Martes, 16 Marzo 2021

Marzo: Mes de la Tradición Criolla

Por primera vez en Uruguay, este marzo se celebra el Mes de la Tradición Criolla, con actividades en todo el país.

por María Shaw

En un año en que nos hemos visto privados de fiestas tradicionales, festejos y eventos, debido a la pandemia, surge la idea del Mes de la Tradición Criolla, por iniciativa del equipo del clásico programa “Americando” de Juan Carlos López “Lopecito” y de Mario Correa, coordinador del evento, y el apoyo de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Turismo y de Educación y Cultura, de gobiernos departamentales y actores privados.

El Mes de la Tradición Criolla surge con el fin de reconocer, homenajear y promover la tradicional cultura e historia gauchesca y criolla, que son parte de la esencia y las costumbres uruguayas. Las actividades se llevan adelante en un mes donde habitualmente se celebraban la Fiesta de la Patria Gaucha, el Día Nacional de la Tradición y en este año, el 100º aniversario del natalicio de Elías Regules, fundador de la Sociedad Criolla.

Junto a la Mesa de la Tradición Criolla, han acordado con los gobiernos departamentales y actores privados, el diseño de la agenda de eventos que incluye conferencias, cursos, talleres de artesanos, gastronomía, homenajes, exposiciones y presentación de vinos, entre otras actividades de recreación y promoción de las costumbres nacionales, y que se viene desarrollando por todo el país, bajo estricto protocolo ante la situación actual.

Lanzamiento en el Museo Histórico Nacional

El lanzamiento fue el 3 de marzo al anochecer, en el patio del Museo Histórico Nacional, Casa de Juan Antonio Lavalleja en la Ciudad Vieja de Montevideo. Y contó con la presencia de la vicepresidente de la República, Beatriz Argimón y de tres ministros: Carlos María Uriarte, de Ganadería; Pablo Da Silveira, de Educación y Cultura, y Germán Cardoso, de Turismo. Acompañaron el actoel viceministro de Turismo, Remo Monzeglio; el presidente del Partido Nacional, Pablo Iturralde; el senador Sergio Botana; la directora de turismo de Florida, Carmen Passarella; el secretario general de la Cámara Uruguaya de Turismo, Francisco Rodríguez, entre otras personalidades públicas y privadas. El CIPETUR estuvo representado por María Shaw, secretaria general del Fórum Iberoamericano de Periodistas de Turismo. El evento fue amenizado por la guitarra criolla de Santiago Suárez de Lima, nieto de “Lopecito”, mientras su abuelo actuaba de maestro de ceremonias. Relató la génesis de este proyecto y se refirió a la trayectoria de Elías Regules.

La vicepresidente de la República aseguró que, “en un mundo globalizado, donde vivimos tan rápido, es importante poder darnos un espacio para reivindicar valores que más que con el país, tienen que ver con la nación, nuestras raíces con las que construimos patria; implica ir a las raíces de nosotros mismos”. Destacó la importancia de “las chinas” ya que la Patria se construyó entre hombres y mujeres. Y propuso que el cierre del Mes de la Tradición Criolla sea realice en el Parlamento.

El ministro Carlos María Uriarte expresó que hay que mantener viva la tradición, pensar en la identidad nacional y conservar nuestras costumbres, “para que se conozcan mucho más en lo interno y en el exterior”.

Para el ministro de Educación y Cultura, el visitar los museos y dependencias vinculados a la cultura, lo hacen sentir que tiene “el mejor trabajo del mundo”. Recalcó que “el tema de la tradición tiene que ser reforzado, y tenemos que entender que es un tema de todos, no sólo es para los tradicionalistas”. Dijo que“explorando en nuestras raíces, que se mantienen vivas hasta hoy, podemos entender quiénes somos”. Habló de la sociedad igualitaria de Uruguay, “que tiene que ver con la cultura gaucha, de a caballo”.

El ministro Cardoso aseguró que las actividades de marzo“proyectarán la vida de los gauchos, el mantenimiento de las costumbres y la reivindicación de nuestras raíces”.

Precisó que el desarrollo del turismo cultural y rural tiene gran relevancia, lo que motivará a esa secretaría de Estado a desarrollar calendarios específicos para este tipo de actividades.Al respecto, informó que “el MINTUR, en el marco del mes de las mujeres, a través de su unidad especializada en Género, está organizando un evento que va en sintonía con lo que ha proclamado la Organización Mundial del Turismo para 2020, como ‘Año de Desarrollo Local de Turismo Rural’ y que poco pudimos hacer... Entonces vamos entregar reconocimientos a mujeres rurales, por su rol determinante en la consolidación del desarrollo del Turismo Rural”, Será el 19 de marzo, en la Granja Turística Doña Palmira, en  Pando. Anunció que el MINTUR está trabajando con el Ministerio de Educación y Cultura en tres planes de desarrollo de lo que describió como “una veta, que es el turismo vinculado a lo cultural”.  Al finalizar el acto, el ministro de Turismo viajó hacia Tacuarembó, para participar en las grabaciones del homenaje a la Fiesta de la Patria Gaucha, que el MINTUR organizó bajo la consigna #QueElFogónNuncaSeApague

Calendario de actividades en archivo adjunto al pie de la nota.

Galería de imágenes: 1.- Juan Carlos López, organizador; ministro de Turismo Germán Cardoso; ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira; vicepresidente de la República, Beatriz Argimón; ministro de Ganadería, Carlos M. Uriarte, de Ganadería; Mario Correa, coordinador. 2.- Foto aérea del lanzamiento en el Museo Histórico Nacional. 3.- La guitarra de Santiago Suárez de Lima, amenizó la presentación.

L/D

www.cipetur.com