La escala Colonia de las Rutas UNESCO Uruguay
Rutas UNESCO Uruguay es un proyecto uruguayo de promoción, educación y sensibilización de nuestro patrimonio. Es llevado a cabo por la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Por María Shaw
Rutas UNESCO Uruguay es además, un proyecto de visibilización, promoción y apropiación del patrimonio. Señala en el territorio sitios y otras designaciones UNESCO, favorece lecturas multidisciplinarias de los mismos y suma herramientas para vincular y empoderar, tanto a las comunidades locales como a los visitantes con esos bienes y lugares.
Fomenta el turismo responsable y sostenible, poniendo en valor y en común destinos y bienes de relevancia cultural, natural, histórica, científica, geológica y ambiental.
Un Comité (presidido por la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO e integrado por los ministerios de Educación y Cultura, de Turismo y de Ambiente; por las intendencias de Colonia, Flores, Montevideo, Río Negro, Rivera, Rocha, Maldonado, Treinta y Tres y Cerro Largo; y por la Administración Nacional de Educación Pública y el Consejo de Educación Técnico Profesional), se encarga de la gobernanza interinstitucional de esta ruta, que actualmente vincula nueve designaciones UNESCO en Uruguay: tres sitios de Patrimonio Mundial (el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, el Paisaje Industrial Fray Bentos y la Iglesia de Atlántida obra de Eladio Dieste); dos elementos de Patrimonio Cultural Inmaterial (tango y candombe); dos Reservas de Biósfera (Bañados del Este y Bioma Pampa-Quebradas del Norte); un Geoparque Mundial (Grutas del Palacio); y una Ciudad Creativa (Montevideo, en el campo de la Literatura).
En el marco de ese programa de Rutas UNESCO Uruguay, este año se está desarrollando una gira por los sitios que la Organización designa y protege en nuestro país. La primera cita fue en el departamento de Rocha, a fines del mes de abril.
Escala: Colonia
La segunda escala de la gira 2023, tuvo lugar en el departamento Colonia, el 24 y 25 de mayo, en ocasión de la visita al Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, designado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1995.
Unas 250 personas (entre estudiantes, docentes, operadores turísticos, miembros del Comité Rutas UUNESCO, invitados especiales -y esta periodista-, participamos en el seminario que se desarrolló en dos jornadas en Colonia.
La primera tuvo lugar el miércoles 24; por la mañana, en el Centro Cultural Bastión del Carmen. El intendente Carlos Moreira y la subsecretaria de Educación y Cultura, Ana Ribeiro, tuvieron a su cargo la apertura oficial de la actividad. La viceministra calificó a la UNESCO como “usina intelectual”, y explicó que la “ruta”, es una “grifa” que indica de sitio a sitio. Sobre Colonia del Sacramento, dijo que es “un escenario vivo”. El jefe comunal destacó la gran concurrencia de jóvenes, a la vez que relató cómo la ciudad llegó a ser Patrimonio desde el 5 de diciembre de 1995, y cómo desde entonces ha significado un hito para el turismo: “un antes y un después”.
La mañana prosiguió con tres charlas institucionales: el secretario general de la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO, Marcello Figueredo, propuso “Rutas UNESCO: un viaje de Abu Simbel a Estación Atlántida”. Inició expresando: “el patrimonio dejó de ser algo del pasado; es del futuro, es algo vivo, que cambia constantemente”. Incursionó en la historia de la UNESCO y en la de los nueve sitios patrimoniales de nuestro país, ¡tan diversos! Ratificó que Colonia tiene un “valor universal excepcional”, habló de gestión, del “matrimonio con el turismo”, y enfatizó en que “hay que preservar el alma del lugar”.
Alcira Sandoval, especialista del Programa Cultura de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, “Preservando la historia y el patrimonio. Retos y oportunidades para Colonia del Sacramento”, de la que destacó su escala humana y enumeró sus muchas oportunidades y su gran potencial: “hay que tomar conciencia de lo que significa crecer en un lugar patrimonial”.
Por su parte, el arquitecto Walter Debenedetti, director de Planeamiento y Patrimonio de la Intendencia de Colonia, cerró el primer tramo de la jornada con su ponencia: “Colonia del Sacramento, patrimonio y sustentabilidad: los desafíos del siglo XXI”. Dio una lección de historia, comenzando con Solís en 1516, para llegar a la fundación en 1680, y con antiguos mapas, ubicó a todos en la época colonial, en la ciudad fortificada, y destacó si vínculo con el agua, tanto en el pasado como en la actualidad. Obviamente habló de arquitectura, de las influencias portuguesas, españolas, patricias, académico, neoclasicista, arte déco y “coloniosa”. También mencionó la relevancia de la gestión, del turismo sustentable, de estrategias de reequilibrio, de rehabilitación, y de la peatonalización a futuro: “las ciudades son libros, que se conocen con los pies”. Asimismo, concluyó que con las nuevas obras y reconstrucciones en el Real de San Carlos, como la Plaza de Toros y el Frontón de Pelota, la ciudad se expandió y se le quitó presión al Barrio Histórico.
La platea del Bastión del Carmen estaba a pleno, con unos 150 docentes y estudiantes llegados de Conchillas, Ombúes de Lavalle, Tarariras, Juan Lacaze, Colonia Valdense, Rosario y de la propia Colonia.
