Lunes, 09 Junio 2014

Primer Foro Nacional de Museos, diálogo con comunicadores

Los museos se movilizaron y realizaron su Primer Foro, invitaron a participar a tres periodistas para conocer la relación que tienen con los museos.

por Ma. Elisa Fernández

Por otra parte,  el 18 de mayo se celebró el Día Internacional de los Museos y se realizaron diversos eventos, entre ellos,  se convocó a participar de las “Colecciones que crean conexiones” y se puso en marcha en el país el Sistema Nacional de Museos y la plataforma digital “Mestiza”.

El Foro se realizó en el Subte de Montevideo en el mes de mayo y al mismo se invitó a tres comunicadores relacionados con la cultura. El diálogo fue entre Jaime Clara, Ileana Da Silva y Christian Font. La propuesta que realizaron los organizadores fue conocer, de primera mano, las experiencias que ellos tenían como periodistas con relación a los museos. La idea era promover una mejora en estos recintos encargados de resguardar la memoria del colectivo. La transmisión se realizó en simultáneo vía streaming.

Con el periodista y escritor Jaime Clara, en su exposición se refirió a qué se entiende antes que nada por un MUSEO reglamentados según Ley Nº 19037, y dijo “Un museo es el lugar donde se guardan colecciones…” esta definición pertenece a la Real Academia Española; “Es un lugar donde se exhiben objetos con fines turísticos…” acepción de la RAE o con “…valor cultural…” definición de Wikipedia que la toma de ICOM (Asociación de Museos) y por último expresó “al museo no lo veo como lugar de experiencia, visité el museo de San José por primera vez en dictadura y más bien era un lugar de reunión. No funcionaba tal cual la definición (lugar de mostrar) sino que más bien sentí que era un centro cultural.

Yo entiendo que tenemos una actitud dual, nos viene una fiebre enfermiza el Día del Patrimonio, pero todo el año están vacíos y mostrando lo mismo. Por lo tanto, hay una desinformación en el resto del año, expresó Clara. Sin embargo, cuando viajamos a otros países hacemos listas para conocerlos, pero esta actitud no es la misma en el lugar en el que vivimos. Estos comentarios se aplican a Montevideo, ya que el interior es distinto. Lamentablemente los museos no están de moda y esto lleva a no tener un movimiento masivo. He sido muy crítico cuando proponen La Noche de los Museos, pues sigue la misma línea que el Día del Patrimonio y me pregunto ¿cómo deberían ser? Sé que el centro debería ser el museo y no la Filarmónica que ponen muchas veces como atractivo. Esto deja a los museos en segundo plano y no favorece la propuesta.

Por otra parte, los funcionarios de un museo deberían ser “anfitriones” para recibir a los visitantes y no “guardias” que deben recibir al turista y al público. El otro tema complicado son los horarios de los museos, no lo entiendo pues debería tener otra contextualización. Yo trabajo con la cultura y esto hace que los medios de comunicación tengan buena onda con ellos, pues es la materia prima con la que trabajamos. Me gustaría que haya propuestas innovadoras, claro que sí, expresó Jaime al público presente, pero hay un problema de mensaje y de comunicación pues el lenguaje de los técnicos no siempre coincide con el lenguaje televisivo. La propuesta es perfectible de ambas partes. Hoy por suerte contamos con un nuevo perfil, el de gestor cultural, y creo que esto acerca  las partes, la demanda por un lado y la oferta por el otro, concluyó.

Con la periodista y directora del canal de TV oficial, Ileana Da Silva, yo estoy aquí como responsable de la TV pública y como comunicadora. Estoy de acuerdo que existe un conflicto entre los comunicadores y los técnicos de museos, en nuestro caso el tema es desde el punto de vista audiovisual y este lenguaje con los museos está lejano. Más bien diría que los medios de comunicación tienen un “debe” con el tema cultural-museos, pues cuando uno decide qué temas va en un informativo, en un programa,… lo cultural queda para después.

Yo creo que el éxito que tienen el Día del Patrimonio y La Noche de los Museos es por los medios de comunicación. Capaz que estaría bueno hacerlo una vez cada mes porque la gente se contagia y la agenda de los museos debería estar más presente en los programas de entretenimiento, pero debe ser atractivo. Con esto quiero decir que a la hora de promocionarlos tiene que haber una política de difusión con estrategia de comunicación (por ejemplo, hacer Uds., las propias imágenes y remitirlas al canal...) De todas maneras, celebro este tipo de instancias.

Si yo me pongo a recordar qué me quedó de las visitas que se hacían con la escuela… recuerdo cuando fui al Mausoleo, fue lo más oscuro que visité como museo en mi vida, fue en dictadura y yo quería salir corriendo de ahí. Sin embargo, como mamá de un niño de 10 años veo que el Museo del Carnaval es más amigable para los niños. He conocido varios museos, gracias a las coberturas que tenía que hacer por trabajos que realicé y más allá de los eventos señalados creo que cumplen los museos una función social muy importante, expresó por último.

Con el periodista y conductor de TV, Christian Font, comenzó preguntándose: ¿cuál es mi relación con los museos? Y ¿cuál fue mi primera visita? Fue al Oceanográfico. Una experiencia bulliciosa en el bus con mis compañeros, que rápidamente debimos aprender que en estos lugares había que hacer silencio... Esto marca que los museos son inaccesibles para el disfrute. Luego en otra etapa, recorrí museos y me acerqué a ellos. En lo profesional, es muy difícil para un medio TV - por los pocos minutos que se le da - despertar interés en el público por un contenido de 20 segundos con tandas larguísimas. Hay que recordar que los canales son permisarios de ondas y éstas son propiedad de los uruguayos.

