De Salta la linda a Montevideo del Art Decó

Salta ofrece una experiencia única en paisajes, actividades y cultura. Sus características la convierten en un destino recomendado a explorar, tanto en su diversidad territorial como en la música de las peñas folclóricas que ofrece la ciudad. Es una provincia del norte argentino que tiene mucho para ofrecer a sus visitantes, así expresó en la entrevista el director, Sebastián Simón.
Para cipetur.com Lic Ma Elisa Fernández Delgado
laserenadeloeste.com - laserenadeloeste.blogspot.com
Antecedentes de Salta en el workshop y networking en Montevideo
Se trata de una región de importancia histórica y cultural, con una belleza territorial que invita a transitar por sinuosos caminos entre Yungas (Selva Montana), zonas áridas, salares y montañas coloridas. Se puede visitar el Cafayate, la Quebrada de las Conchas, Iruya, los salares y más. Además, hay un recorrido por las peñas folklóricas tradicionales en la ciudad salteña y el viaje puede finalizar en los hoteles que posee la provincia y de los cuales muchos de ellos se hicieron presentes en Montevideo.
El acto de apertura estuvo a cargo de Manuela Arancibia, Pte. Instituto de Promoción Turística de la Provincia de Salta (INPROTUR), también participó del workshop y networking el embajador argentino, Dr. Martín García Moritán y el director General de Turismo de la Casa de Salta en Buenos Aires, Sebastián Simón, entrevistado para esta nota.
“Salta, Tan Linda que Enamora”
Al llegar a Cafayate en la Provincia de Salta, se ve una pintoresca ciudad en territorio de viñedos, reconocida por el vino Torrontés. Comenzar uno de los días visitando una bodega donde degustar el emblemático vino de altura, es lo sugerido por los operadores.
Se puede continuar hasta la Quebrada de Cafayate - denominada Quebrada de las Conchas- responde a diversas formaciones talladas naturalmente como son el Obelisco, la Garganta del Diablo y el Anfiteatro, para luego volver a descansar en uno de los hoteles de la ciudad. En el evento había varios operadores presentes.
Realizar un Camina-tour por la parte urbana que tiene Salta permitirá conocer la Catedral y Basílica; el Cabildo Histórico, las calles peatonales; la Iglesia San Francisco, el Convento San Bernardo, el Monumento Güemes, la zona residencial, la Jefatura de Policía y la Plaza Belgrano, entre otros puntos turísticos.
El Museo de Alta Montaña, se caracteriza por albergar a tres niños del Llullaillaco, corresponde a tres momias mantenidas en buen estado de conservación, las que se encontraron a más de 6.500 metros de altura en el oeste de la provincia. Su estado es tal que varios expedicionarios coincidieron en que parecen dormitar. Los científicos sostienen que estos niños se colocaron durante el apogeo del imperio Inca, hace más de 500 años. Es un descubrimiento arqueológico de importancia.
Por la noche y ya de regreso a la ciudad, se puede disfrutar de una peña típica de folclore regional que ofrece el enclave.
Cafayate
Conocido por sus impresionantes paisajes de montañas, valles y viñedos, se encuentra en el centro de los valles Calchaquíes. Se destaca por su producción de vinos de altura, con un toque frutado fresco son vinos blancos especiales de Torrontés. Los visitantes pueden realizar degustaciones en bodegas locales, explorar la Quebrada de las Conchas con sus formaciones rocosas y coloridas o disfrutar de la arquitectura colonial de la ciudad.
Para ir a Cafayate desde Salta capital se debe tomar la ruta nacional Nº68 y recorrer 190 km. El camino atraviesa varios pueblos y paisajes como La Merced, El Carril, coronel Moldes, Alemania, y la Quebrada de las Conchas, entre otros poblados. En la ruta del Cafayate, en febrero, se puede participar del festival folclórico Serenata o ir hasta el lugar donde se filmó una de las escenas icónicas de la película argentina, Relatos Salvajes.
Quebrada de las Conchas
Varias de las rocas se les ha colocado nombre por las formas adquiridas. Como los Castillos, el Sapo, Garganta del Diablo, hasta se ha formado un anfiteatro natural. También hay un mirador “de las Tres Cruces” donde el paisaje del valle y el río de las Conchas es una panorámica que vale la pena conocer.
Cachi
Cachi es otro pueblo colonial, se encuentra a 2500 m de altitud, posee calles empedradas e iglesia centenaria con tejado de madera de cardón (vegetal de la zona). Rodeado de una geografía de altura, ofrece dentro de los valles Calchaquíes otro pueblo tranquilo de casas de adobe y edificios blancos siguiendo la tradición colonial. Se puede visitar el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz, además de disfrutar de la gastronomía local.
Este poblado colonial se encuentra a 2500 m de altitud, cuenta con una iglesia que se puede visitar como atractivo turístico para ver su tejado realizado de madera de cardón (especie de cactus vegetal que se encuentra en el parque Nacional de los Cardones) Otro punto a conocer es el Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz con elementos de la región.
Quebrada del Toro
Se trata de un desfiladero que ofrece vistas destacadas de la Cordillera de los Andes. Es un accidente geográfico, entre Campo Quijano y Puerta Tastil que atraviesa la ruta nacional nº40, además de las vías que recorre el Tren de las Nubes. Hay excursiones y caminatas para conocer la región, donde se destaca el viaducto del Toro sobre las vías.
Salinas Grandes
Gran salar ubicado a 3300 m de altitud en la puna salteña con paisaje desértico. Las montañas circundantes, crean un paisaje diferente de color blanco. Dentro del salar se puede caminar, tomar fotografías y apreciar el lugar. Los guías locales son quienes explican sus usos industriales y el significado cultural que tiene para los habitantes.
