La importancia del turismo en nuestro país
Al comenzar a escribir esta primera nota para el suplemento “El Empresario” del Diario “La Prensa”, quiero en primer termino agradecer profundamente al Licenciado José Antonio Cardozo y al Coronel Retirado Carlos Bruno, por permitirme al principio ser parte de este anteproyecto y luego definitivamente ser protagonista de esta realidad que comienza a partir de este primer ejemplar. Ojalá que esta herramienta de comunicación tenga larga vida.
por Eduardo Segredo PoleroEn lo que a mí respecta espero llegar a Uds. aportando experiencias desde mi vinculación con esta actividad y desde lo académico sobre distintos temas relacionados con el turismo.
Antecedentes y cifras
En nuestro querido país desde que vamos a la escuela y luego al liceo siempre se nos enseña una vez si y otra también que el Uruguay tiene un suelo suavemente ondulado y que la principal actividad económica es la ganadería y que debido a las exportaciones de carne es que ingresan la mayor cantidad de divisas. Y no esta mal que así se enseñe. Solo es que a partir de finales de los años 80 el turismo ha ido creciendo prácticamente año a año, solo hay que hacer la salvedad de la tan recordada crisis del 2002 donde cayó pero a partir del 2003 ha seguido creciendo. Según el Anuario Estadístico del Ministerio de Turismo en el año 1988 los Ingresos por Turismo eran de 202,8 millones de dólares, 10 años después eran 761.4 millones de dólares y 20 años después eran 1.051,4 estas cifras hablan por si solas de la evolución positiva que ha tenido el sector en el periodo 1988 – 2008, pero que no quedaron estáticas, en el 2010 ya trepaba a los 1.496,4 lo cual da casi un incremento de 450 millones más en solo dos años. No es intención abrumar con números y cifras pero ellas dan una magnitud de lo que significa esta noble actividad.
Situación actual
Según palabras de la Ministra de Turismo Liliam Kechichian “… el Turismo es la principal actividad económica de nuestro país, si se toma en forma individual, ya que el sector agroexportador en su conjunto le gana.” Habla del record histórico de haber recibido 3 millones de turistas en 2011, y destacó que el país tiene hoy un millón más de turistas conquistados en los últimos 8 años; se pasa de ingresos por U$S 500 a unos U$S 2.000 millones. La actividad turística significa nada menos que el 7% del P.B.I., y el 8% de la mano de obra activa, lo que representa 50.000 puestos de trabajo directos y 100.000 indirectos. Como es sabido en estas cifras oficiales no se incluye a los cruceristas, al no pernoctar en el Uruguay. Por último afirma que “La actividad turística crece sostenidamente en el país y en la región”.
Siempre se podrán discutir las cifras oficiales pero a nuestro modesto saber y entender las mismas recogen la realidad del turismo.
Marca país: “Uruguay Natural”
Porque afortunadamente tenemos un paraguas que nos cobija a todos los orientales que es la Marca País y que es la que nos representa a todos en todos lados, es que el mes próximo, más concretamente del 26 al 28 de junio en el Auditorio de la Torre de las Comunicaciones en Montevideo, se realizará el primer “Foro Internacional Marca País. Intercambio de experiencias de gestión”, con el objetivo de continuar con el proceso de fortalecimiento institucional para la construcción de una imagen país “Uruguay Natural”.
Asimismo se busca el mejoramiento del posicionamiento de Uruguay en el mundo. En dicho foro se llevará a cabo la presentación y el intercambio de experiencias de gestión de Marca País en diferentes países, que fueron convocados a participar. Esto demuestra que el país esta trabajando para posicionar aún más su Marca con iniciativas muy importantes, por ejemplo cada botella de vino que tenga como destino la exportación llevará la etiqueta de “Uruguay Natural” lo cual no hace otra cosa que sumar un eslabón más de una larga cadena de valor que se impone realizar rápidamente.