Por la tarde, el Centro Cultural Nacional AFE, reunió al ex director de la Oficina UNESCO en México, Frédéric Vacheron; a la arqueóloga Nelsys ‘Buby’ Fusco y a Marcello Figueredo, quienes animaron el conversatorio: “Rutas UNESCO Uruguay: el patrimonio en tus manos”, con la participación activa de docentes y estudiantes,
Vacheron enfatizó que “patrimonio son los recuerdos y la memoria colectiva; reconoció “la necesidad de pertenecer, y de estar orgullosos del patrimonio de nuestra comunidad”: Dijo que los ministerios de cultura y turismo deben colaborar entre sí; habló de “autenticidad e integridad”; y dejó a todos pensando en la frase: “¿qué sería de Colonia sin lo patrimonial? Mientras que la arqueóloga animó a los asistentes a que indicaran qué destacar de sus localidades. Tanto estudiantes como docentes se fueron animando a hablar de qué destacarían del lugar donde viven. ‘Buby’ los animó: “nos tenemos que apoderar de nuestro patrimonio, para luego promocionarlo a los turistas”. Concluyó: “construir un futuro basado en nuestro patrimonio arqueológico, histórico, de palabra, que son valores que nos identifican como pueblo”. E invitó a los presentes a visitar los muesos de Colonia.
Por su parte, Doris Rodríguez, gerente de Planificación Estratégica del Ministerio de Turismo, anotó que todo el departamento de Colonia tiene patrimonio “en cada una de las ciudades, cada una con su característica” y puso como ejemplo notable a las Escuelas del Hogar, Y animó a los alumnos a que sugieran proyectos para las Rutas UNESCO y las vinculen con otros sitios. María Shaw, presidente del Círculo de Periodistas de Turismo de Uruguay (CIPETUR), aportó su visión como observadora, relatando que había estado difundiendo los contenidos de las distintas Rutas UNESCO de Uruguay en CIPETUR.COM y otros medios de comunicación, nacionales y regionales.
Reunión con operadores turísticos.
El viernes 25 por la mañana, en la instalaciones del Centro BIT, se llevó adelante el conversatorio “Rutas UNESCO Uruguay: el potencial turístico de una marca”, destinado a los operadores turísticos locales. Fue moderado por Doris Rodríguez, gerente de Planificación Estratégica del Ministerio de Turismo; Martín de Freitas, director de Turismo de la Intendencia de Colonia y Marcello Figueredo.
En sala se encontraba el presidente de la Asociación Turística del Departamento de Colonia (ATDC), Andrés Castellano, varios asociados y la directora ejecutiva, así como funcionarios de la Dirección de Turismo, informantes turísticos, guías de la Asociación de Guías Turísticas de Colonia, hoteleros y agentes inmobiliarios, entre otros referentes. Y en primera fila también se ubicó el Arq. Walter Debenedetti.
Tanto de Freitas como Castellano destacaron el trabajo conjunto público privado: “socios estratégicos y compañeros de ruta”, dijeron. Doris Rodríguez resaltó la importancia de la marca turística y cultural, y el contenido y la vigencia de ‘Colonia Encuentro Mágico’. Preguntó a los presentes ¿cómo nos sumamos a la marca Ruta UNESCO, que es muy potente? ¡Tenemos que darle contenido! Puso como ejemplo la cantidad de atractivos que hay entre Colonia y Fray Bentos. Fue el detonador para que los presentes comenzaran un intercambio muy fructífero.
Figueredo aclaró: “somos socios, venían a escuchar, a poner en agenda los temas”. De Freitas se refirió a productos consolidados como Conchillas, la Ruta del Vino, entre otros. El presidente de la ATDC sugirió hacer un taller de complementariedad de marcas, para potenciarlas, y de trabajar los servicios turísticos por tramos, para poder promocionar las rutas y poder venderla. Se definió armar una mesa de trabajo en el menor tiempo posible.
En ambas jornadas, el secretario general de la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO, Marcello Figueredo, enfatizó en la relevancia de nuestro país, que cuenta nada menos que con nueve sitios patrimoniales de UNESCO, -materiales e inmateriales- cada uno con un origen étnico diferente, que es una muestra de quienes constituimos nuestra patria. Acotó además que en estas giras se trabaja en el territorio, con referentes públicos y privados, para conocer más e intercambiar ideas y establecer planes de trabajo en cada sitio. Es lo que sucedió en las dos jornadas de Colonia. Finalizó invitando a todos a participar en las próximas escalas.
Actividades complementarias
El miércoles, participamos en un almuerzo ofrecido por el Intendente de Colonia, Carlos Moreira a la delegación del Comité Rutas UNESCO y a un grupo de invitados, en el restaurante El Refugio.
Al cierre de la primera jornada, -ya al atardecer- junto al grupo de Rutas UNESCO, tuvimos el privilegio de compartir una visita a la Plaza de Toros del Real de San Carlos, guiados nada menos que por el Arq. Debenedetti, quien fue el director de la restauración de esa monumental edificación, que sorprendió a quienes la recorrían por primera vez y que no deja de fascinarnos a quienes regresamos siempre que podemos.
La jornada del jueves 25 culminó con un almuerzo y una visita guiada para los socios del Comité UNESCO e invitados especiales, por el magnífico Parque Anchorena.
Tercera escala: Montevideo
El viernes 23 de junio, Montevideo será sede de la tercera escala de la gira 2023 de Rutas UNESCO Uruguay. Tango, Canbombe y Ciudad Literaria son los temas patrimoniales que se van a analizar.
Las próximas escalas serán en Flores en julio; Fray Bentos en agosto; Rivera en septiembre y Estación Atlántida en octubre.

