Uruguay camino a transformarse en el polo de desarrollo naval más importante del Mercosur
Empresas de Italia, Argentina, Brasil y Uruguay, reunidas en el Grupo de Interés Económico - Naval (GIE) “Diques y Astilleros del Atlántico Sur”, anunciaron que impulsarán en Uruguay el mayor proyecto para el desarrollo de la industria naval del Mercosur.
por María Shaw
El lanzamiento, que había despertado mucha expectativa, se realizó la noche del lunes 16 de julio en la Sala de Conferencias del Radisson Montevideo. El evento, contó con la presencia de los principales operadores del sector naval, autoridades y prensa.
El primer ejecutivo en hablar fue el italiano Mario Farina, Director de Farig, quien anunció que son constructores de barcos y cruceros, y que entre sus clientes se encuentran las compañías Costa, Carnaval y Princess.
Por su parte, Martín Franzese, presidente del consorcio, explicó porqué habían elegido Uruguay y Montevideo. Luego de una investigación de 20 meses sobre las oportunidades de la industria naval del Mercosur, varias empresas italianas, brasileñas, argentinas y uruguayas decidieron construir este grupo para desarrollar un proyecto integral, que abarque desde la construcción a la financiación de productos, la producción de insumos, seguros e hipotecas para la industria.
"Uruguay es un buen destino para esto; la investigación determinó que es conveniente para la inversión privada, no hay grandes impuestos, hay una buena ley de astilleros y se promociona la inversión, hay libre cambio, y seguridades importantes para un negocio de estas características", expresó el presidente del consorcio Martín Franzese.
El proyecto es muy ambicioso, ya que va a cubrir un área de más de 3400 kilómetros que abarcan 5 países, a través de la Hidrovía. Y Montevideo es la puerta de entrada. La idea es potenciar Uruguay y su industria naval.
"La inversión se va a hacer en diversas etapas, y según se cumplan, cada empresa que forma el GIE será independiente a la hora de decidir cuánto quiere invertir. Aún así, de arranque supondrá unos 50 millones de dólares, y se espera crear unos 2000 puestos de trabajo. Los primeros pasos del GIE serán construir tres astilleros en diversas partes del país, cerca del Río de la Plata y al Río Uruguay pero alejadas de Montevideo, con la idea de crear diversos polos de desarrollo", indicó Franzese. Se anunció que el GIE trabajará en la instalación de una fábrica de láminas de acero en el país para evitar "faltas de suministro" en un componente vital para la industria.
GIE Diques y Astilleros del Atlántico Sur
Un importe grupo de empresas navales europeas vienen concretando un viejo anhelo del Uruguay, en el desarrollo de la industria naval, que atienda las demandas de la Hidrovía y la atención que se le deberá suministrar a las plataformas petroleras “offshore” que serán instaladas tanto en la plataforma continental brasilera como en la uruguaya, pues ya fueron asignados los bloques en dicho lugar por ANCAP.“Diques y Astilleros del Atlántico Sur”, es un consorcio de interés económico, que no solamente se dedicará a la construcción naval, si no que han conceptualizado un proyecto integral de desarrollo que tiene un alto factor multiplicador en la demanda de empleo especializado y de empresas metalúrgicas de servicios complementarios.
foto: El Presidente de Diques y Astilleros del Atlántico Sur, Martín Franzese rodeado por empresarios del GIE.
Los directivos de este grupo contemplan especialmente la preparación de personal joven, a través de la escuela de especialidades, para formarlos en diferentes especialidades tales como soldadores, caldereros, electricistas, pintores, etc. Se estima que en la etapa inicial se tendrá un impacto directo e indirecto laboral de aproximadamente 2000 personas. En la medida que dicha iniciativa vaya madurando, irá creciendo sustancialmente.
A modo de ejemplo, hoy en día, la demanda de equipos nuevos y de renovación, como las barcazas de transporte a granel, alcanzaría las 3800unidades y unas 80 unidades de remolcadores – empujadores, lo que significaría aproximadamente unos 5 mil millones de dólares en facturación.
Por último el Consorcio de Interés Económico (GIE) priorizaría la inserción laboral de los jóvenes y mujeres, proyectando un destacado trabajo de responsabilidad social en la zona del Cerro. www.gie-naval.com.uy
L/D
www.cipetur.com