Jueves, 04 Julio 2013

El Ceremonial y Protocolo como lenguaje universal

Próximo Seminario a realizarse en el CLAEH Punta del Este durante los días jueves 8, viernes 9 y sábado 10 de agosto. El  Centro Latinoamericano de Economía Humana CLAEH Punta del Este ha  comenzado un proceso de ampliación de la oferta de capacitación universitaria,  incorporando nuevas actividades académicas a las ya reconocidas carreras de grado, y en ese marco, ante los desafíos crecientes del Turismo de Reuniones,  ha previsto la realización de este importante Seminario, a cargo del Prof. Aníbal Gotelli, Consultor Nacional e Internacional en Ceremonial Empresario e Institucional  en Culturas Comparadas.*

 

El  Seminario de Ceremonial y Protocolo, propone cubrir necesidades específicas y revalorizar una disciplina de la que, en general, no se dimensiona su proyección,  generando capacitación en recursos humanos, tanto en el sector público como en el privado, a efectos de conocer e integrar  conocimientos y prácticas que nos permitan afrontar  los nuevos desafíos, entre ellos, la proyectada construcción del primer Centro de Congresos y Predio Ferial en Punta del Este.

El principal objetivo apunta a la profesionalización en esta disciplina, mediante la adquisición de las herramientas necesarias para desarrollar habilidades en la  aplicación de normas, prácticas y costumbres protocolares de validez internacional, cuyos alcances y significación no pueden ser desconocidos.

En la actualidad, los países se abren al mundo como nunca antes lo habían hecho, generando reuniones cada vez más frecuentes entre funcionarios, dirigentes institucionales, personalidades y empresarios, interconectando objetivos y culturas.

Ante esto, surge la imperiosa necesidad de conocer y aplicar en forma correcta los recursos técnicos y culturales que provee el CEREMONIAL, reconocido universalmente como disciplina ordenadora insustituible de las manifestaciones públicas de los estados, las empresas, las instituciones y, en definitiva, de toda construcción
organizativa  humana.

El Seminario ha sido declarado “De interés turístico” por el Ministerio de Turismo y Deporte, es apoyado por la Intendencia de Maldonado, el Municipio de Punta del Este, la Corporación Gastronómica de Punta del Este, y auspiciado por  AUDOCA Asociación Uruguaya de Organizadores de Eventos, Ferias y Afines; Punta del Este Ciudad Universitaria; Cámara Uruguaya de Turismo; Liga de Punta del Este; CHPE, Centro de Hoteles de Punta del Este; AHRU Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, Opinión Empresarial y CIPETUR, estando pendiente formalizar  con otras instituciones y empresas de relevancia turística en la región.

POR QUÉ CAPACITARSE EN CEREMONIAL Y PROTOCOLO

Cualquiera sea la posición que se ocupe dentro del organigrama de una empresa o institución pública o privada, tanto las más altas autoridades, funcionarios y ejecutivos como sus colaboradores mediatos e inmediatos, deben generalmente organizar, supervisar, concurrir o participar activamente en diversas manifestaciones en carácter formal.
Muchos son los actos, recepciones y ceremonias en las que debemos participar, mencionemos solo algunos:

*    Homenajes (próceres, autoridades, benefactores). Aniversarios y Fiestas Patrias
*   Reuniones, recepciones, transmisión de cargos.
*    Agasajos a personalidades de otras instituciones y del mundo  empresarial, cultural, científico, artístico, entre otros.
*    Firmas de acuerdos y convenios de diversa naturaleza organizativa.
*    Visitas de, o a, personalidades, funcionarios, empresarios o diplomáticos nacionales y extranjeros.
*    Recepción de delegaciones empresariales, gubernamentales, deportivas, artísticas, representativas de diversos sectores de la sociedad.
*    Conferencias de prensa.
*    Honras fúnebres y recordatorios.

En todos y cada uno de los actos mencionados, tanto los funcionarios y ejecutivos como sus colaboradores deben contar con las herramientas del Ceremonial y Protocolo, por constituir un lenguaje universal.
De ello dependerá en forma absoluta el éxito o fracaso de cualquiera de de estos actos que requieren de una determinada construcción organizativa, para la cual es imprescindible el conocimiento de la diversidad cultural sobre estas normativas.


PROGRAMA Y CONTENIDOS

MÓDULO 1.- CEREMONIAL APLICADO A LA INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD

- El Protocolo receptivo de alto nivel aplicado a Hotelería, Gastronomía, Congresos, Agencias de Viajes y otras modalidades de turismo, como también para determinadas áreas de instituciones públicas y/o privadas.
- Reglas, principios y dispositivos internacionales de Protocolo que se aplican en los diferentes servicios. Establecimiento de reglas de precedencia y de atención  
protocolar.
- Recepción de clientes y delegaciones de acuerdo con su procedencia cultural.
- Ubicación de los logotipos empresarios. Los Símbolos Patrios nacionales y extranjeros en el hotel. Reglas internacionales de tratamiento de los símbolos, valor y ubicación correcta de cada uno.
- El comportamiento social y gestual. La imagen de la empresa a través de la gestualidad y de la comunicación no verbal de sus empleados. El uso de las distintas
partes del cuerpo para la comunicación no verbal y el aporte y aplicación de ésta en los ámbitos de negociación. Las presentaciones y tratamientos con las autoridades, funcionarios, empresarios y diplomáticos.
- Comidas y recepciones: Elección de los tipos de mesa y de cabeceras, recibimiento, atención y distribución de los invitados, comportamiento protocolar, entre otros.