Apertura a cargo de la subsecretaria de Educación y Cultura, Ana Ribeiro y el Intendente de
Colonia, Carlos Moreira

Marcello Figueredo, secretario general de la Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO

Walter Debenedetti, director de Planeamiento y Patrimonio de la Intendencia de Colonia

Colonia en 1680

Público en el Bastión del Carmen

Conversatorio con Marcello Figueredo, de UNESCO Uruguay; Frédéric Vacheron, ex director de la Oficina UNESCO en México; arqueóloga Nelsys 'Buby' Fusco

Público en el Centro Cultural Nacional AFE

Martín de Freitas, director de Turismo de Colonia; Doris Rodríguez, gerente de Planificación del MINTUR; Marcello Figueredo de UNESCO Uruguay

Operadores turísticos en el Centro BIT

Walter Debenedetti, Dir Patrimonio de Int. de Colonia; Doris Rodríguez, Gte. de Planificación del MINTUR; Andrés Castellano, Pte. de la ATDC; Marcello Figueredo de UNESCO Uruguay; Carmen Orguet, coordinadora de programas de UNESCO Uruguay; Diana Musitelli, del Ministerio de Ambiente; Martín de Freitas, DT de Colonia

Marcello Figueredo de UNESCO Uruguay; María Shaw, Pte. del CIPETUR; Alcira Sandoval, de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo; Intendente de Colonia, Carlos Moreira

Plaza de Toros del Real de San Carlos

Grupo en la puerta de la Plaza de Toros del Real de San Carlos con el Arq. Walter Debenedetti

Parque Anchorena

Grupo Delegación de UNESCO Uruguay, representantes del MINTUR y María Shaw, del CIPETUR

Próxima escala: 23 de junio en Montevideo

Rutas UNESCO Uruguay



