Jueves, 25 Marzo 2021

Cine de mujeres a ambos lados de los andes contado por sus directoras

Con tan solo 10 días de diferencia entre uno y otro, se llevarán a cabo sendos encuentros audiovisuales -en la modalidad virtual- con películas y temáticas de las mujeres en Santiago de Chile y Buenos Aires, Argentina.

por Fernando Brenner
Desde el  martes 23 hasta el domingo 28 de marzo está pautado el 11° FEMCINE – Festival Cine de Mujeres desde la ciudad de Santiago, en la capital de Chile. Y entre el jueves 8 al domingo 11 de abril, se consumará el 32° Festival La Mujer y El Cine, en la ciudad de Buenos Aires. Para hablar un poco de cine y de la mujer, EscribiendoCine charló con la chilena Antonella Estévez y la argentina Annamaría Muchnik, respectivamente las directoras de FEMCINE y La Mujer y el Cine.

11° FEMCINE - Festival Cine de Mujeres que se realizará de manera online desde Santiago (Chile). Los films solo estarán liberados para todo el territorio de Chile. Las charlas, encuentros y diálogos si se podrán ver en nuestro país a través del Live de Facebook de FEMCINE. Para consultar días y horarios ir al sitio del Festival https://femcine.cl/ Justamente de la Argentina estarán: la documentalista María Álvarez compitiendo con El tiempo perdido; la realizadora Lorena Muñoz como Jurada y dando la charla Cine de audiencias y perspectiva de género; la directora Celina Murga tratará el Taller sobre desarrollo de guión; en el Diálogo de Directoras de Fotografía, una de las expositoras será Paola Rizzi (Presidenta de ADF); finalmente habrá un Foco sobre Carmen Guarini con 4 de sus documentales y ella dictará Cine de lo real, memorias y utopías.

Antonella Estévez, directora del FEMCINE

Esta edición del FEMCINE se hace online, ¿pero es la primera vez, o no?
Es la segunda vez que lo hacemos online. La diferencia es que el del año pasado (10° FEMCINE, 2020), lo teníamos listo y a dos días de inaugurar, tuvimos que bajarlo. Y lo hicimos virtual en agosto. Y este año lo planteamos y planificamos de modo virtual desde el principio. Y además como tenemos página web nueva, todavía no hemos subido todo lo que son las ediciones anteriores. Si están todos los Catálogos, inclusive el del año pasado.
¿Cómo ves los cambios y avances en el cine chileno, con las  mujeres realizadoras desde las más veteranas como Valeria Sarmiento o Carmen Castillo, pasando por Tatiana Gaviola o la recordada Adriana Zuanic, hasta Alicia Scherson y Maite Alberdi?
Creo que el cine chileno en general está viviendo un muy buen momento y el cine hecho por mujeres chilenas especialmente. Tu nombras algunas madres del cine chileno cuyo ejemplo han servido de inspiración a las nuevas generaciones. Y en este momento, por ejemplo Maite Alberdi está nominada al Oscar al mejor documental, con su película más reciente, El Agente topo.  Hay un movimiento muy potente de cineastas chilenas tanto en ficción, como especialmente en documental, que estamos viendo crecer a partir de que hay nuevas generaciones de jóvenes realizadoras que están empezando a hacer sus primeros cortos, sus primeros largos y de esta manera renovando y diversificando los contenidos del cine hecho por mujeres.

En Latinoamérica hay más de diez Festivales de Cine hecho por Mujeres. ¿Ustedes mantienen contacto con ellos?

No con todos. Con algunos sí. Con el de Colombia (Cine en Femenino Festival - Bogotá), con el de Brasil (FeminaFest - Rio de Janeiro), sé que hay uno nuevo en Perú, en México también hay muestras; y con el de Argentina por supuesto (La Mujer y el Cine - Buenos Aires).

La explosión popular de octubre de 2019, más allá del aparente freno a partir de la Pandemia del COVID, ¿Es también una bisagra de épocas donde las mujeres –no solo en el mundo de la cultura- pueden además avanzar hacia metas más firmes, propias y seguras?

Hay que reconocer que octubre del 2019 estuvo precedido de mayo del 2018 que fue la revolución feminista y que partió de las universidades y que en su momento se transformó en el movimiento universitario mayor que ha vivido el país. Teniendo Universidades movilizadas, mandatadas por la búsqueda de derechos y de mejor trato sobre todo al interior de las Universidades para las estudiantes y también para las académicas y trabajadoras de estos espacios. Ahí prendió para mi la primera mecha potente en términos de movilización social. La participación de mujeres en la movilización social ha sido clave. Estamos en un proceso cultural exigente. Además todo esto ha derivado en que Chile esté repensando su Constitución. Estamos en un momento emocionante en donde sentimos que las mujeres somos protagonistas de lo que está sucediendo y por supuesto las mujeres que cuentan historias  a través del cine tienen un rol fundamental en ese proceso.