MÓDULO 2.- LOGÍSTICA ORGANIZATIVA Y CEREMONIAL

- Reglas internacionales del Ceremonial.
- Normativa y logística Protocolar.
- Las 10 claves de un acto o reunión protocolarmente exitosa.
- Establecimiento de tareas de conducción y ejecución.
- Organización ejecutiva de eventos: Finalidad, objeto, elección del lugar, día, hora, invitados, redacción de Invitaciones, programación, oradores, locución, estrados y
tarimas, microfonía, iluminación, amplificación, podios, seguridad, locomoción, ornamentación, sanidad, precauciones, entre otros.
- Prensa. Personal auxiliar. Desgrabación de discursos y conferencias. Musicalización.
- Símbolos laicos y religiosos. Observaciones.
- Dispositivos Protocolares Simples y Dispositivos del Ceremonial Vexilológico.
- Normas para el Ceremonial, Tratamiento y Ubicación de Símbolos Nacionales y Extranjeros, Provinciales, Institucionales, entre otros.

MÓDULO 3.- CEREMONIAL Y LENGUAJE PROTOCOLAR

- Los ingredientes logísticos que construyen la imagen institucional, empresarial y personal exitosa.
- Metalingüística y metalenguaje protocolar.
- Los nuevos paradigmas de la imagen.
- Logística Organizativa y Logística Personal.
- Liderazgo organizativo, gestual, vestimenta, redacción, presentaciones y auto-presentaciones, invitación, administración del tiempo, entre otros.
- Mesa redonda final con participantes de relevancia en el ámbito del Turismo de Reuniones. Ronda de consultas.

ESTRUCTURA

Jueves  8-    Ceremonial aplicado a la Industria de la Hospitalidad
Viernes 9-    Logística Organizativa y Ceremonial
Sábado10-  Ceremonial y Lenguaje protocolar

HORARIOS: 9.00 a 13.00 horas - 15.00 a 18.00 horas
LUGAR: CLAEH - Sede Punta del Este

INVERSIÓN:

INSCRPCIÓN:   $ 800
DIPLOMATURA: $ 5.000

BONIFICACIÓN: 20% de Descuento: Empresas que inscriban 3 o más participantes antes del 15 de julio (No incluye inscripción).

INCLUYE:
Entrega de Título Universitario de Seminario
21 horas presenciales
Materiales de trabajo

FORMAS DE PAGO:
Contado efectivo
Cheque
Tarjetas de Crédito: Plan cuotas con: VISA - MASTER CARD - AMERICAN EXPRESS - OCA

COORDINADORES:
Dr. Luis Faral – Profesor (Facultad de Medicina) y Responsable Local de Desarrollo de Claeh Punta del Este y Coordinador de Punta del Este Ciudad Universitaria.
Mtra. María del Carmen Borrallo - Post Grado en Ciencias Sociales. Periodista. Producción y Organización de Eventos.

POR MÁS INFORMACIÓN:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*DOCENTE Prof. ANIBAL GOTELLI

Especialización en Ceremonial en la UNIVERSIDAD NOTARIAL ARGENTINA (1986) y Especialización Superior en Ceremonial (1989) con estudios de Vexilología, Heráldica, Genealogía y Ceremoniales Comparados. Consultor Nacional e Internacional en Ceremonial Empresario e Institucional (Executive Manners), en Culturas Comparadas y en Ceremonial Municipal y Coordinador Protocolar Interjurisdiccional
Desde marzo de 1990 hasta la actualidad, Presidente del CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS CULTURALES (C.I.D.E.C.) de la República Argentina.
Nombrado Miembro Correspondiente (2001), con rango de "Caballero" y tratamiento de "Ilustrísimo Señor" por la ACADEMIA HISPÁNICA DE CEREMONIAL, siendo el primer especialista no español que fue incorporado a dicha Academia y que recibió la Medalla de Pedro IV.
Designado Profesor Visitante del Master en Dirección y Gestión de la Comunicación Organizacional por el CONSEJO SUPERIOR DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA y la FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA COMUNICACIÓN Y EL DESARROLLO (AGORA), que imparten dicho Master en España con la colaboración de la INDIANA UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA de Estados Unidos.
Profesor Titular de la Cátedra de Ceremonial de Organización de Eventos, de Hotelería y Turismo en la UNIVERSIDAD DEL SALVADOR.

Publicaciones
- " Manual de Ceremonial Empresario e Institucional" (2001).
- "Ceremonial Moderno: 601 Respuestas Prácticas" Ed. CIDEC (2005).
- "Ceremonial e Imagen Personal", Ed. DUNKEN (2006).
- "Liderazgo, Imagen y Ceremonial", Ed. CIDEC (2012).

Cargos desempeñados
- Dirección General de Ceremonial de la Presidencia de la Nación (1992-1995),  
Ministerio de Justicia de la Nación (1995-1997) y Dirección de Ceremonial y de
Relaciones Institucionales Internacionales de la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires (1997-2000).
- Coordinación de Protocolo de la Presidencia de la Nación (Protocol Staff
Coordinator), (2000).
- Director General Adjunto de Relaciones Internacionales, Consulares y cooperación
del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000)
- Coordinación general de la red de Enlace y Coordinación Protocolar del Sistema de
Información Protocolar (SIPROBA) y del Foro permanente de funcionarios de
Ceremonial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001).
- Director General de Relaciones Internacionales, Consulares y Cooperación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2001).
- Director General de Ceremonial y Planeamiento Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad 
de Buenos Aires (2006).

 

NB.

 

 

L/D

www.cipetur.com