversales, articulando su diseño y ejecución con acciones directas y con estrategias de alianzas transversales con los gobiernos departamentales y con el sector privado que es el gran motor.

 

En este sentido, durante 2022, se establecieron una serie de trabajos inclusivos con el fin de consolidar al turismo como un derecho humano. Particularmente, se creó el programa Turismo para Todos, en el marco de Turismo Social.

 

Este programa tiene como objetivo facilitar el acceso al derecho de las personas al disfrute del tiempo libre y la recreación, dándole la posibilidad de conocer lugares turísticos de calidad a precios accesibles.

 

Otro de los objetivos para 2023 es posicionar la marca de promoción turística conjunta a nivel del Mercosur, con el fin de aumentar el flujo de visitantes de los países de la región, con miras al mejoramiento de los servicios y la infraestructura.

 

¿Qué estrategias se están desplegando para lograr ese y otros objetivos?

En el Programa Turismo para Todos, en esta primera instancia, apuntamos directamente a jubilados y pensionistas, subsidiando el 25% del costo de paquetes turísticos en todo el país, generados por agencias de viajes adheridas al programa. Para 2023 pretendemos incorporar a las quiceañeras y trabajadores.

 

Asimismo, en materia de accesibilidad, se conformó la Primer Mesa Nacional de Turismo Accesible compuesta por representantes de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del MIDES, las Direcciones Departamentales de Turismo, prestadores de servicios turísticos, organizaciones de la sociedad civil (FUNDAPPAS, ACELU), entre otros.

 

En materia de accesibilidad, se encuentra además, el primer llamado a Fondos Concursables para Circuitos Accesibles Turísticos, el relevamiento de las condiciones de accesibilidad en las infraestructuras y los espacios públicos de los distintos departamentos, así como talleres de accesibilidad turísticas abierto a todo público, conjuntamente con el MIDES.

 

Por otra parte, el Ministerio de Turismo (MINTUR) a través de su Unidad Especializada en Género (UEG), convocó a emprendimientos turísticos que deseen desarrollar acciones y buenas prácticas en materia de la inclusión en la accesibilidad, en pro de un turismo para todos, mediante apoyo económico. Finalmente se trabajó en el diseño del "Código de Conducta" a nivel nacional, dirigido a todos los que integran la cadena de valor del sector turístico, para prevenir la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en contexto de viajes y turismo.

 

¿Cuál es la incidencia en el PBI y en los empleos directos e indirectos del turismo?

Los datos que tenemos son pre covid y marcaban que la incidencia era un 8% del PBI, lo que representaba un 39% del total de exportaciones de servicios, y generaba unos 120 mil puestos de trabajo en el sector. Hay que recordar que el turismo fue uno de los más afectados durante casi dos años y que en este 2022, comenzó a recuperarse paulatinamente. Nuestro objetivo es poder, en el corto plazo, retomar esos índices del año 2019, o mejor aún, poder superarlos y que los ingresos por el turismo sean más altos.

 

¿Cómo han sido las cifras de entrada de turistas en 2022; y los ingresos por turismo?

Creo que para fin de año nos vamos a aproximar bastante a las cifras pre pandemia, que fueron 3.2 millones turistas no residentes. El sector está en recuperación. Desde la apertura de fronteras, en noviembre de 2021, si tomamos la cantidad de turistas no residentes que ingresaron al país como un indicador, la línea ha sido trimestralmente ascendente. Al punto que en el tercer trimestre de este año ingresaron prácticamente la misma cantidad de visitantes que en igual periodo de 2019: 660 mil turistas. Con un gasto levemente mayor en este año, 295 millones de dólares.

 

Hoy felizmente se ha recuperado el turismo de cruceros, al punto que están confirmados 261 arribos entre Montevideo y Punta del Este en la temporada que va hasta fines de abril de 2023.

 

¿Los argentinos siguen siendo nuestros principales clientes? ¿Se está promocionando al país en otros destinos?

Si. Argentina sigue siendo el principal ingreso de Uruguay y pese a todas las diferencias cambiarias y otras circunstancias, ellos eligen visitarnos durante todo el año. Está en nuestra agenda, y así lo definimos, el hecho de captar a visitantes de otros países. Es por ello que durante todo este 2022 se aumentó la presencia en ferias, workshops y publicidad en Brasil, sobre todo en la zona de Río Grande do Sul, así como en Chile y Paraguay. Además se mantiene la presencia en ferias de Europa y los Estados Unidos.

 

A pesar de los esfuerzos, la conectividad aérea sigue estando bastante por debajo de la pre pandemia; ¿cómo ve el año 2023?

El Ministerio trabaja en el tema de la conectividad todo el tiempo, ya sea con reuniones con directivos de aerolíneas interesadas, así como con las que ya están apostadas en Uruguay, con las cuales se trabaja con el objetivo de aumentar las frecuencias o los destinos.

 

Actualmente, el país logró captar el 80% de las frecuencias pre pandemia. En estos momentos hay 11 empresas operativas y 15 destinos a los que se vuela desde Uruguay.

 

Durante el año 2023 seguiremos buscando nuevas compañías que se interesen en nuestro país como punto de partida, algo que muchas veces también está conectado a otros servicios que se ofrecen en la región, tanto en Argentina como en Brasil.

