Patria Gaucha, genera compromiso de identidad rural
Durante seis días, buena parte del departamento de Tacuarembó, disfrutó de la fiesta de la Patria Gaucha, este año en el mes de marzo la ciudad departamental recibió al campo, como siempre lo ha hecho a orillas de la laguna de Las Lavanderas.
por Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
El lechero - De mañana tempranito/ el lechero siempre va,/preguntando con su pito/¿cuánta leche va a comprar?/ Yo le pido cuatro litros/ y una bolsa de manjar,/¡mm! qué rico el desayuno/ que nos vamos a tomar. Poema - Lucy Poisson
Pan - (…) Huele a mi madre cuando dio su leche, /huele a tres valles por donde he pasado: /a Aconcagua, a Pátzcuaro, a Elqui,/y a mis entrañas cuando yo canto.//
Otros olores no hay en la estancia/ y por eso él así me ha llamado;/y no hay nadie tampoco en la casa/ sino este pan abierto en un plato,/ que con su cuerpo me reconoce/ y con el mío yo reconozco.//
Se ha comido en todos los climas/ el mismo pan en cien hermanos:/pan de Coquimbo, pan de Oaxaca,/pan de Santa Ana y de Santiago./(…) - Poema - Gabriela Mistral
Antecedentes
En la actualidad, ya van por más de tres décadas de eventos que concentran tradiciones y recreaciones del campo oriental en la ciudad.
Es la fiesta que recrea las actividades que realiza a diario la gente de campo, el destaque de esta edición se concentró en la leche materna que da origen a la vida (Afiche realizado por el plástico Fernando Fraga) y el pan que producen y comercializan las panaderías en todo tiempo y lugar. Esta fiesta se logra con fondos de estancieros, la intendencia, empresas e instituciones nacionales, regionales, departamentales y locales. La comisión organizadora, es quien coordina y como su nombre lo indica organiza en meses previos cada edición, la misma la preside el Arq. Hugo Pereda.
El departamento de Tacuarembó es el anfitrión y por tanto, quien recibe a las numerosas sociedades criollas que participan en los certámenes de recreaciones que año a año se convoca. Algunas tienen su origen y razón de ser en el propio departamento, y otras, son de pagos lejanos, pero todas se acercan a construir memorias sobre lugares que forman parte de la historia del país. Las propuestas presentadas en esta fiesta, deben incluir detalles de tiempos pasados - más de cien años - y deben contener suficiente valor local como para ser transmitida como parte del pago al cual pertenecen, porque como afirman los organizadores:
“Su esencia es el rescate de las tradiciones que conforman una identidad cultural regional, reafirmándola en la escenificación del pasado y la competencia en habilidades camperas. Su objetivo es la exaltación del gaucho, la revalorización de sus costumbres y su entorno”…
A los visitantes se los invita a participar de los espectáculos artísticos que se desarrollan cada noche en el escenario, la grilla es muy esperada en lo nacional con Lucas Sugo y en lo internacional con Abel Pintos de Argentina, entre otros. Cada año el escenario de dedica a un artista, en 2019 fue el escenario de Alfredo Zitarrosa.
En cambio a las aparcerías se las invita a participar de los concursos programados que son varias las categorías. A los mejores jinetes se los premiará por animarse a subir sobre caballos bravíos que traen las tropillas para el ruedo, hay concursos de doma, pruebas de rienda, montas sobre el revolcón, carrera del dormido, tiro de bola en potros crudos, carreras de potros o sin cincha, paleteada en vaquillonas, tiro de lazo, aparte en rodeo y también concurso de montados. Pero algo ha cambiado, ya no se puede usar cualquier espuelas porque hoy se atiende más al caballo, y esto es bueno.
Otros gustarán de participar de los concursos de cocina criolla, habrá un Gran Premio al Plato Principal, hay otras premiaciones por categoría entre ellas, de Plato y Postre Principal, otros en base a leche, y están los que deben realizarse con verduras de la huerta, también se premia a la Mejor Mesa y hasta han programado concurso de cocina para niños. Del evento participan autoridades nacionales, departamentales y locales quienes acompañan al intendente de Tacuarembó, Eber Da Rosa, junto al padrino de la Fiesta el artista Luis Landriscina y la madrina la princesa Laetitia D´Aremberg, es que hay un trabajo previo y coordinado desde la comisión.
