Punta del Este Jewish Film Festival celebra su vigésima edición

El tradicional Festival de Cine Judío de Punta del Este llega a su vigésima edición. Se llevará a cabo entre el sábado 11 y el miércoles 15 de febrero. Todas las actividades y proyecciones se realizarán en la nueva sede de eventos de The Grand Hotel, en la Parada 10 de la Playa Brava.
Por María Shaw
Este encuentro internacional, un clásico instalado en la península, tiene algunas peculiaridades que lo distinguen de otros Festivales de Cine Judío del mundo, sobre todo por realizarse en un balneario como Punta del Este, lugar de encuentro de colectividades de distintos países que se dan cita anualmente en Uruguay.
El Punta del Este Jewish Film Festival nació en el año 2003, con el fin de generar un espacio cultural, educativo, didáctico e ilustrativo, orientado a promover el conocimiento de la historia del pueblo judío y sus diversas culturas y tradiciones, buscando afirmar la identidad e integración a través del arte.
Se exhiben películas de ficción y documentales con diferentes perspectivas de la temática judía; se organizan espacios para el análisis y la reflexión de la historia, costumbres y culturas, y se mantiene de forma constante la memoria de la Shoa (Holocausto). Participan filmes de 14 países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, España, Francia, Estados Unidos, Israel, Italia, Reino Unido, Rumania y Uruguay. La muestra se destaca como foco de atracción turística, con un promedio de 2.500 asistentes al mismo.
El novel Grand Center del The Grand Hotel, incluye un lujoso salón de eventos, la sala del Cinema para los largometrajes y el salón Conference para los cortometrajes y charlas especiales.
Jurados
El jurado de la Competencia Oficial de Largometrajes estará integrado por Bruna Provenzano (periodista y coordinadora de festivales, Brasil), Ricardo Randazzo (investigador y crítico cinematográfico, Argentina) y Marcos Santuario (crítico de cine y programador del Festival de Cinema de Gramado, Brasil). El Jurado de la Competencia Oficial de Cortometrajes estará conformado por Carlos Hugo Aztarain (cronista de cine, escritor y actor, Argentina), Rosana Jozami (actriz, Uruguay) y Silvina Korn (actriz, Argentina).
Los jurados oficiales entregarán los Premios Jorge Jellinek, -en recuerdo y memoria de quien fuera programador de este evento-, al Mejor Largometraje del Festival, al Mejor Largometraje Latinoamericano, al Mejor Cortometraje del Festival, al Mejor Cortometraje Latinoamericano y al Mejor Cortometraje Uruguayo. Además están los Premios Jorge Jellinek del Público al Mejor Largometraje del Festival, al Mejor Largometraje Latinoamericano, al Mejor Cortometraje del Festival, al Mejor Cortometraje Latinoamericano y al Mejor Cortometraje Uruguayo. A su vez la organización del estival entregará los Premios Jaim Jaime Kleist a personalidades que han apoyado y trabajado para este evento. Estos reconocimientos llevan ese nombre en homenaje al artista plástico, Jaime Kleist Z´L´, realizados por su hija, la diseñadora y orfebre Cindy Kleist, continuadora de la obra de su padre.
Invitados especiales y homenajes
En el marco de este festival habrá actividades especiales, que, como el resto de la programación, serán con entrada libre y gratuita en el Centro de Eventos de The Grand Hotel Punta del Este.
Se llevará a cabo el homenaje a la distribuidora Artkino Pictures y a su titular Luis Vainikoff. El mismo será presentado por el crítico argentino Pablo De Vita, el domingo 12 a las 20:00 horas en la Sala 1. A continuación se exhibirá el film El largo camino (Daleká cesta, Checoslovaquia, 1949) de Alfréd Radok. El propio Vainikoff ha escrito el siguiente texto acerca de esta mítica distribuidora cinematográfica: “En los años treinta, mi padre, con el ascenso del fascismo en Italia y el trasfondo de la Guerra Civil española, primero se hace cargo de Radium Films y luego funda Artkino Pictures de la Argentina que era una subsidiaria del mismo nombre, de una distribuidora que ya funcionaba en EEUU. El objetivo principal era poder mostrar los estragos que ocasionaba el avance del fascismo en el mundo. El segundo motivo fue que se pudiera ver una cinematografía distinta a la impuesta por los grandes sellos de la industria americana. Con esta impronta se pudieron ver en Argentina, Uruguay y Chile cantidad de material independiente de diversas procedencias.
