¡Uruguay Campeón! ¡También en Código de Protección al Turista!

Nuestro país, -pequeño en territorio, pero grande por su gente- ostenta varios records y campeonatos en distintos deportes y otras actividades. Ahora, en el marco del I Seminario de Derecho del Turismo, que tuvo lugar en Salamanca, España, Uruguay fue distinguido como “Campeón del Código de Protección al Turista”.
Por María Shaw
El I Seminario Internacional de Derecho del Turismo, organizado conjuntamente por la Organización Mundial del Turismo (OMT), por la Universidad de Salamanca y por La Sorbona -dos de las más antiguas y prestigiosas universidades de Europa-, se llevó a cabo el jueves 30 de noviembre y el viernes 1° de diciembre.
Representando a Uruguay estuvieron invitados el Dr. Ignacio Curbelo, Director General de Secretaría del Ministerio de Turismo; el asesor legal, Dr. Eduardo Sanguinetti y el Dr. Julio Facal, quien hace un mes fue nombrado integrante del Comité de Ética de la OMT.
En esta primera edición del Seminario, se analizaron los dos años de vigencia del Código Internacional para la Protección de los Turistas (CIPT), un instrumento normativo sin precedentes, creado bajo el liderazgo de la OMT durante la pandemia.
Impulsado desde entonces, el Código es un instrumento clave para devolver la confianza en los viajes internacionales. Por un lado, al aportar un marco de seguridad a los viajeros y proteger sus derechos como consumidores. Por el otro, creando estándares de actuación y respuesta en el sector turístico ante cualquier emergencia, no solo en pandemias.
Así, el Código se presenta como una herramienta tanto para gobiernos como para agentes públicos y privados, a la cual hasta la fecha ya se han adherido 22 países de todo el mundo. Uruguay fue uno de los primeros en suscribirlo, en marzo de 2022, en el marco de la 67ª Reunión de la Comisión Regional de las Américas de la OMT, que tuvo lugar en Punta del Este, con la presencia del secretario general Zurab Pololikashvili, y que fue inaugurada por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
Este seminario celebrado en tierra española, reunió a expertos nacionales e internacionales del ámbito académico, instituciones turísticas internacionales y de las Naciones Unidas, con el objetivo de profundizar en los principios y las recomendaciones para la asistencia a los turistas internacionales.
Estuvo centrado en el análisis del impacto del Código Internacional para la Protección de los Turistas, y en el reconocimiento del Derecho del Turismo como una rama con identidad propia en el ámbito jurídico. Para ello, contó con debates sobre la protección del viajero frente a los servicios turísticos digitales, y se presentaron casos prácticos de países que ya se han adherido al Código.
Observatorio de Derecho del Turismo para América Latina y el Caribe.
En la primera jornada, el Dr. Ignacio Curbelo realizó una presentación durante el panel Observatorio de Derecho de Turismo para América Latina y el Caribe, sobre buenas prácticas.
El mismo jueves 30, la OMT y el Ministerio de Turismo de Uruguay firmaron un memorando de entendimiento para avanzar en el Código de Protección de los Turistas y colaborar en el establecimiento de un Observatorio de Derecho del Turismo para América Latina y el Caribe. Probablemente la sede esté en Montevideo.
Por su parte, el Dr. Julio Facal integró un panel con expertos que se centró en el Código y su avance, y el segundo día expuso sobre la digitalización en turismo, entre otros temas
En la última sesión, el Dr. Eduardo Sanguinetti, asesor legal del ministro Tabaré Viera, disertó sobre “Las crisis como oportunidades. La adhesión al Código como herramienta de equilibro entre Estados, prestadores y turistas”.
Salamanca fue sede de esta primera edición del Seminario, que aspira a convertirse en una cita anual para avanzar en el Derecho del Turismo como un área de reciente inclusión en materia de derecho internacional.
Dr. Ignacio Curbelo, director general del MINTUR
Dr. Eduardo Sanguinetti, asesor del Ministro de Turismo de Uruguay, junto a otros panelistas
Uruguayos en Salamanca: Dr. Eduardo Sanguinetti, Dr. Julio Facal, Dr. Ignacio Curbelo
Recinto de la Universidad de Salamanca, sede del Seminario