Crónica de tres intensos días en Salto (1ª parte)

Todos sabemos que decir “Salto” es decir “termas”; no en vano, junto con Paysandú, constituye el Destino Termal por excelencia de Uruguay. Nuestras aguas calientes han ganado fama nacional e internacional. Y en su entorno, se han desarrollado actividades alternativas al aire libre, que son un complemento ideal para esta forma de hacer turismo en áreas rurales y naturales, incursionando entonces en el turismo aventura, en el ecoturismo, en el turismo cultural y deportivo.
Por María Shaw
Para conocer más sobre esas variadas propuestas, el Centro Comercial e Industrial de Salto invitó a un grupo de periodistas del CIPETUR y a un destacado colega, para compartir un “Fam Press” denominado “¡Viví Salto!”, en ocasión de ciertos acontecimientos que tuvieron lugar el fin de semana del viernes 21 al domingo 23 de octubre.
El tour de familiarización contó con el apoyo del Ministerio de Turismo, de la Intendencia de Salto y de operadores privados, que colaboraron para que la estadía del grupo fuera por demás grata y sorprendente.
El viernes 21 a las 8 de la mañana, partimos hacia Salto: María Shaw, Maria Elisa Fernández, Violeta Carresse, Darío Queirolo y Eduardo Batista; luego se nos uniría Eduardo Segredo. Arribamos a la capital salteña sobre las 14 horas, para un almuerzo de bienvenida en el que las anfitrionas fueron Flavia Lavecchia, presidente de la Comisión de Turismo del CCIS y Graciela Caffera, directora ejecutiva de la misma.
Don Diego Restaurant, ubicado en la costanera salteña, frente la plazoleta Italia con vista al río Uruguay, fue la sede del almuerzo, ofrecido por Jorge Soto, quien nos recibió con varias delicias y buenos vinos locales. Una mención especial al mozo Raúl, quien nos atendió con simpatía y diligencia.
Por la tarde llegamos al Hotel Horacio Quiroga para ser recibidos por su director Julián Safi, quien nos acompañó a un brindis de bienvenida en el embarcadero. A bordo de un catamarán, navegamos por el lago de Salto Grande, en un paseo lindísimo, para apreciar los alrededores de ese establecimiento ubicado muy cerca de la represa hidroeléctrica.
Tiempo para acicalarnos e ir a una reunión de trabajo en la sede del CCIS, en el centro de la capital salateña, donde la presidente de la Comisión de Turismo, Flavia Lavecchia, dio una charla en la que nos informó sobre el funcionamiento de la institución y el trabajo que están llevando a cabo los privados. Hace 15 años que se firmó un convenio con la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande. Este año contrataron a Graciela Caffera como directora ejecutiva, y con ella y otros técnicos de la Mesa de Desarrollo CCIS-CTM se ha venido trabajando en una hoja de ruta en los que sobresalen tres ejes: Agua, Inteligencia y Tecnología. Se instaló una OGD (organización de gestión de destino), para facilitar la gestión, en la que se integraron varias asociaciones privadas, así como la Intendencia y el MINTUR. El foco está puesto en el termalismo, y se diversifica en actividades complementarias y al aire libre.
Lavecchia también relató la experiencia que significó participar en Termatalia 2022, la 20ª Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar, que se desarrolló en Ourense, Galicia, el 29 y 30 de septiembre, donde se postuló a Uruguay como sede, lo que está a un paso de confirmarse oficialmente y de definirse la fecha. Por lo que en Salto y Paysandú ya se está trabajando en la planificación de Termatalia 2023, en coordinación con varias instituciones, en lo nacional y lo internacional. Es que Termatalia es más que una reunión de termalismo, también comprende un congreso mundial, seminarios y charlas técnicas, con unos 40 ponentes, así como unos 20 organizadores y 40 medios de prensa especializados del mundo entero. “Clasificamos para el mundial”, expresó Flavia Lavecchia, quien insistió en que es un gran desafío y que “¡nos debemos alinear para trabajar todos juntos: públicos y privados, operadores turísticos y periodistas!” Aún hay expectativas de que tal vez sea binacional, si se sumara la provincia argentina de Entre Ríos y tal vez Corrientes; o regional, con la integración de Artigas, Rivera, Río Negro, junto a Salto y Paysandú. Otros departamentos también estarán involucrados, ya que se planifica ofrecer pre y post tours a Colonia, Montevideo y Maldonado.
En la segunda parte de la reunión, que fue por demás interesante, se sumaron el presidente de la delegación de Uruguay de la CTM de Salto Grande, Carlos Albisu y Graciela Caffera. Destacaron el trabajo con ANDE y con MIPYMES, y presentaron a los integrantes de la Mesa de Desarrollo: Victoria Ferreira y Mariano Casola. Por su parte, Albisu señaló la posibilidad de que Termatalia 2023 sea binacional, ya que hay real interés por parte del Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, “quien abrazó la idea”. Añadió que el polo binacional de Salto Grande ofrece facilidades logísticas en las dos orillas. Y asomó que la fecha podría ser la última quincena de septiembre 2023.
