La conferencia global sobre Libertad de Prensa dio inicio a una serie de grandes eventos en Uruguay
Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO
Mayo fue el mes más activo que yo recuerde. Cuando finalizó, tomé una foto de mi calendario de escritorio como testigo de la gran cantidad de actividades que se fueron sucediendo día tras día. Entre los más destacados, la Conferencia Global por la Libertad de Prensa en Punta del Este.
Por María Shaw
Desde el lunes 2 hasta el jueves 5 de mayo, Uruguay fue sede de la Conferencia por el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Gobierno Nacional de Uruguay, organizaron esa importante instancia, con la coordinación del Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Turismo.
Al evento, que por primera vez se celebraba en nuestro país, llegaron unos mil participantes de más de 80 países. La sede fue el Centro de Convenciones de Punta del Este, donde el lunes 2 tuvo lugar la ceremonia de apertura, a la que acudió el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el Secretario y el Prosecretario de la Presidencia, cinco ministros y tres intendentes departamentales, entre otras autoridades. La anfitriona fue la francesa Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO.
“El Periodismo bajo Asedio Digital”
En el auditorio principal, al tope de asistentes, escuchamos los discursos de Azoulay y del presidente Lacalle. La directora de UNESCO se refirió a Uruguay como un “país de libertad, una República que en su constitución ha consagrado que ‘es enteramente libre en toda materia de comunicación de pensamientos en la prensa’. Un país elogiado en la clasificación internacional de libertad de prensa”. Destacó que en momento de gran incertidumbre sanitaria por la pandemia, hace aproximadamente un año, Uruguay se comprometió a organizar esta conferencia con la UNESCO. “Este compromiso con la cooperación internacional y la libertad de prensa confirma, una vez más, el lugar único que ocupa Uruguay en la comunidad de naciones, y como amigo que es para la UNESCO”.
Expresó que “la gran responsabilidad es la de defender la libertad, que es un pilar de las sociedades democráticas, en un mundo sacudido por la explosión de la tecnología digital en nuestras vidas”. Dijo que el pilar de las democracias es la búsqueda de soluciones mediante el debate argumentado, no por la fuerza. “Esto implica espacios de discusión basados en hechos probados y verificados. Y estos espacios no pueden existir sin la prensa independiente y el periodismo profesional. Y conocemos el valor de la información verificada, libre e independiente en un mundo sacudido por las crisis, desde las pandemias hasta los conflictos actuales”. La directora de UNESCO continuó enfática: “tenemos que medirlo también en la era de la revolución digital. Nunca la información ha sido tan accesible, nunca las investigaciones de los periodistas han tenido tanto alcance. Pero quizás nunca antes habían sido tan encubiertas o incluso ahogadas. En la era digital, por tanto, debemos renovar nuestro compromiso, el de la UNESCO, con la información libre e independiente”.
Relató que en la Organización, desde hace más de 75 años, ese compromiso los lleva a actuar sobre el terreno en apoyo a los periodistas. Para ello, la UNESCO ofrece formaciones para que puedan hacer su trabajo con seguridad. También ayudan a los Estados Miembros a establecer mecanismos específicos de protección de los periodistas. Asimismo, se apoya a todos los actores que salvaguardan la libertad de prensa. Y desde hace 10 años se han formado a más de 20.000 jueces y actores judiciales en esos temas, en aplicación del plan de acción de las Naciones Unidas, y con América Latina y el Caribe como pionera en ese programa, particularmente en Uruguay. La señora Azoulay concluyó: “pero con la tecnología digital, los retos y riesgos no son los mismos que en el pasado. Entre estos riesgos, veo dos que plantean la cuestión de la posibilidad de una libertad de prensa efectiva: la seguridad de los periodistas y la viabilidad económica de los medios de comunicación”.
Finalizó su discurso expresando: “La libertad de prensa no es sólo una libertad individual para cada periodista. Es nuestra libertad, es una libertad colectiva, una libertad para todos, que hace posible el diálogo democrático. Por ello, gracias a Uruguay por organizar estas celebraciones, estos debates, y reafirmar su compromiso con esta convicción. ¡Muchas gracias y buena conferencia a todos!”
El presidente Lacalle Pou, en su oratoria, aseguró: “Uruguay fue sede de muchos eventos, porque siempre supimos que había un día después”, en referencia a cómo el país enfrentó el período de pandemia por COVID-19.
En referencia al tema de la conferencia, consideró: “Estamos viviendo un cambio de época bien estimulante y atractivo, en lo que se ha convertido una forma horizontal de comunicación entre ciudadanos y gobernantes, y eso nos desafía”. Y reflexionó: “sumado a que antes había pocos emisores de mensajes y receptores de mensajes que tuvieran la cultura suficiente para recepcionar. Somos todos emisores y receptores”.
El presidente añadió que “muchas veces no se tiene la preparación para tratar la información”, y que para ello están los periodistas profesionales. Por eso, en este cambio de época de micropoder, con un celular, tenemos que dar certezas a la profesión del periodista, que no habla solo de la libertad de opinión, sino también de la de trabajo”, aseguró.
Y añadió: “Soy un fiel creyente en que los medios locales son importantísimos (…). En estos tiempos de globalización, la posibilidad de tener la información de su pago, de su pueblo, es muy importante y eso es vital para el ejercicio de los derechos democráticos”.
Respecto a la inmediatez de las noticias, dijo que la ética de la profesión es cada vez más importante “y entre medio de esas tensiones están los gobernantes. Y la primera determinación de un gobernante tiene que ser no regular (a los medios de comunicación), no avanzar sobre regulaciones, porque es un pilar fundamental para la democracia la tarea que cumplen los periodistas”.
“La capacidad de educar a los ciudadanos sobre cómo, qué y hasta dónde involucrarse en determinadas noticias es fundamental, porque lo otro es tapar el sol con un dedo”, expresó. Por eso, calificó a estos foros como “muy importantes, porque ayudan a todos a entender la nueva realidad”, dijo el primer mandatario uruguayo.
Habló también de las noticias falsas (conocidas como fake news) o los rumores, que, según recordó, siempre existieron y vendían más. “Las noticias falsas tenían un desarrollo mucho más lento que en la actualidad y hay una gran parte de la población que está dispuesta a creer que son ciertas”, sostuvo.
“La inteligencia artificial, los algoritmos y la neurociencia son factores que están en permanente interacción, lo que está demostrado en las redes sociales”, agregó Lacalle, al reiterar la importancia de educación como factor indispensable para educar a los públicos.
El presidente dijo que en Uruguay existe, desde el actual Gobierno y a lo largo de su historia, “un respeto general e irrestricto a la libertad con responsabilidad”.
Desarrollo de la conferencia
A lo largo de tres jornadas, se sucedieron 60 sesiones con unos 300 disertantes, la mayoría abiertas al público, otras cerradas. Entre los prestigiosos oradores hubo presidentes, ex presidentes, vencedores del Premio Nobel de la Paz, empresarios de medios de comunicación y de plataformas de redes sociales, escritores y periodistas de renombre internacional
Varias sesiones, lanzamientos y talleres se realizaron en forma simultánea, por lo que hubo que seleccionar la temática que más interesaba a los asistentes. El congreso tuvo formato híbrido y fue seguido por plataformas por unos 3000 inscriptos. Se lograron 10.000 visualizaciones en la web, que pusieron a Uruguay en el mapa del mundo.
Entre otras actividades se entregó el Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano, prestigioso galardón destinado a honrar a una persona, organización o institución que haya realizado una contribución destacada a la defensa de la libertad de prensa. Este año, se le otorgó a la Asociación Bielorrusa de Periodistas, y un muy emocionado Andrey Bastunets recibió el homenaje y dio un sentido discurso. También se realizó un reconocimiento al periodista uruguayo Danilo Arbilla, de larga trayectoria y ex presidente de la SIP, en una ceremonia muy emotiva, en la que el ministro Pablo Da Silveira le entregó el Premio del Ministerio de Educación y Cultura.
Simultáneamente el gran foyer del Centro de Convenciones se había convertido en una ‘torre de Babel’; era impresionante caminar por esa área, oyendo hablar en diversos idiomas. Allí se había montado el área de exposiciones, donde diversas intendencias, organismos nacionales e internacionales montaron stands para mostrar destinos y productos. Colonia, Maldonado, Montevideo, Lavalleja, Florida, Flores, Durazno, Río Negro y Canelones expusieron sus atractivos.
El ministro de Turismo Tabaré Viera, así como el subsecretario Remo Monzeglio y el director nacional de Turismo, Roque Baudean estuvieron en varias sesiones del congreso y también visitaron la exposición para reunirse con intendentes y directores departamentales de Turismo.
El miércoles por la tarde, los visitantes internacionales se trasladaron a Montevideo, y participaron de una función del Ballet Nacional del SODRE en el Auditorio Nacional Dra. Adela Reta, para disfrutar de “El Pájaro de Fuego”, con una maravillosa puesta en escena. Luego se compartió un cóctel de camaradería.
Mientras que el jueves 5 de mayo, unos 50 integrantes de las delegaciones extranjeras, viajaron a Colonia del Sacramento, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, para realizar una visita guiada por el Casco Histórico, la Plaza de Toros, el Bastión del Carmen y el Sheraton Colonia. Fueron acompañados por el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, el subsecretario de Turismo Remo Monzeglio y el intendente Carlos Carlos Moreira.
A lo largo de la conferencia global, el CIPETUR estuvo representado por la presidente María Shaw y por el vicepresidente Fernando Goldsman.
Agradecimiento a voluntarios
El martes 21 de junio, el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Turismo van a entregar certificados a los voluntarios que trabajaron en la Conferencia en Maldonado, Montevideo y Colonia. La ceremonia tendrá lugar en la sala Alba Roballo de la sede del MEC, en la Ciudad Vieja, con la participación del ministro de Educación y Cultura Dr. Pablo Da Silveira y del ministro (i) de Turismo, Remo Monzeglio.
Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO recibe al presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou

Presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou

Autoridades nacionales e internacionales en primera fila

Asistentes a la Conferencia Global en el Centro de Convenciones de Punta del Este

Alcalde de Punta del Este, Javier Carballal; intendente (i) de Maldonado José Luis Rapetti; alcalde de Maldonado, Andrés Rapetti; ministro de Turismo Tabaré Viera y DNT Roque Baudean

Andrey Bastunets presidente de la Asociación Bielorrusa de Periodistas

MINTUR presente: Johnatan Scognamiglio, asesor; Roque Baudean, DNT; ministro Tabaré Viera; subsecretario Remo Monzeglio; Oscar Iroldi, asesor

Stand de Colonia: Rossana Crosta, sub directora de Prensa & RRPP; Martín De Freitas, DT; María Shaw, Pte. del CIPETUR; intendente Carlos Moreira

Stand de Maldonado

Stand de Florida: Roque Baudean, DNT; Carmen Passarella, DT de Florida; ministro Tabaré Viera; intendente Guillermo López; María Shaw, Pte. del CIPETUR; subsecretario Remo Monzeglio

Lavalleja presente con su directora de Turismo, Dolores García Pintos

Durazno con presencia del coordinador de Turismo Andrés Viana y funcionaria de Turismo

Stand de Montevideo

Larissa Perdomo, gerente de Uruguay XXI; María Shaw, Pte. del CIPETUR



