Un año de festejos por los 300 años de Montevideo

“En cuerpo y alma” es el lema que acompaña al logo de los 300 años de Montevideo, que junto a la emblemática “Una canción a Montevideo”, el clásico de Mauricio Ubal, reversionado por un grupo de conocidos artistas, nos guiarán a lo largo de los festejos de 2024.
Por María Shaw
El lanzamiento se realizó en la plaza Las Pioneras, en La Aguada, con la participación de la intendente de Montevideo, Carolina Cosse, integrantes del gobierno nacional y departamental, junto a artistas que participarán en las diferentes actividades que se realizarán durante el año de los festejos que comenzarán el 19 de enero de 2024 y se van a extender por toda la ciudad.
El proceso de gestación
El lanzamiento comenzó con palabras de la directora de Cultura, María Inés Obaldía y el director de Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación, Federico Graña, quienes recordaron el proceso de gestación de la celebración por los 300 años de Montevideo y destacaron la participación ciudadana barrio a barrio para la concreción de las diversas actividades que se desplegarán.
Graña explicó que en ese proceso participaron más de 150 organizaciones sociales, los 18 Concejos Vecinales, los 8 municipios, 60 mesas de trabajo, 18 talleres barriales, la UdelaR, FHUCE, Bellas Artes, FADU, junto a representantes diplomáticos, latinoamericanos, europeos y africanos. "La memoria de nuestra ciudad también es la memoria de nuestros derechos y de ese trabajo permanente por ejercerlos en libertad y en comunidad. Por eso trabajamos junto a organizaciones feministas, afro, de la diversidad sexual para construir circuitos que marquen las huellas de ese trabajo. La memoria se construye, se dignifica, se honra y se vive para generar otra memoria, que otras y otros honrarán. Montevideo quiere que la memoria de la lucha por los derechos esté marcada en su piel de ciudad", afirmó Graña.
Obaldía recordó que "en cada una de esas reuniones de trabajo fuimos amasando, agregando, sacando, afinando, discutiendo ideas sobre lo que haríamos y sobre cómo lo íbamos a hacer. Muchas de las ideas se convirtieron en proyecto y varios los empezamos este año". La directora de Cultura informó que los barrios serán anfitriones de muchas celebraciones de los 300 años de Montevideo: "en muchos barrios, con los consejos vecinales, se armaron proyectos locales para celebrar cerca, como cuando se celebra en familia, con amigos, con vecinas y vecinos, con el cariño del vivir común, y de acá a poquito estaremos lanzando el formulario para recolectar esas propuestas, que tendrá el nombre de Celebra tu barrio".
Montevideo tiene alma
La intendente Cosse mencionó a diferentes hechos históricos que ha vivido la ciudad a lo largo de los tres siglos, recordando a Montevideo como la tierra de las comunidades originarias, de las luchas artiguistas y por la independencia, de la división de la Guerra Grande y de la reconciliación de la Paz de Octubre; el aporte de la reforma vareliana, las reformas progresistas de José Batlle y Ordóñez, la tierra que supo recibir a Wilson, la de las manifestaciones de obreros y estudiantes, la que resistió la dictadura cívico-militar, la del Río de Libertad del Obelisco y de la recuperación democrática, la tierra de las personas desaparecidas; la tierra de quienes emprendieron proyectos y sueños y donde comenzaron las facultades de la Universidad de la República. Carolina Cosse culminó afirmando que "Montevideo es la que nos une, Montevideo es la vida de su gente, Montevideo tiene alma, su alma es su historia y Montevideo nos da un cuerpo para unirnos. Alma con música, cuerpo que canta".
Se presentó el audiovisual que registró la grabación y remasterización de la emblemática canción de Mauricio Ubal "
" (1995). La nueva versión une a 15 artistas, liderada por Ruben Rada, con Julieta Rada, Cristina Fernández, Guzmán Mendaro, Francis Andreu, Malena Muyala, Luana Persíncula, Zeballos, Lobo Núñez, Sergio Martínez, Noe Núñez, Fernando Cabrera, Mauricio Ubal, Federico Moreira y Nacho Mateu; sobre la base de tambores, a la voz de Rada, se suman las otras, que incursionan en distintos ritmos, como tango, por y rap!Al cierre del lanzamiento en la Plaza Las Piones, una cuerda de tambores hizo bailar a todos los asistentes.