Mientras que Caffera expresó: “¡se ganó ser sede de un mundial! Y añadió que habrá que armar una especie de “GACH”, ya que se trata de una logística tremenda, en la que se deberá trabajar junto al Gobierno nacional y departamental, a la CTM, a AUDOCA, etc. “Y los medios de comunicación son nuestros embajadores”.
Con ese compromiso, los periodistas fuimos a disfrutar de la cena de esa primera noche, con un espectacular popurrí de maxi pizzas en la famosa Trouville del centro de Salto. Cansados pero contentos, regresamos a nuestras habitaciones en el Horacio Quiroga para un bien ganado descanso!
Sábado
Luego de un regio desayuno, la lluviosa mañana nos obligó a cambiar el orden de la agenda y nos dirigimos a la represa de Salto Grande, para un recorrido en el que pudimos llegar a espacios que no están habilitadas a las visitas guiadas del complejo hidroeléctrico. (Lunes a viernes, de 7 a 16 hs.; sábados, domingos y feriados de 9 a 16 hs. Son con entrada libre, y duran 1 hora y 15 minutos). Informes: www.saltogrande.org.
Nuestro grupo de periodistas accedió al mirador sobre el río Uruguay, en la margen izquierda (o sea en tierra uruguaya), con impactantes vistas del complejo hidroeléctrico binacional. Todo es al 50%, desde la energía generada a la cantidad de personal; son como mitades mellizas que funcionan en perfecta armonía, con 2 salas de máquinas, cada una con 7 unidades simétricas de hidrogeneradores y un Centro de Operaciones Unificadas. Nos sentimos agobiados por tanta información de cifras de generación, de caudal de agua, de voltios, de cota, de metros de profundidad de la construcción gigantesca. Sólo decirles que la represa tiene 236 mts. de largo por 20 mts. de ancho y muros de 8 mts. de espesor… ¡Impacta ver las gigantescas turbinas en la parte superior de la unidad hidrogeneradora! O los ejes de la unidad a rotando a pocos centímetros cuando nos internamos en la base…
Una sorpresa fue que se abriera una de las esclusas para dejar pasar agua por el vertedero, lo que pudimos apreciar a pocos metros, en un puente de servicio. Podemos observar las dos “escaleras” para peces aguas abajo del lago, que crea una corriente artificial, una especie de “ascensores de agua” para que “suban” a desovar al lago. En la zona hay embarcaciones de pesca (a una distancia obligatoria) en las que se pescan dorados y surubí “con devolución”.
Creíamos que habíamos cumplido la cuota de sorpresas, pero no; nos esperaba el presidente de la delegación de Uruguay de la CTM de Salto Grande, Carlos Albisu, quien nos invitó a visitar algo que nos llenó de asombro: del lado derecho (o sea en tierra argentina), entramos a las explanadas de lo que iba a ser (y tal vez sea a la brevedad) un futuro sistema de navegación, una exclusa que se construyó junto con la represa hace 40 años y cuyo costo significó 1/3 del valor total de la represa. Quedó inconclusa, y allí está, esperando… por si algún día se decide la navegabilidad del río Uruguay! Tal vez un sueño no tan lejano, que podría significar una salida al mar para barcazas de Argentina, Brasil y también de Bolivia y Chile!
Y como soñar no cuesta nada, Albisu nos guió hacia una antigua estación de trenes de Salto Grande, en la que se planifica la única unión ferroviaria entre Uruguay y Argentina, un tramo de 18 kms. entre Salto Grande y Concordia, con una duración de 25 minutos. Del lado Argentino también están interesados en que este proyecto se haga realidad y se convierta en un gran atractivo turístico.
En esa muy interesante visita al complejo hidroeléctico, también nos enteramos de las múltiples actividades de responsabilidad social que lleva a cabo Salto Grande, lo que resalta la importancia de la CTM y sus programas de sostenibilidad y diversidad. La despedida de fue con una picada con productos salteños y luego conocimos las salas de conferencias que van a ser sede de los plenarios de Termatalia 2023.
Una rápida visita al proyecto Energimundo en un predio aledaño, nos sorprendió por lo que vimos… los dejo con la intriga, y prometo avisarles cuando se ponga en funcionamiento con proyecciones holográficas, etc…
La tarde del sábado nos abrió un panorama bien interesante de opciones y programas en Salto, pero esa es una historia que continuará otro día.
https://cipetur.com/index.php/cipetur/destinos/item/5699-cronica-de-tres-intensos-dias-en-salto-1-parte#sigProIde56a4cda95