Tren a las Nubes
Transporte que recorre paisajes montañosos que alcanzan altitudes increíbles, el recorrido se hace entre montañas, ofrece vistas panorámicas también de los valles y puentes. Esta experiencia en ferrocarril distingue a la región de la Cordillera andina.
El recorrido turístico une San Antonio de los Cobre, situado a más de 3.775 m, con el viaducto La Polvorilla, otra maravilla a experimentar.
Ciudad de Salta
Sus pueblos y ciudades tienen trazado colonial, con arquitectura que resguarda su pasado, y con su folclore regional en peñas y festivales musicales. Visitar la plaza de Armas “9 de Julio”, rememora la fecha de la Independencia del país, cerca está la Catedral Basílica San Francisco; se puede dar un paseo en teleférico que sube hasta el cerro San Bernardo, punto relevante para observar la ciudad.
(Fuente de fotos: https://www.quieroviajarsola.com/que-ver-en-la-provincia-de-salta/)
Entrevista
Director General de Turismo en Casa de Salta en Buenos Aires, desde hace 4 años, pero ya cuenta con 22 en el rubro. Sebastián Simón (*) es de origen salteño del norte argentino. Llegó a Montevideo junto con 14 operadores turísticos, para este encuentro con operadores de Uruguay y periodistas de turismo. Pero aclaró que también trajeron destinos turísticos de la propia Ciudad de Salta y San Lorenzo.
¿Por qué venir a Montevideo?
Venimos siempre a presentar las evoluciones y novedades que tiene Salta, gracias al trabajo con los empresarios se va generando experiencias nuevas y especialmente potenciar las “Rutas del vino salteño” porque existe en nuestra provincia más de 40 bodegas. Queremos contarles que una bodega no sólo ofrece la producción de vinos, sino que hay muchas de ellas que ofrecen experiencias para el turista.
Hoy se pueden alojar en un hotel con vista a las viñas, o hacer un picnic en la bodega. Alojarse en el spa que mira al viñedo; o hacer paseos en globos que recorren todos los viñedos de Cafayate, es otra de las novedades que traemos este año. Como destaque de Salta, tenemos nuestro vino Torrontés -es un vino blanco que se lo toma fresquito – no es un vino dulce, sino frutado. Dentro de Argentina la uva Torrontés se da con mayor calidad en Salta porque tenemos mucho calor de día y a la vez mucho frío por las noches. Nuestro vino es la cepa emblema por ser muy premiada.
¿Qué es para Salta el Tren a las Nubes?
Es uno de nuestros grandes atractivos. Es el tercer tren turístico más alto del mundo, en su tramo final llega a los 4.200 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo hace el turista para soportar la altura?
Obviamente hay que tomar recaudos para evitar molestias, uno de ellos es no comer pesado, si se siente mal en todos los vagones hay oxígeno. Nosotros tenemos coca y se puede comprar, para ir masticándola sin tragarla porque para nosotros es como un digestivo natural que permite que se pase el dolor de cabeza. También, se puede sumar frutas y agua y ya está para andar liviano.
¿Cuál es la duración del viaje?
El tren cuenta con infraestructura que está preparada para disfrutar del recorrido. La experiencia es de un día. La salida es en bus de Salta y se llega a San Antonio de los Cobres, para tomar el Tren a las Nubes que llega hasta el viaducto de la Polvorilla. El turista hace esta combinación y se le ofrece un desayuno campestre divino (con empanadas) en medio de la Quebrada del Toro que es un lugar hermoso.
Al volver del recorrido, el tren para en otro lugar muy lindo como es Santa Rosa de Tastil. Tiene ruinas arqueológicas y la merienda se hace en ese contexto. Por lo tanto, Tren a las nubes también se potenció al ir sumándole novedades en su recorrido, es otra de las nuevas opciones que traemos. El tren sale 3 veces por semana, pero hay que comprar el pasaje con anticipación en la Agencia porque a veces se agota…
¿Para terminar, cómo es el salteño?
Primero es una persona orgullosa de serlo porque en nuestra tierra está la cuna del folclore, de la gastronomía… en todos nuestros valles Calchaquíes o en el norte en Tartagal se puede encontrar quienes tejen los ponchos típicos “Seclantás” (es una pieza que mide entre 1.50 a 1.80 por 1.90 a 2.30 m, se compone de dos paños cosidos a mano con punto zigzag y en el centro se deja la abertura llamada boca de 35 cm, para pasar la cabeza, en general es de color rojo intenso).
¿Entiendo que hay muchos pueblos indígenas?
Ellos son descendientes de los pueblos originarios, de los pueblos Calchaquíes, comunidades de habitantes en estos valles que hoy son el boom turístico. Se compone de Cafayate, Cachi, Molinos… Y en cuanto al salteño transmite la amabilidad y la cultura del interior que se potencia más en estos lugares lejanos de la capital.
Pte. INPROTUR Manuela Arancibia, Dtor. Gral. Turismo en Casa BA, S. Simón.
Desde Salta al camino del Cafayate, se encuentra la Quebrada de las Conchas. Donde la erosión del viento y la lluvia crean formas y relieves en las rocas.
Cachi, pueblo del valle Calchaquí conserva su arquitectura colonial y sus casas blancas.
Quebrada y viaducto del Toro son sitios a conocer cerca de la ciudad de Salta.
Salinas Grandes un paisaje con experiencia diferente.
El Tren a las Nubes tiene tarifas diversas para turistas argentinos o extranjeros.
Catedral de la ciudad de Salta.
Director, Sebastián Simón.