El 32° Festival La Mujer y El Cine también de modo virtual desde Buenos Aires del 8 al 11 de abril. Las Juradas de esta edición para premiar la Competencia de Cortos y los WIP (Work in Progress) son Lita Stantic (productora y realizadora), Cecilia Roth (actriz), Victoria Carreras (realizadora integral audiovisual y actriz), Cecilia Barrionuevo (Directora Artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata) y Andrea Testa (Directora y documentalista).

Annamaría Muchnik, directora de La Mujer y el Cine

Desde que comenzó La Mujer y el Cine en 1988 hasta hoy, ¿todos los años han tenido festival?

En realidad casi todos los años. Si yo miro los catálogos de cada año, hay algunos en los cuales no fue festival independiente digamos, sino que fue una Sección que integró el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El año pasado con la Cuarentena no tuvimos festival. Este es para nosotras el festival número 32, pero no te puedo decir que haya habido 32 ediciones. Fueron un poco menos pero de alguna manera estando en Mar del Plata que por varios años fuimos una sección, ahí no era un festival con premios, era una muestra.

¿Y cuando comenzaron a entregar premios?
Eso lo hicimos recién cuando empezamos con el Concurso de Cortos, que ya van 14 veces que lo hemos hecho. Un año si, un año no y tiene premios en dinero. Además de otras recompensas y estímulos como servicios de postproducción, sonido, color. Con los largometrajes siempre fue una Muestra. Y el Concurso de Cortos siempre fue con obras nacionales. Hubo un solo año que hicimos la Competencia con Cortos Iberoamericanos porque fue el año que nos invitaron a Beijing que era la Conferencia Mundial de Mujeres de Naciones Unidas, que fuimos con Martha (Bianchi) y llevamos todo el Concurso de Cortos que englobaba a toda Iberoamérica.

¿Qué es lo que define o marca como característica un festival de películas hechas por mujeres?

Hay de parte de mucha gente un eje como de impugnación. Que el riesgo de realizar estos festivales es el peligro de caer en algo como si fuéramos un gueto. Y esto no es así, porque los guetos se crearon para cerrar, para separar. Y la acción de La mujer y el Cine es todo lo contrario. Lo que quiere es hacer circular, mostrar, sacar para afuera, abrir. Por eso creemos que es muy importante que las películas salgan del anonimato, y que estas creaciones de mujeres sean vistas por todos. No solamente por mujeres, también por varones de cualquier edad. Y también el universo LGTB que tiene su lugar, y también hace sus películas, y tienen su punto de vista y su manera de ver. Lo que siempre nos hemos propuesto era eso como objetivo: mostrar, dar a conocer, promocionar. Lo que estaba muy oculto porque eran mujeres que hacían cine o no se animaban a hacer cine. Esto era una cuestión que María Luisa (Bemberg) siempre lo destacaba, que era el de ayudar a las mujeres a que se animen. El hecho de que haya mujeres que filman era un mensaje a las otras mujeres de que ellas pueden y que se atrevan.

¿Cómo es el mundo desde una mirada de mujer?

La mujer vio que el mundo era muy desigual para hombres y mujeres y tomó como punto de vista de que los asuntos humanos que necesariamente estaban ausentes en la creación, sencillamente porque el cine específicamente era un mundo de hombres casi excluyente. La presencia de las mujeres en la pantalla o detrás de la cámara les dio la posibilidad a las directoras de acceder a sus universos personales. Las diferentes visiones de género sobre la condición de la mujer en particular pero también sobre la condición humana en general. Haciendo las mujeres cine nos estamos enriqueciendo todos porque está abriendo un campo que estaba muy cerrado. A nosotras nos interesa especialmente la diversidad expresiva, las diferentes poéticas, diferentes estilos que producen las mujeres cuando crean. Más allá de la temática que aborden, pero que contiene la experiencia común de ser mujer, de contar el mundo desde tu lugar.

Galería de imágenes: 1.- Antonella Estévez, directora del FEMCINE. 2.- Annamaría Muchnik, directora de La Mujer y el Cine

publicao en Escribiendocine

L/D

www.cipetur.com