Jueves, 27 Octubre 2022

¿Por qué el birding es una actividad de triple impacto? El PEC lo muestra

Cuando nos referimos a actividades de turismo que se realizan en la naturaleza, nos encontramos con varias categorizaciones. Y no todas suelen tener los mismos objetivos ni realizarse bajo criterios similares. Es por est que debemos diferenciar las actividades de ecoturismo de las de turismo de aventura o turismo de naturaleza.

 

Por Rosanna Freda

 

El ecoturismo es una actividad de triple impacto y el birding es un claro ejemplo.

 

Cuando  hablamos de triple impacto nos referimos a una actividad que por un lado es aliada a la conservación de los espacios naturales donde se realiza y por otro lado, una actividad que impacta positivamente en la vida social y económica de las comunidades en donde se realiza. 

 

La observación de aves, no es solo una actividad que se desarrolla en un ambiente natural, sino que contribuye a mitigar el impacto sobre él. Desde el PEC (Programa de Ecoturismo para la conservación), se busca que los participantes vivencien este triple impacto durante las salidas de campo. Se solicita por un lado, que se agrupen para el traslado hacia los puntos geográficos donde se realiza la actividad y así evitar la contaminación provocada por el desplazamiento de 100 personas en vehículos. Se contrata un ómnibus y se solicita a las personas que no usen el traslado colectivo, llegar al lugar con la capacidad completa de su auto.

 

Por otro lado, al recorrer los lugares se promueve caminar por los senderos que los propios animales marcan, cuidar de no dañar la vegetación, no aproximarse a nidos, evitar el uso de cantos grabados para facilitar la observación (playback) y además, recoger la basura que puede llegar a encontrar en el lugar.

 

Por otro lado, las actividades como el birding, generan un impacto positivo social y económico en las comunidades donde se desarrollan. Los turistas que viajan observando aves buscan alojarse próximo a los lugares donde realizan sus observaciones. Por este motivo, durante las salidas de campo del PEC a los distintos municipios del departamento de Maldonado, se gestiona con emprendedores locales la provisión de alimentos y alojamiento para participantes que prefieren ir días previos o quedarse en el lugar luego de la actividad.

 

Durante la salida realizada en la jornada domingo 16 de octubre al Municipio de Aiguá, los emprendedores locales enviaron una nota agradeciendo esta iniciativa: "Nuestra familia agradece al grupo de avistamiento de aves que llegó a Aiguá. Han sido parte de un sueño que se está manifestando, el del disfrute que conjuga el cuidado del entorno y el trabajo colectivo, ya que para realizar estos alimentos, varios productores del pueblo nos acompañaron proveyéndonos con alimentos orgánicos y de alta calidad. Gracias por confiar en nosotros y apoyar la economía de nuestra comunidad. ¡Abrazo fraterno! 

 

Formarse como guía, aprendiendo a reconocer la avifauna del lugar, también permite encontrar en la propia comunidad una fuente laboral y un espacio para ampliar y potenciar la oferta turística.

 

Desde la Dirección de Turismo de la Intendencia de Maldonado, el equipo que lidera Martín Laventure ha propuesto desarrollar este programa que tiene una duración total de 3 años. La formación técnica está a cargo de Adrián Azpiroz, biólogo doctorado en conservación de la biodiversidad, referente para la ornitología en la región y actual representante de Key Biodiversity Areas para el continente americano.

 

La coordinación la realiza Rosanna Freda, docente especializada en Educación Ambiental, Magister en Turismo sostenible. El Programa de Ecoturismo para la Conservación (PEC), cuenta con el apoyo de la Junta Departamental de Maldonado y los ocho Municipios del Departamento. 

 

Luego de la experiencia, los participantes así como los turistas, estarán en condiciones de promover estos destinos y hacer del turismo sostenible un aliado para la economía de las localidades.