Patagonia 1: Visita a Bodega del Fin del Mundo
Pionera en el cultivo de vides y elaboración de vinos en San Patricio del Chañar, dirigida por el uruguayo Julio Viola, esta bodega de importantes dimensiones ha logrado ganar mercados tanto con vinos populares como así también con sus “Alta Gama”. Conozca un poco más de lo bueno que en este terroir neuquino se cosecha…
por Daniel Arraspide
Nuestra visita se dio a fines de marzo, cuando la vendimia por aquellas latitudes recién se había “levantado” en un 40%, y el arduo trabajo – típico de esta fecha del año en las bodegas – se podía apreciar en toda su magnitud. En el campo (léase viñedo) vendimiadores con tijeras en mano llenando las cajas con uvas, y cosechadoras mecánicas trabajando casi sin parar cosechando las espalderas de mayor rendimiento dedicadas a los vinos de mayor producción.
En bodega, ese aire impregnado con el fragante perfume de los mostos fermentando, y el ajetreado ir y venir de los camiones descargando las uvas, que los operarios realizando las diferentes tareas de recepción y vinificación de las mismas iban dirigiendo a las prensas, enormes tanques de acero inoxidable, y barricas de roble según fuera su destino
No es poco trabajo administrar una bodega con una capacidad de 10 millones de litros, con un viñedo de 800 hectáreas. Sin embargo, Bodega del Fin del Mundo es una empresa muy bien organizada que no solo logra vinificar su propia producción, sino que además ofrece servicios para empresas vecinas que por una causa u otra requieren de sus instalaciones.
Exportan el 40% de lo que producen, y entre sus principales mercados se cuentan USA, Alemania, Brasil, Canadá, norte de Europa, y desde el 2012 se sumó China como un mercado muy prometedor, nos comentó Julio Viola (h.) quien nos acompañó durante nuestra visita y posterior almuerzo-degustación.
Julio Viola (h.), Director de BDFM
La edificación de la bodega es de aspecto bastante industrial y se encuentra muy bien diseñada para recibir a los visitantes y turistas que hasta allí lleguen, brindándoles un tour por pasarelas aéreas desde donde se pueden apreciar los principales sectores de la gran bodega, finalizando el recorrido en la sala que alberga unas 2.000 barricas de roble francés y americano y la nave de espumantes en donde unas 150.000 botellas descansan en pupitres hasta su completo removido y posterior dégorgement.
Destaque aparte merece la triple línea de fraccionamiento (embotellado y etiquetado) que trabaja con unas 200 etiquetas diferentes, ya que para los distintos mercados a donde los vinos son enviados van cambiando los nombres y etiquetas correspondientes.
Para abastecer toda esa producción fue necesario diseñar todo un complejo sistema de riego que llegara hasta los viñedos, posibilitando que en tierras que otrora – con una aridez casi absoluta por la pobreza de sus suelos – en donde no crecía otra cosa que unos pastos duros de esos que soportan el fuerte viento patagónico, hoy se puedan producir uvas de calidad con rendimientos controlados.
Rendimientos que están en los 6.000 kilos por hectárea para los “Alta Gama” (entre ellos la línea FIN Single Vineyard) y que trepa para los 10.000 kilos en los vinos de mayor producción. Y todo ello es posible gracias al agua proveniente del Río Neuquén, la que es responsable por el oasis verde de este valle, que con una gran planta de bombeo cubre 750 hectáreas de viñedos que a una altitud de 380 msnm. “son irrigados eficientemente y de forma controlada aprovechando al máximo este recurso imprescindible” de acuerdo a lo comentado por el Ing. Ag. Pepe Barria, con quien recorrimos parte de estos cultivos.
Recorrido junto al Ing. Ag. Pepe Barria
Nuestra visita finalizó degustando los vinos más representativos de la casa productora, entre ellos algunos Newen, Postales Reserva, y Special Blend, y como broche de oro un soberbio almuerzo en Malma Restó (restaurante de Bodega NQN, de la que ya estaremos dando cuenta) que estuvo muy bien regado por el Extra Brut y el FIN Single Vineyard Cabernet Franc, dos vinos estupendos que valen mucho la pena ser disfrutados.
Julio Viola (h.) sirve el Espumante Extra Brut en Malma Restó
Web site: www.bodegadelfindelmundo.com
Visitas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
publicado en http://www.vinoybebidas.com