Cuando el futuro nos alcance
Cuando me llegó la invitación a participar de la primera Charla Magistral del PDA de 2023, no tenía mucha idea del tema, o si me iba a interesar. Desde el PDA me dijeron que no podía perdérmela, que iba a ser muy especial. ¡Y lo fue!
Por María Shaw
La presentación de ”Urban Air Mobility & Turismo”, a cargo del Dr. Diego R. González, presidente de la Worldwide Airport Lawyers Association, fue lo que se había prometido en la invitación: “una maravillosa instancia en la que el mundo del transporte y del turismo uruguayo tendrá la oportunidad de ‘adelantarse al futuro’".
El jueves 20 de abril, a las 9 de la mañana, en el foyer de la sala de eventos del Hotel Crystal Palace de Montevideo, nos encontramos con varios referentes del mundo del turismo y la aviación, -incluido el ministro de Turismo Tabaré Viera- con quieres compartimos un desayuno previo a la conferencia. Había un cierto clima de expectativa. Luego de la bienvenida del director del Grupo PDA, Sergio Antonio Herrera, el ministro Viera comentó que era “muy sugestivo” el título de esa charla, y que “las nuevas tecnologías no dejan de sorprendernos; tenemos que recurrir a expertos en estos nuevos tiempos”.
Un nuevo paisaje urbano
A mí me gustaban las películas de ciencia ficción. Durante la conferencia, recordé más de una vez el film “Cuando el destino nos alcance” (título original en inglés “Soylent Green”), una película estadounidense de ficción, de 1973, dirigida por Richard Fleischer y protagonizada por Charlton Heston, entre otros reconocidos artistas.
Es que el futuro ya llegó, con la Movilidad Aérea Urbana. Y realmente creo que la mayoría de las personas no somos conscientes de eso. La Charla Magistral fue eso: magistral. De alguna manera, el disertante nos introdujo en un tema casi de ‘ciencia ficción’, con una sigla a la que nos vamos a acostumbrar rápidamente: UAM.
El Dr. González fue desvelando cómo la movilidad aérea urbana está revolucionando el turismo en las ciudades, y cambiando la forma en que viajamos y exploramos los destinos turísticos, para ello apeló a los avances tecnológicos e incursionó en las oportunidades que se abren para la industria turística.
Dijo que en este tema de la Movilidad Aérea Urbana (UAM), hay posiciones optimistas y también escepticismo. “El foco está puesto en la ciudad, o entre ciudades cercanas”. Es un medio de transporte sostenible, respetuoso con el cambio climático, con la “agenda verde”, con cero emisiones de gases CO2 a la atmósfera, para “descarbonizar la vida”. Y con menor necesidad de infraestructuras. Sugirió visitar el Museo del Futuro en Dubai… Se refirió con admiración al uruguayo Eduardo J. Couture: “¡lo que imaginó en 1955 ya llegó!”
Según el experto Daniel Silvera, de Infinitum Aviation, en una nota publicada en el PDA, “es la nueva forma de trasladarse, la cual irrumpirá disruptivamente, constituyendo un nuevo paradigma para el transporte aéreo de personas y cargas en las ciudades”.
El disertante aclaró que estas máquinas voladoras (por legislación) no se definen como aeronaves. Es un sistema de transporte aéreo, de gran agilidad, que se distingue por despegar y aterrizar en forma vertical, y su propulsión es eléctrica. Vuela por encima de la ciudad y por debajo de los helicópteros y los aviones. Anunció que las máquinas voladoras estarán en servicio en un plazo entre 3 y 5 años, o sea en el 2026 ó 2027: “no estamos tan lejos”, acotó.
Son los fabricantes de automóviles eléctricos los que tomaron la iniciativa, con tecnologías utilizados en los autos de Fórmula Uno. Hay una carrera tecnológica entre Oriente y Occidente. Y hay mucho para encarar y definir en cuanto a la legislación; ya hay leyes locales y ordenanzas en Europa y Estados Unidos. “Lo que está cambiando es todo, todo va a cambiar”, enfatizó el Dr. González, “por ejemplo, el turista, el pasajero, el usuario de aeropuerto, ya que es una nueva forma de viajar”. Y manejó la expresión de “la democratización del vuelo”, aunque los que van a comenzar a utilizar el servicio será el grupo ABC1.
“Las nuevas calles serán aerovías” e insistió sobre una nueva infraestructura vial. Ya está sucediendo, hay que pensar en el sistema jurídico, ya que es un cambio de paradigma: “habrá nuevas palabras, conceptos, un nuevo marco de prestaciones turísticas, de ventas de boletos, por ejemplo”. Lo legal no sólo aplica en lo nacional sino en las ciudades y municipios. “Las ciudades deben hacer encuestas para conocer la aceptación”, sugirió.
Se preguntó quién va a gestionar el espacio aéreo de la ciudad: ¿un único operador para que sea uniforme, o sea el Estado? ¿O cada ciudad va a regular cómo viajar y por dónde, a través de las direcciones de tránsito de las municipalidades?
Brindó el ejemplo de que se podría volar en una UAM entre Carrasco y Punta del Este en 28 minutos… pero sin equipaje. “Es importante el ahorro de tiempo y poder evitar atascos de tránsito”, acotó, “y la baja contaminación sonora”. Dijo que el clima también incide. Y que sin duda habrá más interacción en toda la movilidad de una ciudad.
Nuevos horizontes, experiencias y desafíos
A lo largo de la interesante Charla Magistral del Dr. Diego R. Gonzalez, se dieron varios intercambios con los asistentes. Se escucharon conceptos como: “es multimodal, todo se vincula”. “La movilidad urbana cambia el modelo de negocio, que pasa a ser de ‘real estate’ y de aeropuertos, centros comerciales, condominios, estancias, etc.”. “’Vertiports’ donde haya infraestructura”. “Vamos a tener que ponernos a estudiar y pensar en el medioambiente”. “Hay mucho para trabajar; no va de la mano de la navegación aérea, es movilidad”. “La ciudad debe reglamentar; el rol de la autoridad aeronáutica es el de cuidar la seguridad”. “Me abrió la cabeza” y creo que ese comentario fue el sentimiento de los asombrados asistentes.
Y no faltó la referencia “Los Supersónicos”, aquel dibujo animado de Hanna y Barbera, de la década del ’60, que especulaba con la vida de la familia Sónico que vivía en el futuro.
Lo del título: ¡el futuro nos alcanzó!