Se destaca la jerarquía que alcanza la implementación de esta particular fiesta del campo en la ciudad que se instala en Tacuarembó, es la fiesta criolla más importante del país por sus logros, además se ha constituido en un atractivo turístico que construye identidad en las nuevas generaciones. Cada día, durante mañanas y tardes se ven las moñas de los escolares y también los uniformes de los colegios circulando por las sociedades criollas preguntando con entusiasmo. Hasta las estructuras construidas por las aparcerías deben concretarse con rigor histórico y de representación de lo que aconteció en el medio rural uruguayo, comprendido entre el siglo XIX y principios del XX. El artista argentino Landriscina, radicado en Colonia expresó algo muy conciso al respecto:
“La fiesta de la Patria Gaucha requiere de representaciones históricas locales y regionales, como tradicionalista me conmueve. Las aparcerías en sus recreaciones son un pedazo de la historia instalado en Tacuarembó, cuya misión es mostrar a los jóvenes de dónde vienen y quiénes hicieron la patria”.
De la misma manera la comisión organizadora de la fiesta, encabezada por su presidente Arq. Hugo Pereda, junto con el payador Sergio Da Rosa y demás integrantes, organizan cada año una propuesta bien pensada que toma en cuenta la vida de los gauchos, sus viviendas y utensilios que usaban en el período señalado, así como las comidas tradicionales que consumían. Es el pasado que condujo al presente.
Las Sociedades Criollas que compiten por el “Gran Premio Patria Gaucha” suman 12: nueve del departamento de Tacuarembó y una por cada departamento de Paysandú, de Rivera y de Cerro Largo son las integrantes de la categoría A (primer nivel). A ellas, se le puede sumar una de las sociedades invitadas (son nueve) las que participan con el ánimo de llegar a la primera línea, esta conformación lleva a que otras deban bajar de nivel para que ingrese la mejor, esta posibilidad es cada dos años.
Convenio entre intendencias para difundir las actividades del campo en la ciudad
El ex - intendente de Montevideo, Daniel Martínez, y el de Tacuarembó Eber da Rosa, suscribieron hace dos años un acuerdo marco, por el cual se permite el intercambio de artistas que participan en las fiestas tradicionales de sus ciudades capitales. Por tanto, en el predio de El Prado -propiedad de la Intendencia de Montevideo cedido a la Asociación Rural del Uruguay- cada año se realiza la Semana Criolla la que recientemente acaba de finalizar. A partir de este convenio se posiciona como espacio abierto a las propuestas artísticas, gastronómicas, culturales y de Patrimonio rural que posee el país en general. Se acordó que la emisión de las fiestas tradicionales de sus respectivas Criollas se transmita en directo por la pantalla de TV Ciudad, esta es una de las maneras de combatir la centralidad de Montevideo porque TV Ciudad es el canal de la comuna capitalina que retrasmite a todo el país a través de TNU.
La fiesta, es una gran fiesta de recreación
La celebración con marco histórico-tradicional puso este año en escena a las Sociedades Criollas que competían por recrear una panadería, su producción y comercialización del pan, pues todo pago posee. Las Sociedades Criollas recrean estancias, y sus ambientes de campo que tenían su cuna antes del año 1920 en Uruguay. Este año, el eje también estuvo en la leche materna o en la variedad que se eligiera, además de destacar el oficio del panadero. Para respetar la consigna establecida por la Comisión de la Patria Gaucha, además de la reconstrucción histórica, también hay otras premiaciones por concurso varios, de stands artesanales, por la mejor vidriera de comercio, de perros Cimarrones, de guasqueros, y hasta de destaque en el “Desfile gaucho” que se realiza por la ciudad, en el que participan más de 4 mil jinetes que desfilan por la avenida principal de Tacuarembó, también acompañan tropillas entabladas, carretas y carruajes.
Con el corte del tiento, se suelta el primer potro, y se inaugura oficialmente el Ruedo para realizar las competencias de jinetes, habilidades ecuestres y hasta el concurso en Pelo y Doma entre las Sociedades. La gran feria comercial se compone de cientos de stands acodados sobre la orilla de la laguna de Las Lavanderas. Esto permitía observar, y comprar de todo un poco; los puestos y restaurantes de comidas se instalan en la entrada al predio.
El trabajo de las aparcerías que ganaron las dos resultaron ser de Tacuarembó
Patria y Tradición
Es una de las aparcerías más antiguas dentro de Patria Gaucha, este año representó un lugar que tuvo que ver con la historia nacional del inicio como país, y en ello tuvo que ver la panadería de Vidal, el punto donde Artigas celebró la primera Asamblea de los Orientales (1811) La reconstrucción contaba con una zona donde se instaló el comercio para la venta de pan; otra donde se elaboraba y permitía ver al panadero en pleno amasado y cocinar el pan en los dos hornos de hierro instalados y calientes a base de leña desde las primeras horas de la mañana. A los visitantes se los convidaba con pan recién horneado. La habitación contigua representaba la vivienda del panadero.