ACTIVIDADES PROGRAMADAS
Fiesta de Lanzamiento - 19 y 20 de enero -Fiesta inaugural que abre paso a las celebraciones. En 2024 la música celebra a Montevideo y comienza con un espectáculo en el Cerro.
El 20 de enero el centro se transforma en festival con varios escenarios en el entorno de Av. 18 de Julio. Artistas nacionales de distintos géneros se unirán en esta celebración con acceso libre y gratuito.
Mes y festival Afro (julio) - Festival de música Afro y el mes de la Afrodescendencia. Contará con la participación de artistas locales e internacionales de distintos géneros con acceso libre y gratuito.
Día de los plazas (noviembre) - Jornada llena de actividades gastronómicas, deportivas, ambientales, artísticas, intercambio de libros, coros y ensayos abiertos de carnaval en más de 50 plazas de la ciudad. Todas ellas con acceso libre y gratuito para el público en general.
Fiesta de los Barrios (septiembre) - Celebración popular en los territorios de los barrios de Montevideo. El proyecto incluye propuestas barriales que surjan de la sociedad civil y actividades centrales gestionadas desde la institucionalidad.
MEMORIA
Cuenta la ciudad desde tu barrio - El proyecto apunta a dar protagonismo a las vecinas y vecinos en la recuperación, preservación y difusión de la memoria y el patrimonio barrial. Las actividades se realizan en distintos barrios de la ciudad, con la colaboración de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. En cada barrio se generarán tres talleres donde se aporten testimonios, fotografías, videos y otros materiales, con el fin de recoger la memoria, la historia y el patrimonio, acordando en dichas instancias mediante qué forma las y los vecinos plasmarán el resultado del proceso.
En una primera etapa cubrirá los barrios: Sayago, Larrañaga, Casabó, Piedras Blancas, Aguada y La Unión. Próximamente se anunciarán otros barrios.
Circuitos de memoria - Es indispensable darle el lugar que corresponde a los diversos colectivos que han sido parte de los cambios sociales ocurridos en nuestra ciudad. Por eso, se promoverá la construcción de circuitos de memoria vinculados a diversas temáticas. La articulación con las organizaciones sociales tendrá un papel clave en la conformación de los circuitos: "Movimiento Obrero", "Hitos del Feminismo", "Afrodescendencia" y "Diversidad".
Patrimonio de los barrios - El Fondo Patrimonio en los Barrios busca acompañar acciones colectivas de promoción y divulgación de los bienes y expresiones culturales barriales, apoyando propuestas inclusivas que alcancen un público amplio.
Museo abierto de canciones (Montevideo Sonoro) - Es un proyecto colaborativo de geo-referenciación, puesta en valor y divulgación del patrimonio musical de la ciudad. Pretende ser una instalación que genere diferentes recorridos turísticos culturales a partir de las canciones más emblemáticas de la ciudad. A su vez, contendrá una plataforma digital en la que se podrá visualizar distintos recorridos, se podrá escuchar la canción y tendrá una breve descripción de cada una de ellas.
HISTORIA
Colección Nuestra Montevideo - Colección en la que se abordan aspectos históricos, políticos, económicos, culturales y sociales sobre Montevideo a lo largo de tres siglos. La colección se presentará en catorce fascículos, uno por mes, iniciando en diciembre del 2023. Cada fascículo contará con la participación de expertos y expertas en las temáticas señaladas.
Montevideo 300 años 300 imágenes - Se trata de un libro que da cuenta, a lo largo de estas tres centurias, de la evolución de la ciudad, la diversidad cultural y de orígenes y la proyección de la ciudad/departamento en el país, la región y el mundo. La estructura básica sería la selección de imágenes (iconografía, cartografía, fotografía, gráficos y otros elementos visuales) sobre temas que refieran a los orígenes de la ciudad, la población, las actividades productivas, los servicios, los territorios, el patrimonio cultural, la ciudadanía, la participación colectiva, así como aspectos más específicos sobre la evolución del gobierno de la ciudad y sus sedes.