Otro apunte
Uruguay avanzó tres puestos en el último ranking de países y ciudades sede de Reuniones, quedando en el lugar 44 en el mundo. En este ranking de 2012 difundido por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), Montevideo escaló al lugar 51 desde el 76 que ostentaba en 2011.
En las Américas, Uruguay está en el puesto 8, subiendo uno con respecto a 2011, y Montevideo se encuentra en el lugar 12 mientras que en 2011 estuvo en el 21.
Este ranking se realiza contabilizando reuniones realizadas que cumplan con tres requisitos: rotar entre al menos tres países, atraer al menos a 50 participantes y esto llevarse a cabo con cierta frecuencia. Las reuniones son registradas en bases de datos y enviadas a ICCA anualmente por sus socios.
Desde 2004 el Ministerio de Turismo viene trabajando en el Proyecto Embajadores en conjunto con AUDOCA (Asociación Uruguaya de Organizadores de Congresos y Afines), por el que se realizan “Desayunos” en los que se muestra la importancia de este turismo para el país. El proyecto está dirigido a profesionales y representantes de asociaciones internacionales y regionales con la capacidad de captar eventos a realizarse en Uruguay.
Desde el 2005 se puso en marcha una base de datos propia que hace posible obtener mayor información del mercado de reuniones en el país.
También se lleva adelante una política de estímulo al llamado “Turismo de Congresos, Eventos y Reuniones” en cuyo marco se ha implementado el Protocolo S.O.S. para la presentación y promoción de candidaturas de Uruguay como sede en el exterior, que regula el apoyo a las Instituciones y Asociaciones que se postulen, que tiene una asignación anual de U$S 50.000. Además, en 2009 se amplió el Decreto Nº220/998 de exoneración del I.V.A. a eventos internacionales realizados en salas de hotel, a todas las salas. Estas medidas de incentivos, de apoyo y su ampliación demuestran claramente que se quiere llegar a aumentar el número de eventos que se realizan en nuestro país. Este nicho de mercado particular de turismo a nivel mundial tiene un impacto muy grande en los destinos que se posicionan al captar este tipo de congresos, porque el poder de gasto de un congresista es muy alto comparado con un turista que lo hace como recreativo o paseo, además esta comprobado que si al participante le atrae el lugar seguramente querrá repetir su experiencia, venir nuevamente y porque no con su familia.
Nueva Ley de Turismo
No queremos dejar de mencionar que se viene una nueva Ley de Turismo, la cual seguramente estaremos analizando detenidamente en sucesivas notas. Entró a estudio de la Comisión de Turismo del Parlamento Nacional, y después de muchas reuniones de trabajo con los distintos operadores del sector se logró un texto que en principio recoge el pensamiento de las gremiales y tendría el consenso de los actores, por lo que se tiene la esperanza de que en este año podamos contar con esta Ley.
Salto y la región
Existe una gran oportunidad que representan para nuestro país los grandes eventos deportivos que se van a celebrar en Brasil en 2014 y 2016. Como es sabido ellos son el Campeonato Mundial de Fútbol y las Olimpíadas respectivamente. Cabe destacar que a nivel turístico son los dos mayores eventos mundiales que mueven más turistas. Por la cercanía de nuestro departamento con nuestros hermanos brasileros ya deberíamos estar aprontándonos para proceder a tentar a esos miles de potenciales visitantes a nuestro país. Los tendremos a pocos kilómetros de acá, es una oportunidad prácticamente única, donde seguramente si somos inteligentes y seductores podremos beneficiarnos de estos ilustres visitantes que llegarán de todas partes del mundo a Sudamérica. El tiempo no sobra y pasa inexorablemente.
Aspiramos y deseamos que desde las distintas esferas se aprovechen rápidamente estos meses que nos separan de estos importantes y trascendentes eventos deportivos para dejar a nuestro departamento en óptimas condiciones para que la visita de los turistas sea una muy buena oportunidad para conocer y disfrutar de este Destino llamado Salto.
Que así sea.
L/D
www.cipetur.com