Sanlúcar de Barrameda elegida Capital Española de la Gastronomía 2022
Pedro Palacios, director de CEG; Mariano Palacín, presidente de CEG y de FEPET
La ciudad andaluza ostentará el título de la mayor plataforma de promoción gastronómica de España. El galardón se enmarca en el programa de acciones conmemorativas del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, de Magallanes y Elcano.
Por María Shaw
El galardón Capital Española de la Gastronomía surgió en 2012 como una iniciativa de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (FEPET), que invitó a sumarse a la Federación Española de Hostelería. Durante este tiempo, un Jurado formado por profesionales del turismo, la gastronomía y la comunicación ha seleccionado a 9 ciudades que “representan conceptos muy genuinos de la gastronomía española, que ha demostrado ser la más variada y rica del mundo”. Las ciudades que han ostentado el título son Logroño-La Rioja (2012), Burgos (2013), Vitoria-Gasteiz (2014), Cáceres (2015), Toledo (2016), Huelva (2017), León (2018), Almería (2019) y Murcia (2020-2021).
Mariano Palacin, presidente de FEPET y de CEG, ha puesto de manifiesto que “ese galardón se ha consolidado como el principal motor de promoción para el sector de la hostelería y del turismo gastronómico en España." Y ha reiterado que “el papel de liderazgo de Capital Gastronómica no se pone en duda, ha demostrado que es un evento único que se distingue por su continuidad, porque durante 365 días es el centro de interés de los medios y la ciudad galardonada se transforma en la ciudad turística de moda, batiendo records en la atracción de visitantes tanto nacionales como extranjeros”.
Para Pedro Palacios, director de la CEG, “la Capitalidad supone el espaldarazo a las cocinas tradicionales, que desde su diferencia evidencian que la gastronomía española es variada y única, que cuenta con unos productos agroalimentarios de sabor y calidad excelentes. Nuestro objetivo es reconocer diferentes conceptos de cocina tradicional y popular, a la vez que nos sumamos al proceso de transformación e innovación que vive la gastronomía española”.
Edición 2022
El honor de desvelar la ciudad elegida Capital Española de la Gastronomía 2022 ha correspondido a Enrique Pascual Garcia, Presidente de la DO Ribera del Duero. El Jurado del galardón, reunido en formato presencial y telemático el 18 de noviembre en el marco de la INTUR, la Feria internacional de Turismo de Interior, celebrada en Valladolid, ha ratificado por unanimidad el proyecto de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda, ubicada en la provincia de Cádiz.
El Jurado ha valorado "que el proyecto sanluqueño cuenta con unas potentes fortalezas: un liderazgo indiscutible de la Alcaldía y el consistorio de Sanlúcar; el apoyo expreso de la Junta de Andalucía; el respaldo sin fisuras de la Diputación de Cádiz, una respuesta popular entusiasta; el compromiso firme de los círculos empresariales locales y una extraordinaria oferta de productos de tierra y mar, excelentes y genuinos, representados por el langostino y la manzanilla, junto a una cocina que equilibra tradición e innovación."
El proyecto, a juicio del Jurado, destaca por una serie de ambiciones: ser la primera Capital Gastronómica que no ostenta la capitalidad de provincia; presentar un proyecto participativo y abierto a todos y para todos los ciudadanos; una programación de eventos atractiva que busca realzar la vocación universal de la ciudad; las condiciones de calidad de vida que genera el río Guadalquivir y el entorno natural de Doñana; el verano y sus playas, escenario de sus legendarias carreras de caballo; el record de horas de sol y la hospitalidad de una ciudad abierta.
Señas de identidad gastronómica

Gastronomía de Sanlúcar de Barrameda
En su análisis del Dossier de Candidatura, el Jurado ha destacado que "El Langostino y la Manzanilla brillan con luz propia en el universo gastronómico sanluqueño, exhibiendo orgullosamente su apellido "de Sanlúcar". Ambos son el santo y seña de la ciudad. La Marca de Calidad "Langostino de Sanlúcar" se ha consolidado como la garantía de un producto único e identitario. La Manzanilla, por su parte, cuenta con el marchamo de la Denominación de Origen "Manzanilla de Sanlúcar" que desde 1964 supervisa con esmero las bondades de este oloroso único. Sanlúcar de Barrameda también se integra en la Denominación de Origen Jerez."
El langostino de Sanlúcar (El Penaeus Melicertus kerathurus) se captura en aguas poco profundas del caladero del Golfo de Cádiz. La flota de arrastre, formada por 55 barcos, se encarga de aprovisionar con este excepcional producto a la hostelería local y al mercado nacional. Sus singulares cualidades: fuertes y largos bigotes, manchas difuminadas y una cola de color azul pavo. Afirma el Jurado que "el tesoro de Sanlúcar destaca por su sabor único e inconfundible. Es un crustáceo que se consume principalmente fresco. Su carne es muy apreciada. Cocido, frito o formando parte de cualquier guiso de tradición marinera, es siempre una opción garantizada. La lonja de Bonanza facturó en 2020 más de 2,9 millones de euros por las ventas de 146.000 kilos de langostinos”.
Datos de la Manzanilla: 21 bodegas con solera; 7.000 hectáreas de viñedos; 57 años D.O. Manzanilla de Sanlúcar. Para los expertos "las manzanillas finas son pálidas, de un brillante color amarillo pajizo. De aroma punzante y delicado. Las pasadas, con un proceso de crianza excepcionalmente prolongado, son de color dorado intenso. Son complejas y potentes en aromas". El Jurado ha valorado "el ejemplo de unidad y compromiso entre el sector público y privado que representa la Fundación de la Manzanilla, comprometida en la recuperación de los oficios, costumbres y tradiciones en torno al viñedo y la viticultura del término de Sanlúcar como fuente de conocimiento del sentir social del ciudadano y sus tradiciones”.
Gastronomía Sanluqueña
Más allá de estos productos estrella, se puede disfrutar de un suculento menú en un recorrido de tapeo, con recomendaciones del "Diario de Cádiz":
Pescado frito. Acedías y chocos (sepia), "tapaculos", puntillitas, pijotas (pariente de la pescadilla), cazón en adobo, camarones al ajillo con huevos fritos.
Tapas en la Plaza del Cabildo donde destacan las almejas, tortillitas de camarones de Balbino y las papas aliñás de Barbiana. Salpicón de marisco,
Productos de huerta. Papas con Melva o el ajo papa.
Guisos marineros. Rape al pan frito, la raya a la naranja, el cazón con tomate o con chícharos (guisantes), las coquinas al ajillo, los fideos con almejas, la sopa de galeras.
Arroz con pato. Con pato azulón que se come en salsa o con arroz.
Datos de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda
Coordenadas 36°46′44″ N, 6°21′14″ W
70.000 habitantes
320 días de sol
170 kilómetros de superficie
6 kilómetros de playas
17 Hermandades y 38 pasos de Semana Santa
Distancia al aeropuerto: 35 kms.
Distancia a la estación RENFE más cercana: 25 kms.
Hostelería
150 establecimientos
870 plazas hoteleras
464 viviendas turísticas
70.000 plazas alojamiento (provincia)
https://capitalespanoladelagastronomia.es

Sanlúcar de Barrameda.



