Viernes, 11 Marzo 2022

Marzo es el Mes de la Tradición Criolla

Dedicado en justo acto de homenaje a dos grandes figuras del tradicionalismo criollo: el Dr. Elías Regules y don Federico Reilly.

 

Por María Shaw

El impactante Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo fue sede del lanzamiento de la segunda edición del Mes de la Tradición Criolla. El jueves 3 de marzo, a las 11:30 horas, el periodista Juan Carlos López “Lopecito”, como maestro de ceremonias, dio comienzo al acto. En la mesa de honor se ubicaron la vicepresidente de la República, y presidente de la Asamblea General, Beatriz Argimón; los subsecretarios de los ministerios de Educación y Cultura, Ana Ribeiro y de Turismo, Remo Monzeglio, así como el organizador, Mario Correa.

En el evento estaban presentes el secretario de la Cámara de Senadores, Lic. Gustavo Sánchez; la prosecretaria de la Cámara de Senadores, Cra. Victoria Vera; el director general de la Cámara de Senadores, Dr. Juan Pedro Lista; el embajador de la República Popular de China, Wang Gang; directores de Cultura y de Turismo de varios departamentos, como las de Florida, Carmen Passarella y de Lavalleja, Dolores García Pintos; directivos de instituciones, como la presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Marina Cantera y la presidente del Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay, María Shaw. También se hicieron presentes directivos de la Asociación Rural del Uruguay, de la Unión de Aparcerías y Sociedades Tradicionalistas del Uruguay (UASTU), artistas, familiares del Dr. Elías Regules y de Federico Reilly, y público en general.

A un costado de la mesa de honor, se lucía una muestra de ponchos históricos, que sirvieron como telón de fondo al escenario para la actuación de los cantantes folclóricos Santiago Soares de Lima y de Catherine Vergnes.

El Mes de la Tradición Criolla es organizado por la mesa de la Tradición Criolla, auspiciado por el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Educación y Cultura, cuenta con el apoyo de la Presidencia de la Cámara de Senadores. Idea y realización: Americando y grupo Pro Arte y Cultura Rural. En la ocasión, se anunció un extenso programa de actividades, que ya se comenzó a desarrollar por todo el país (ver al pie de esta nota).

“No se achica el que conserva positivos entusiasmos por las cosas de su tierra”, Dr. Elías Regules (1861-1929). “Uruguay es un país ganadero, por eso mis obras han buscado mantener encendida la llama de nuestras tradiciones, que son, a la postre, la razón de nuestro ser nacional”, Federico Reilly (1922-2013).

 

Sentimientos orientales

En el acto de lanzamiento, el viceministro de Turismo expresó que “es un acto de justicia que las tradiciones criollas estén en este ámbito”. Dijo que “todos tenemos que estar orgullosos de nuestras tradiciones, que en la capital raramente se conocen a fondo”. Recordó que marzo jerarquiza a La Patria Gaucha, a la Fiesta del Caballo, del Mate, a las que se tiene cada pueblo. Y que el ministerio va a cuidar, a difundir, para no desdibujar la esencia, su riqueza y pureza. Recordó los tiempos en los que “fuimos pioneros” en Montevideo, ya que se recibía a grupos de norteamericanos que en ‘La Redención’ se les invitaba con mate y asado, y se les mostraban actividades, música y bailes tradicionales; esos turistas se iban contentos “porque se llevaban la expresión auténtica de nuestro país”. Y cerró expresando: “Tradición es lo que te da orgullo, que te emociona, que te conmueve”.

Repaso algunas frases de la subsecretaria del MEC. “Celebro ver los ponchos y haber escuchado esas voces de sones del pasado en este marco tan clásico”. “Las tradiciones cuentan historias”, expresó al relatar que las bombachas aparecieron en el Río de la Plata luego de la guerra de Crimea. “Nos reconocemos en la ropa, en las costumbres; es ese sentimiento raro y tibieza en el pecho cuando se ve pasar un jinete con una bandera”. Recordó que en Uruguay hay medio millón de caballos y que dan trabajo a unas 50 mil personas. Asimismo destacó el papel de la mujer en el corazón de cualquier familia, de cualquier rincón. “Cada una de las fiestas del interior son identitarias”. Y añadió que las tradiciones deben enseñarse, “el ministerio está analizando cómo”.

Lopecito presentó al organizador del Mes de la Tradición Criolla como “un investigador que hace cosas”. Correa habló de su doble emoción, al haber concretado la segunda edición y su lanzamiento en la Casa de las Leyes. “Hace sólo un año nos juntamos con la gente del MEC y del MINTUR con la idea de fortalecer la cultura rural”. “A partir del ganado vacuno y del caballo, el gaucho y la paisana comenzaron a generar distintas disciplinas: letra, artes plásticas, la música y la gastronomía criolla”. Se refirió a los homenajeados: al Dr. Elías Regules como “el patriarca de las tradiciones” y a los 100 años del nacimientode Federico Reilly. Informó que “todas las tradiciones criollas tienen su lugar y su espacio en este mes que va del 3 de marzo al 3 de abril”. Son 60 actividades en todo el país, auspiciadas por ministerios, intendencias, asociaciones y la Cámara Uruguaya de Turismo.

Por su parte, la vicepresidente de la República expresó: “al ingresar a esta Casa se siente el peso de nuestra historia, pero también el compromiso de nuestro futuro, en el día de hoy están mezclados esos sentimientos. Y tal como lo había prometido el año pasado, este lanzamiento tenía que ser aquí. Aquí, la República se fortalece con la presencia de hombres y mujeres que representan el sentir de la ciudadanía; cada uno de nosotros trae la mirada de nuestros compatriotas de todo el país, en forma igualitaria, aquí todos representamos los intereses de la ciudadanía en su conjunto, no hay interior ni Montevideo. Lo que nunca debemos olvidar son nuestras raíces, nuestros más ricos valores, la cultura, que han sobrevivido porque están en la esencia de nuestra nación. Y tiene que volverse una tradición presentar la agenda de este mes aquí, en el Salón de los Pasos Perdidos”, puntualizó.

Argimón dijo que la agenda de este evento será difundida por todas las redes sociales del Parlamento y publicada en la página web del Parlamento Nacional para que el público pueda elegir a donde concurrir, ya que hay multiplicidad de eventos a lo largo y ancho de todo el país.

“No hay futuro sin los valores de cada día, que son trasladados permanentemente, generación tras generación, y construyen lo más rico de nuestra Nación”, enfatizó la presidente de la Asamblea General.

 

Mesa de honor: subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio; vicepresidente de la República Beatriz Argimón; subsecretaria de Educación y Cultura, Ana Ribeiro; Mario Correa, organizador y Juan Carlos López “Lopecito”

 

Mucho público en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo

 

Ponchos históricos

 

Actuación de los cantores Santiago Soares de Lima y de Catherine Vergnes

 

La vicepresidente de la República Beatriz Argimón, junto al subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio

 

María Shaw, Pte. del CIPETUR; Dolores García Pintos, DT de Lavalleja; subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio; vicepresidente de la República Beatriz Argimón; Marina Cantera, Pte. de la CAMTUR; subsecretaria de Educación y Cultura, Ana Ribeiro; Mario Correa, organizador; Carmen Passarella, DT de Florida

 

 

 Dolores García Pintos, DT de Lavalleja; María Shaw, Pte. del CIPETUR; Carmen Passarella, DT de Florida

 

 

 

PROGRAMA >>