Situación en Uruguay de la Libertad de Prensa

Antecedentes: La fecha en que se celebra la libertad de prensa es el 3 de mayo, se debe a la conmemoración de la creación de la Declaración de Windhoek en el año 1991. Este es un documento que promovió la Libertad de Prensa y el acceso a la información en el continente africano y en múltiples países se estableció como la fecha que destacaría la relevancia que debe tener en el mundo.
Para cipetur.com por Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
www.laserenadeloeste.com – www.laserenadeloeste.blogspot.com
En el mismo orden, y desde 1993 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) proclama el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, de manera de defenderla como un derecho fundamental y un pilar esencial para la democracia, la justicia y el desarrollo sostenible. De esta manera, busca que sea la propia sociedad quien se sensibilice sobre la importancia de contar con un periodismo independiente, libre y plural, además de subrayar cuáles son los desafíos y amenazas a los que están expuestos los comunicadores.
Países que se destacan en el ranking en los primeros lugares
La Libertad de Prensa en lo global, destaca a países nórdicos como Noruega, Finlandia y Suecia por ser los primeros lugares en el ranking del mundo. Ellos buscan proteger la libertad de expresión, con medios independientes, transparente, además, de trabajar con poca censura en sus producciones y análisis que realizan; también, cuentan con independencia de los medios, cierta seguridad que tiene el periodista al realizar su trabajo, en cuanto a las comunidades ellas son las que contarán con diversidad de voces, al tener poca censura de parte del Estado.
Qué ocurre en Uruguay con la Libertad de Prensa
El país, cinco años atrás, tenía un mejor posicionamiento en este derecho, en la actualidad, se podría decir que en la última gestión se perdieron espacios de comunicación, esto podría fundamentarse en la existencia de presiones políticas, concentración de medios, amenazas o violencia contra periodistas, cambios en la legislación que afectó la independencia de los medios. También, influye este tipo de control en la percepción pública.
Referentes en este tema dieron su opinión
*Gustavo Gómez, director del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom), expresó en su cuenta de X:
“el gobierno pasado terminó con una nueva baja en el ranking” (…)
Hace alusión que en 2024 Uruguay estaba en el puesto 51 en 180 países,
con una puntuación de 67,7; pero en 2025 está en el puesto 59/180 que monitorea el ranking, significa estar en 65,18 en puntuación en 2025.
* Ex presidente de APU (Asociación de Periodistas de Uruguay) y periodista político en ejercicio, socio de Cipetur, Fabián Cardozo, expresó en su cuenta de X:
“Alguna que otra razón hay y es necesario prestarle más atención al tema”.
*Reporteros Sin Fronteras (RSF) el análisis recayó en cuáles fueron los factores que se observaron en el gobierno saliente y porqué detectan que hay debilitamiento económico de los medios:
“Presión política contra periodistas… Uruguay desciende en ranking de libertad de prensa”
El reporte de RSF plantea:
“el panorama mediático uruguayo es bastante pluralista”, “sigue concentrado en tres grandes grupos”: Canal 10, C.4 y C.12.
En el mandato anterior se sucedieron situaciones como:
“casos de presión política contra periodistas que investigaban temas delicados, en los que estaban implicados miembros de la Presidencia de la República.” (...)
“La Ley sobre los servicios de comunicación audiovisual, aprobada en diciembre de 2014, favorece el pluralismo mediático. Sin embargo, las modificaciones introducidas por el Congreso en 2024 debilitan este marco normativo y podrían conducir a una mayor concentración del sector, afectar a la transparencia y favorecer la censura de los medios y a los periodistas.”
Desde el punto de vista económico el informe de RSE expresa:
“en los últimos años, las condiciones de trabajo en el sector de los medios se han deteriorado, con una creciente precarización de los salarios y de las garantías profesionales”.
La organización hace hincapié en que hubo:
“recortes salariales, despidos y cuestionamientos de derechos previamente adquiridos (…)”
“El debilitamiento económico de los medios constituye una de las principales amenazas para la Libertad de Prensa”.
“El indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa sigue cayendo en 2025 y alcanza un nivel crítico sin precedentes.”
“Como consecuencia, y por primera vez en la historia del ranking, la situación de la Libertad de Prensa se vuelve difícil a escala mundial.” (…)
Corolario
Los temas más candentes en torno a la Libertad de Prensa incluyen varios aspectos y desafíos, entre estos vemos que influye la censura desde el Estado; violencia contra periodistas; concentración de medios; noticias falsas; leyes para controlar contenidos de los medios; utilización de la tecnología, donde la influencia de plataformas digitales plantea desafíos en la regulación de contenidos, protección de la privacidad y la responsabilidad que tienen estas plataformas en la difusión de información, además, relativizar o no el uso de la inteligencia artificial en los contenidos de quien escribe hoy resulta más que relevante.
Son factores que reflejan desafíos actuales para contener a una prensa libre, independiente y pluralista en un mundo dinámico.
Recuperar los espacios perdidos, depende de fortalecer la independencia de los medios, garantizar la protección de los periodistas, promover normativas que aseguren la Libertad de Prensa para que en ese contexto sea posible contar con diferentes voces u opiniones sin riesgo en lo personal, familiar, laboral… de los trabajadores de la comunicación. Por lo tanto, la propia sociedad y sus instituciones son quienes deben dar el justo valor a la Libertad de Prensa y más en gobiernos democráticos como tenemos en Uruguay desde largo tiempo.