Bienvenida de Sergio Antonio Herrera a la primera edición de las Charlas Magistrales del PDA 2023

Ministro de Turismo Tabaré Viera - foto: ClicArte.uy

Sala del Crystal Palace Hotel

Disertante Dr. Diego R. González, presidente de la Worldwide Airport Lawyers Association - foto: ClicArte.uy
Ejemplos de UAMs

Posibles rutas entre ciudades de Uruguay

Ejemplo de rutas entre Argentina y Uruguay

Dr. Ignacio Curbelo, director general de Secretaría del MINTUR, junto a Doris Rodríguez, del MINTUR y Martín Laventure, Director de Turismo de Maldonado, entre otros asistentes

Sebastián Pinchinatti, de Amadeus y su aporte - foto: ClicArte.uy

Sergio Antonio Herrera, director del PDA y el disertante Dr. Diego R. González - foto: ClicArte.uy

Macarena Pérez, Pte. de AUDAVI; Doris Rodríguez, Gte. de Planificación del MINTUR; Marina Cantera, Pte. de la CAMTUR; María Shaw, Pte. del CIPETUR - foto: ClicArte.uy

Del CIPETUR: Eduardo Segredo, Patricia Chabot, Edgardo Martínez Zimarioff, María Shaw, Freddy Caruso - foto: ClicArte.uy