PARTICIPACIÓN
Fondo Maggiolo - El Fondo Maggiolo, creado por la Intendencia de Montevideo y la Universidad de la República en 2021, fomenta la realización de investigaciones de alta calidad en todas las áreas de conocimiento que contribuyan a solucionar problemas de la ciudad. En esta ocasión, el fondo contendrá una línea sobre la conmemoración de los 300 años de Montevideo: proyectos que aborden la historia, arquitectura, movimientos sociales, migratorios, temas de género y étnico raciales, expresiones culturales y artísticas o educación del departamento.
Vecina ilustre - Premiación que busca visibilizar y reconocer a las mujeres sin distinción por identidad de género residentes de Montevideo, que se han destacado por su compromiso con sus territorios a través de la participación social y/o política, impulsando acciones de promoción de derechos y el ejercicio de la ciudadanía activa.
MONTEVIDEO 300 AÑOS
Celebrá en tu barrio - A través de un formulario que estará habilitado a la brevedad, podrán incorporarse a la programación de la Conmemoración de los 300 años de Montevideo, mediante registro público, todas las actividades de organizaciones o grupos de vecinos y vecinas de Montevideo interesados en participar de la celebración. La Intendencia generará una agenda con todas las actividades que cumplan los criterios, dando así difusión unificada a todas las actividades.
CULTURA
Teatrinos por la ciudad - Teatros itinerantes circulando por la ciudad de distinto porte y estilo, que signifiquen y proyecten estéticamente distintos momentos y etapas del teatro. El objetivo es poder hacer circular por la ciudad, en plazas, calles, clubes, espacios abiertos y cerrados, la mejor representación de los artistas de la Comedia Nacional.
Proyecto Muralla abierta - Esta propuesta Patrimonial-Museográfica del Complejo Cultural “Muralla Abierta”. Nuevas acciones sobre nuestro patrimonio, buscan el aporte de nuevas ideas y valores sobre los muros que alguna vez protegieron a los primeros pobladores de la naciente ciudad.
Bienal Infantil de Artes Plásticas - Evento que busca promover acciones que incorporen el arte como parte de la vida, de las formas de expresión y transformación de las niñas y los niños que les permita la integración social y la revalorización de las condiciones democráticas de convivencia desde una visión crítico reflexiva. Se realizarán talleres, concursos y muestras en distintas partes de la ciudad.
Nuevas Fotogalerías - Las fotogalerías en Montevideo han sido un espacio para incentivar la reflexión, el pensamiento crítico y la construcción de identidad ciudadana. En este sentido, nos proponemos generar temáticas que conmemoren los 300 años de Montevideo. Algunas de esas temáticas serán generadas con la sociedad civil. Para ello, generamos un espacio de construcción de una temática a desarrollar en el 2024.Se instalarán nuevas fotogalerías en Montevideo, en aquellos municipios que aún no tenemos.
CONCURSOS
Concurso por redes sociales - Concurso que tiene como objetivo central tender puentes con las nuevas formas de comunicación. Se apuesta a la búsqueda de una perspectiva distinta, juvenil, de cómo contar nuestra ciudad. Plataformas: tiktok.
Concurso de fotografía - La propuesta consiste en que la ciudadanía presente imágenes históricas y contemporáneas, relacionadas a las familias, comunidades y barrios que han construido y construyen Montevideo. La idea es poder recuperar esas fotografías guardadas en casa y que han pasado de generación en generación, que reflejan el devenir familiar en la ciudad, y que las compartan. Así, a través de una red en permanente crecimiento, se podrá ir recuperando las memorias fotográficas de los barrios montevideanos y sus habitantes.
Intendente de Montevideo Carolina Cosse
Aplausos para Montevideo 300 años
María Inés Obaldía, directora de Cultura y Federico Graña, director de Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación
Ruben Rada y la intendente Carolina Cosse con la cuerda de tambores
Toque de la cuerda de tambores
María Shaw, Pte. del Fórum Iberoamericano de Periodistas de Turismo