En 1957, alquiló la sala del Cine Teatro Cataluña con otros socios, pero ellos no querían pasar películas rusas, checas o de otra procedencia que no sea de EEUU. Mi padre esperó a que se cansaran y se fueran, y empezó a comprar el cine por partes, con lo que producía la distribuidora. En el año 1966 comenzaron las reformas de la sala que pasó a llamarse Cosmos 70 y en septiembre de 1967 estrenamos “La tienda de la Calle Mayor”, que se mantuvo en cartel más de 37 semanas.
El Cosmos 70 fue un oasis de la cultura porteña en las épocas oscuras de la represión militar. Inauguramos el cine después del golpe de Estado de Juan Carlos Onganía en 1966, y a pesar de todos los inconvenientes de mantener una mirada distinta, nos pudimos mantener hasta el 2010 que pasó a manos de la UBA. Hoy en día, seguimos recuperando mucho de ese material cinematográfico, para poder mostrarlo en nuestro canal (@ARTKINOPICTURES) y que las nuevas generaciones tomen conciencia que el peligro del fascismo sigue latente y también puedan apreciar gran parte del material que forma parte de la historia del cine”.
Por otra parte se realizará una charla especial titulada La Diáspora en Hollywood, presentada por el doctor en química y crítico de cine Fredy Friedlander. La misma tendrá lugar el lunes 13, a las 19.00 horas, en la Sala 1, y será moderada por el periodista Fernando Brenner. Durante este encuentro se hará especial énfasis en los comportamientos y roles que tuvieron, frente al nazismo, durante la década del 30 y la Segunda Guerra Mundial personalidades como los directores Billy Wilder, Fred Zinnemann y Anatole Litvak; actrices y actores como E.G. Robinson, John Garfield, Kirk Douglas, Marlene Dietrich y Hedy Lamarr. Además de dueños y ejecutivos de estudios como Universal (Carl Laemmle), MGM (Louis B. Mayer), Warner (Jack Warner), Paramount (Adolph Zukor) y Columbia (Harry Cohn).
El 20° Punta del Este Jewish Film es auspiciado por el Ministerio de Turismo; el Ministerio de Educación y Cultura; la Intendencia Departamental de Maldonado; el Municipio de Punta del Este; el INCAU (Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual de Uruguay), ANTEL y The Grand Hotel Punta del Este. Ha sido declarado de “Interés Departamental” por la Junta Departamental de Maldonado, y de “Interés Nacional” por el Poder Ejecutivo.
Apoyan: Universidad ORT Uruguay, Museo Ralli Punta del Este, Inmobiliaria Santos Dumont, Letras del Este, Supermercados El Dorado-Polakof y Cia., Mundo Glam, Inmobiliaria Lijtmaer, Freixenet, Kayco-Chile, CAMTUR (Cámara Uruguaya de Turismo), Inmobiliaria Wynter, Valentino Modas, CIPETUR (Círculo de Periodistas de Turismo del Uruguay), Canal Once de Punta del Este, Aspen FM, Punta Cable, FM Gente, Canal 10 y Radio Sarandí.
El equipo de producción está conformado por Fernando Goldsman (Director Artístico, Productor General y Programador); Alejandro Yamgotchian (Coordinación de Programación); Charlotte S. de Grünberg y Alfredo Friedlander (Comisión Asesora de Programación); María Quiroga (Secretaria del Festival); Lic. Graciela Nabel de Jinich y Pablo De Vita (Coordinación Internacional); Stella Ruiz y Teresita Marzano (Coordinación de Producción); Liliana Díaz Silva (Maestra de Ceremonias y Locución); Sergio Rezzano (Editor de Fotografía); Ramiro Zárate (Editor de Imagen), Fernando Brenner (Prensa Internacional); Lucía Alonso (Community Manager); Lic. Jorge Caballero (Técnico Pantalla); Gabriel Caballero (Operador Sala 1); Valentina Caballero (Operadora Sala 2); Víctor Viana (Imagen y Diseño) y Moni Cisser (Diagramación Programación). Madrina del Festival: Alicia Bederian de Arcani.