En otro orden de temas, la música de los Bee Gees se puede escuchar todo el año, pero aquí sólo se los pasa el 24 de Agosto…, el público de los museos es un porcentaje de público cautivo, hay otro porcentaje que queda marginado de los teatros y esto habrá que revisar por parte del gobierno departamental. Los medios a mí me permitieron acercarme a los museos y los visito desde el punto de vista laboral y los disfruto desde el periodismo, entiendo que somos nosotros los que debemos cumplir con el servicio de invitar a la gente. Resalto de los museos ¡el arte del rescate, el preservar la memoria y es muy saludable! pero los museos, tienen que estar, renovarse, contar con una página Web actualizada, porque no es sólo un lugar de exhibición, sino que ahora también se ha apropiado el artista de estos espacios y de otras maneras.

Debo decirles que cuando trabajaba para el informativo (canal 12) mi correo desbordaba de ofertas culturales de manera descomunal porque el público no puede atenderlos a todos. Voy a hacer un reclamo público “Somos un colectivo parricida audiovisual, pues salvo Cinemateca, no se cumple con la función de preservar este patrimonio y me indigna el poco apoyo que reciben ellos, porque no hay en Uruguay otro órgano que conserve lo audiovisual. Les propongo un Museo del Patrimonio Audiovisual para todo el país, porque Uruguay lo necesita y no lo tiene.

MUSEOS DE URUGUAY, IMPLEMENTAN LA PLATAFORMA DIGITAL “MESTIZA”

Esta plataforma permite el registro de colecciones museológicas, con diferentes niveles de inventario y de forma de catalogar los elementos. Se atiende el tipo de colección ya sea de arte, historia, arqueología, antropología, historia natural, ciencia y tecnología.

Son más de treinta los Museos (33) que a través de la mencionada plataforma están, hoy por hoy, en construcción. Es decir, los Museos seleccionados están hoy ingresando información a la base de datos, el plazo para esta actividad se ha fijado para fin del año (2014) Luego se creará un Sitio Web público con acceso general y con diferentes motores de búsqueda para el público especializado e investigadores, también comprenderá áreas restringidas para mayor seguridad. El coordinador del Proyecto es Javier Royer. La plataforma Mestiza, es financiada por el Programa IBERMUSEOS.

Mestiza, contará con imágenes de los objetos registrados, documentos y publicaciones relacionadas con el acervo respectivo de cada museo. La información se almacenará en cada uno de las instituciones y se respaldará en un servidor central. Entre los museos que integran la etapa de testeo no se encuentra el Museo de Artes Visuales pero su importancia lo destaca Per sé.

HISTORIA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES - MNAV

Creado por la Ley 3.932 del 10 de diciembre de 1911, con el nombre de "Museo de Bellas Artes" se denomina en la actualidad “Museo Nacional de Artes Visuales”. A más de 100 años de su construcción, se ha convertido en el más importante museo de arte del país. La foto muestra la fachada del local primitivo. Este Museo funcionaba en el ala izquierda del Teatro Solís.

Al año siguiente, ocupa como sede un pabellón construido a fines del siglo XIX, para sede de una Exposición de Higiene, en el mismo lugar que ocupa en la actualidad en el Parque Rodó de Montevideo (Calle Tomás Giribaldi 2283) En la década de 1970 se realiza la reforma del edificio bajo la dirección del artista y Arq. Clorindo Testa. En la década de los noventa se debió al paisajista uruguayo Leandro Silva Delgado la creación del jardín, en el frente del edificio.

A nivel mundial el impulso a realizar grandes exposiciones temporarias, llevó a que Uruguay también las instrumentase. Se realizaron retrospectivas dedicadas a artistas nacionales, como las de Joaquín Torres García, Rafael Barradas, Carlos González, Leandro Silva Delgado, Antonio Frasconi, José Gurvich y Amalia Nieto, entre otros. La retrospectiva dedicada a Torres García, se realizó como homenaje del centenario de su nacimiento (1974) fue visitada por más de 400 mil personas y la dedicada a Rafael Barradas (1972) exhibió más de 500 obras y la visitaron más de 430 mil personas.

La política de ampliación del edificio ha permitido triplicar el área total del Museo. En 1986, se construyó en el piso superior una nueva sala en condiciones técnicas modernas. La construcción incluyó, un espacio para la Biblioteca especializada con más de 8 mil volúmenes, una isla de edición con Departamento de Video, una sala de conferencias con capacidad para 174 asientos y la construcción de depósitos para resguardo de su acervo, unas 6.200 obras de maestros del arte nacional, entre ellos Blanes, Barradas, Figari, Sáez, Torres García, Cúneo y de plásticos actuales.

Museo de Artes Visuales

La lista de los extranjeros cuyas obras fueron exhibidas en el Museo Nacional de Artes Visuales, a consecuencia de la nueva política de impulso de “muestras temporarias” ha permitido exhibir las obras de Augusto Rodin, Pablo Picasso, Marc Chagall, Joan Miró, Goya, Diego Rivera, José Luis Cuevas, Fernando Botero, etc.

En la actualidad, y desde setiembre de 2010, la dirección del Museo está a cargo del artista Enrique Aguerre.

 

L/D

www.cipetur.com