Jueves, 16 Abril 2020

Fray Bentos cumple 161 años

Este 16 de abril se cumplen 161 años de la fundación de Villa Independencia, hoy Fray Bentos; no habrá actividades debido a la situación de aislamiento social por el coronavirus.

La ciudad de Fray Bentos, capital del departamento de Río Negro, data de mediados del siglo XIX; su nombre original fue Villa Independencia. A fines de este siglo, adquirió importancia y un gran desarrollo industrial con la llegada de alemanes y luego de ingleses que levantaron florecientes fábricas desde donde se exportaron alimentos a todo el planeta. Llegó a ser llamada “la gran cocina del mundo”.

El nombre “Fray Bentos” acarrea cierta incertidumbre; no obstante, se coincide en que podría provenir de un fraile de apellido Bentos. Al parecer, este religioso ermitaño se instaló en la zona denominada hoy Rincón de Haedo, donde en la actualidad existe una población del mismo nombre. Allí fundó un asentamiento que, según documentan los historiadores, fue obligado a despoblarse en dos oportunidades por las incursiones indígenas violentas encabezadas por un indio llamado Iramundi. Las versiones históricas llevan a justificar la posterior autorreclusión del religioso en una gruta encontrada en la zona del arroyo Caracoles, al sur de la hoy ciudad de Fray Bentos. Durante el período de gobierno de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires, el río Uruguay se abrió a la navegación y se fomentó la exportación por vías acuáticas.

En 1855 el puerto de la ciudad de Gualeguaychú no daba abasto con el comercio existente y además tenía dificultades con el calado. En la otra orilla, las barrancas de Fray Bentos ofrecían un excelente puerto natural, pero no había aún allí ningún centro poblado. Fray Bentos como ciudad surge en año 1858, cuando un grupo de empresarios uruguayos, ingleses, alemanes e irlandeses, provenientes de Montevideo, compra las tierras y las dona al gobierno uruguayo para fundar allí lo que inicialmente se llamó Villa Independencia un 16 de abril de 1859.

El auge de Fray Bentos se ocasionó en el año 1861, cuando el ingeniero alemán Georg Giebert trajo a la ciudad la idea de instalar una industria que cambiaría el mundo: el "extracto de carne" (Corned Beef), elaboración que se llevaría adelante con la fórmula del químico alemán Justus von Liebig. Surge así la Giebert et Compagnie en 1863. Este producto se hizo tan famoso que durante las dos grandes guerras mundiales Fray Bentos fue considerado el frigorífico del mundo y uno de los mayores abastecedores de corned beef para las fuerzas aliadas. Luego, la economía mundial mejoró y los productos de Fray Bentos dejaron de exportarse, lo cual llevó al cierre definitivo de la fábrica en 1979.

Desde 2005 hubo un enfrentamiento entre Argentina y Uruguay debido a la instalación de la planta de producción de pasta de celulosa perteneciente a la empresa Botnia hoy UPM ubicada en territorio uruguayo y sobre las aguas binacionales del río Uruguay, cercana a Fray Bentos.

El entrenamiento tuvo un bloqueo de la ruta 136 por parte de la Asamblea de Gualeguaychú que generó un aumento de rispidices debido al daño que provocó en la ciudad. Dicho bloqueo fue levantado tras la sentencia de la corte internacional de La Haya. Al día de hoy si bien el conflicto finalizó, hay diferencias entre Fray Bentos y Gualeguaychú que se mantienen.

En el año 2015 el barrio Anglo fue nominado como patrimonio histórico cultural de la humanidad por UNESCO, siendo el segundo sitio de Uruguay que recibe tal distinción.

Parte de la información extraída de René Boretto publicado en inforio.com.uy

Río Negro y el Corredor Pájaros Pintados replantean plan de trabajo anual para mantener posicionamiento de la región

La semana de turismo finalizó con un importante acatamiento general a la exhortación de  las  autoridades  departamentales  y  nacionales  apermanecer  en  sus  hogares  y evitar  los  desplazamientos  por  motivos  recreativos,  atendiendo  a  la  emergencia sanitaria por la pandemia de Coronavirus.Desde  el  Departamento  de  Turismo  de  la  Intendencia  de  Río  Negro  se  valora positivamente  esa  respuesta  sensible  por  parte  de  los  visitantes  habituales  a  los destinos  del  departamento. 

También  se  destaca  y  agradece  el  compromiso  y  la responsabilidad  del  sector  privado  que,  a  pesar  de  verse  muy  afectado,  priorizó  la salud y respaldó las medidas de distanciamientosocial recomendadas.Las autoridades se encuentran actualmente abocadas a repensar la estrategia para el sector,  tanto  en  los  meses  inmediatos  como  en  el  día  después.  En  este  marco,  días pasados  los  intendentes  de  los  seis  departamentos  que  integran  el  Corredor  Pájaros Pintados   presentaron   una   nota   a   las   autoridades   del   Ministerio   de   Turismo solidarizándose  con  la  situación,  manifestando  la  preocupación  por  el  impacto  en  el sector y reafirmando la disposición para trabajar juntos en la definición de estrategias que  ayuden  a  retomar  el  posicionamiento  logrado  en  estos  años  de  trabajo  en  clave regional.

En  la  misiva,  resaltan  el  valor  de  la  gestión  del  Corredor  y  ponen  a  disposición  el conocimiento,   trabajo   e   interacción   conquistados   en   esta   región   del   Uruguay. Consideran  que  sería  oportuno  utilizar  como  vía  de  aterrizaje  en  el  territorio  a  este programa de gestión que cuenta con el conocimiento del sector y que tiene un sistema de comunicación con gran parte de los operadores turísticos y actores vinculados ala actividad. La nota finaliza planteando a necesidad de generar un encuentro virtual con las autoridades para avanzar en estos temas.Al  mismo  tiempo,  la  Mesa  Estratégica  del  Corredor  y  el  Grupo  de  Comunicaciones, integradas  por  las  direcciones  departamentales  de  turismo  y  técnicos  del  Programa MINTUR/BID  continúan trabajando  en  la  definición  de  próximas  acciones,  adecuando el plan de trabajo del año a la situación compleja actual.

L/D

www.cipetur.com