Proyecto “Turismo cultural en Salto” se desarrolla en la UDELAR- Regional Norte
por María Belén Martínez Ambrosini
Diana Rosete y Cristina Corti, integrantes del Área de Estudios Turísticos de la Licenciatura Binacional en Turismo UDELAR Regional Norte, explicaron acerca de un interesante proyecto que están desarrollando, tanto integrantes de la mencionada Área de Estudios, como estudiantes de la Licenciatura, referido al turismo cultural en la ciudad de Salto.
Una de las definiciones más clásicas de Turismo Cultural corresponde al ICOMOS (International Council on Monuments and Sites), que a través de la Carta del Turismo Cultural, adoptada en Bélgica en 1976 en el Seminario Internacional de Turismo Contemporáneo y Humanismo, se refiere a que el turismo es un hecho social, humano, económico y cultural irreversible. Y comienza a ser visto como uno de los fenómenos propicios para ejercer una influencia significativa en el entorno del hombre, en general, y de los monumentos y sitios, en particular.
“El turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios históricoartísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto y en cuanto contribuye - para satisfacer sus propios fines - a su mantenimiento y protección.”
DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL EN SALTO
“El proyecto se denomina El Turismo cultural en Salto, y lo presentamos en CSIC (Comisión Sectorial de investigación científica) en la UDELAR. Debido a que ganamos ese proyecto, tenemos dieciocho meses para desarrollarlo, estamos en la etapa inicial. La idea es relevar recursos de interés, detalladamente, por eso vamos a barrios, donde generalmente no se muestran sus recursos o que no figuran en los circuitos turísticos. Queremos rescatar esos otros valores de la sociedad, y también apuntando a que esas zonas se pongan en valor. La comunidad local siempre tiene beneficios. Uno de los objetivos es rescatar cosas del patrimonio inmaterial que son bastante más difíciles de mostrar, pero que están desparramadas por toda la ciudad, y que forman parte de la identidad de Salto. En este proyecto, lo acotamos sólo a la ciudad de Salto, es casi imposible de abarcar todo”, comentó Cristina Corti.
Luego de relevada la información, quienes están trabajando en la presente investigación, indicaron que armarán fichas, que contendrán un marco teórico, con el mismo criterio e información cada una de ellas. La base de datos será con información fidedigna, con rigor científico. Después de terminadas dichas fichas, se diseñará un mapa cultural, que será un insumo de trabajo para crear luego productos turísticos.
Un mapa cultural, permitirá ubicar en un plano recursos culturales para después poder valorarlos con una visión turística, para la posterior creación de los mencionados productos turísticos.
“La idea es captar también otro tipo de público, que tenga tal vez otro poder adquisitivo, que siempre hace falta en cualquier destino turístico.”
“Este proyecto se hace en contraparte con la Dirección de Cultura de la Intendencia de Salto, quienes demostraron interés, e incluso nos presentaron varias propuestas y nos decidimos por esta.
Estamos en la primera etapa, y estamos haciendo entrevistas a informantes calificados y a personas que viven en los distintos barrios, para poder rescatar lo que tiene valor para cada uno de ellos”, añadió Corti.
La Catedral de Salto. El bisabuelo de la autora, Angelo Romeo Ambrosini quien trabajó en la construcción del frente de la Catedral junto a otros obreros
Por otra parte, Diana Rosete, indicó que “el objetivo final de todo este proyecto es tratar de colaborar con Salto en la diversificación de la oferta turística, para que los visitantes que vengan a nuestro departamento, no sólo disfruten de las aguas termales, sino que también de lo que creemos que tiene Salto, que es toda la parte cultural. Nos vamos a centrar por lo tanto, en los bienes culturales que tiene la ciudad. Tenemos que tener también en cuenta que lo que identifica este territorio, no es sólo la parte histórica, sino que también la prehistórica. Todo aquel legado de los antiguos habitantes del territorio, nosotros lo consideramos, formando parte de nuestro patrimonio. También tenemos en cuenta a personajes salteños, vinculados a la pintura, la música, la literatura, y otros, aparte de los oficios, mitos y leyendas de Salto.
Conocemos hasta el momento lo que opina la academia, la Comisión Honoraria del Patrimonio Histórico, Arquitectura, y a eso le sumamos el sentir de los ciudadanos, por eso realizamos entrevistas en los distintos barrios, para conocer lo que piensan y sienten”.
COLABORAR CON EL PROYECTO
“Además de dar a conocer el proyecto a la ciudadanía, también queremos que la ciudadanía se integre a nuestro proyecto. En este caso, los invitamos a través de Diario El Pueblo, a los ciudadanos que quieran aportar al proyecto, o expresarse porque no le hayamos hecho una entrevista, se comuniquen con nosotros, todos los datos suman a la investigación. Ya sea un libro, un personaje, un sitio, monumento, eventos, fiestas tradicionales, esculturas, todo lo que al ciudadano le parezca importante y que se sienta identificado. Las posibilidades son múltiples, y queremos que la ciudadanía nos acompañe en este relevamiento, Vamos a relevar todo lo que se considere patrimonial, y luego se verá cuáles son los que pueden ser útiles para crear productos turísticos, y queda una base hecha, para que en un futuro, alguien que tenga otras ideas relacionadas, ya lo tienen como antecedentes, nucleando la información y unificándola”, expresaron las investigadoras.
Para quienes deseen colaborar con el proyecto, pueden enviar un mensaje de texto a los teléfonos 099 692 277 o 099 572 116, o un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
publicado en Diario El Pueblo de Salto
L/D
www.cipetur.com