 

Además de los productos turísticos consolidados, ¿qué destacaría de los emergentes en Uruguay?

Actualmente el Ministerio de Turismo tiene siete productos emergentes. Cada uno de ellos incrementa la oferta turística y por ende el desarrollo de las diferentes regiones donde se ofrece ese producto.

 

El LGBT+ es un producto donde el consumidor de esa oferta es de un nivel alto, que busca viajar y conocer nuevos mercados. El de compras genera el incremento de turistas en zonas que no son aún propicias o que no tienen una oferta madura, generando además nuevos puestos de trabajo.

 

El enoturismo ha venido evolucionado y posiciona a Uruguay no sólo con sus vinos y sus cepas como el tannat, sino con la identidad de un territorio.

 

El avistamiento de fauna marina mejora el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad de la fauna marina, donde Uruguay posee una oportunidad con los avistamientos de estas especies.

 

También se vienen desarrollando varios productos innovadores, como el Turismo Minero en Artigas y Minas de Corrales, o el Turismo Astronómico con variada propuesta.

 

Usted ha mencionado que se está trabajando en un Observatorio Turístico, ¿podría explicar de qué se trata y cuáles serían los beneficios?

Es importante medir y tener datos estadísticos confiables para poder seguir tomando decisiones.

 

El Observatorio es, sin lugar a dudas, una herramienta de inteligencia turística estable, encargada de observar la realidad, analizar la dinámica, y proveer los resultados a todos los agentes del destino. Actualmente el mismo ya se encuentra funcionando de manera integral, ayudando en la toma de decisiones y generando mecanismos de gestión en base a datos confiables. 

 

Asimismo la incorporación del Big Data turístico se continúa profundizando. Desde octubre del 2022, se ha agregado una nueva matriz de información al Sistema de Inteligencia Turística de ANTEL, lo cual permite sistematizar información departamental de uso frecuente, para las Direcciones departamentales de Turismo de las Intendencias. De hecho, en la reciente postulación a un llamado internacional a destinos turísticos inteligentes, los informes de Big Data proporcionados por el Departamento de Investigación y Estadísticas del MINTUR, fueron un aporte importante para la postulación de los destinos nacionales, entre los cuales fue seleccionado Montevideo.

 

En noviembre pasado, se retomó la encuesta a cruceristas que arriban a los puertos de Montevideo y Punta del Este; ambas encuestas cuentan con el apoyo del Banco Central del Uruguay (BCU) y son realizadas con el aporte de personal propio y de otras áreas del MINTUR.

 

Para el primer trimestre de 2023 se piensa incorporar otro Sistema de Inteligencia Turística, que está dirigido al estudio del Turismo Internacional, con análisis del comportamiento de los potenciales visitantes en las redes sociales, agencias de viaje online (OTAs), plataformas de reserva de vuelos y comportamiento del gasto mediante tarjetas de crédito. También se analizará la situación de nuestros principales competidores en la región, que permita optimizar las campañas realizadas por marketing.

 

Se incorporará por primera vez la medición de la huella de carbono dejada por los visitantes arribados al país, lo que nos fortalece en cuanto a políticas de sustentabilidad, desde el punto de vista medioambiental.

 

Más allá de seguir trabajando con las encuestas de turismo Receptivo y Emisivo, de manera fluida, el año entrante dispondremos de un nuevo formulario de encuestas, actualizado y consensuado con la División Marketing y Planeamiento, lo cual redundará en una mejora en la calidad de la información recabada, adecuada a la realidad actual, y alineada con los productos que se trabajan en el MINTUR .

 

En lo personal, ¿se siente cómodo siendo ministro de turismo? ¿Cómo es su relación con los privados del sector?

Me siento muy cómodo, realmente es un sector maravilloso el de la industria del turismo. Tengo experiencia en la gestión pública, pero en particular en lo que respecta al turismo como industria, me ha dado muchas satisfacciones. La relación con los privados, los operadores, a través de las cámaras, de la Cámara Uruguaya de Turismo y con las distintas asociaciones, corporaciones y operadores diversos, realmente me ha permitido trabajar muy conforme con un equipo ampliado.

 

 

¿Considera que en general los uruguayos reconocen la relevancia del sector turístico del país?

El turismo interno es muy importante. En la época de la pandemia, en tiempos de fronteras cerradas, los uruguayos encontraron una buena excusa para recorrer y conocer el país. Una de nuestras prioridades es que debemos seguir elaborando un producto en la consideración de los uruguayos para que le den la importancia a este sector que es vital en la economía del país. Ahora, la cuestión es mantener ese interés y, ante todo, incentivarlo a través de beneficios económicos y con propuestas promocionales de experiencias según la región.

 

¿Cuál sería su “legado” en el ministerio cuando finalice este período de gobierno?

El legado que aspiro a dejar cuando finalice este periodo de gobierno, cuando finalice mi etapa como ministro, es el haber recuperado al sector en todo lo que tiene que ver con la cantidad de turistas que vengan a Uruguay. Trabajamos en el desarrollo de nuevos productos, en la capacitación continua de nuestros técnicos, en abrir y desarrollar nuevos mercados, y lo más importante es que hayamos logrado prolongar las estadías de los turistas de la región y extrarregional, logrando así la tan ansiada y mentada desestacionalización.