Las paredes construidas de paja y barro, sostenían la estructura del techo de caña entrelazada que se sujeta con tientos de cuero a falta de materiales que no habían en la época, comentó a los presentes Osvaldo Oliver que lucía vestido de cura pues hacía de secretario de actas de Artigas - presbítero Dámaso Antonio Larrañaga. Por la panadería de Vidal también llegaron otros personajes, entre ellos el general Rondeau, Rafael Hortiguera y hasta el propio José Artigas caminaba entre los visitantes.
Sociedad Batoví Bonilla
Reconstruyó la estancia de Pedro Etchegaray, lugar donde Carlos Gardel se recuperó luego de ser baleado a la salida de un cabaret en Buenos Aires (1915) Se lo trajo hasta Valle Edén para su recuperación junto a algunos familiares, dijo Belén R. Muñoz. La recreación, se logró a partir de las fotos que hay del lugar en la estancia las que cuentan historias pasadas y siempre alguno sabe transmitir y esto es lo que convenció al grupo que decidió representarlo. La construcción se realiza con materiales similares a los de la época, en base a una mezcla de barro y agua se asientan los ladrillos y la paja, una de las estructuras es el dormitorio, la cocina y un comedor integrado, además un galpón y una habitación para quien hacía de casero.
En el exterior sumaron un quincho y una cachila en el lateral de la casa que era común emplear en aquella época (propiedad del Museo FordT City)
También había una habitación con una sola silla de paja, único elemento que aún se conserva del Teatro Escayola, el que fuera fundado por el que se dice padre del cantor, el coronel Carlos Escayola.
Sociedad Refugio de los Gauchos
Entre las representaciones realizadas por las Sociedades Criollas también había una clásica pulpería. En esta edición, dos sociedades se encargaron de recrear en su interior el lugar tradicional a través de objetos originales de época. Entre ellos: botellas de barro, mesas y pool y una guitarra. Están todos los vicios como quien dice, el juego y la bebida, afirmó una de las integrantes de la Sociedad.
Concurso de Cocina Criolla
Este concurso consiste en rememorar recetas de los pagos, fue propuesto por un integrante de la comisión organizadora quien además es integrante del jurado, el Ing. Mario Correa (2005) quien invitó a integrar este año al gastrónomo Nilson Viazzo conocido ganador del Master Chef; completa la terna la chef Sylvana Cabrera.
Hay diversas categorías a calificar dentro de la Cocina Criolla, entre ellas, el de las Sociedades Tradicionalistas y el concurso de cocina para niños, este año la consigna del concurso se planteó que se centraran en presentar “platos con verduras de la huerta” y con respecto al postre el requisito estaba en emplear la leche como ingrediente principal. En realidad los que evalúan buscan sorpresas en los platos, su presentación y valor gastronómico por ser parte de la identidad y cultura del gaucho. Los premiados:
Gran Premio Plato Principal – Costillar de Cordero relleno elaborado por la Sociedad Criolla “A Poncho y Espuela” cuyo cocinero era Leonardo Fernández de Cerro Largo.
Categoría Postre en base a leche – Budín de Arroz con Leche con frutos nativos elaborado por integrantes de la Sociedad Criolla Paisanos Unidos de Achar (Tacuarembó) Con este postre se destacaron Milka Romero y Virginia Amado.
Categoría Plato Principal con verduras de la huerta – se distinguió al plato “Lentejas en Salsa” de Flor Liz Leal integrante de la Sociedad Criolla Los Treinta y Tres y Puntas de Tres Cruces (Tacuarembó)
Categoría Postre, en base a leche de origen vacuno como ingrediente principal:
1er Premio Categoría Postre “Tarta de Arroz con Leche” otorgado a la Sociedad Criolla de Tambores (Tacuarembó) de las cocineras: Alicia Machado y María Eugenia Sosa.
Mejores Mesas - Sociedad Criolla Lazo, Rienda y Boleadora de Cerro Chato (Tbó.)
Concurso de Cocina de Niños -Tema: Guiso Carrero - 1er. Premio: Thiago Rodríguez (10 años) de El Fogón de Curtina de Tacuarembó.
Misa Criolla en el escenario “Del Parque” se celebra el último día domingo y señala el cierre y fin de la fiesta, de la misa participan coros, conjuntos folclóricos y payadores.
Entrevista a Jhonny Ustra - Sociedad Criolla La Pampa
El nombre de la Sociedad Nativista “La Pampa” hace referencia al pelaje de equinos criollos, refiere a un caballo de crines coloradas y de cabeza blanca. El integrante de esta sociedad es descendiente de rumanos, pero él es oriundo de Tacuarembó. La Pampa, es una sociedad abierta con gente que estuvo en el medio rural y por eso venimos de todos lados comentó Ustra; tenemos un libro de registro, en donde nos dejan mensajes de todas partes del mundo en cada Patria Gaucha. Participamos desde hace años, nos llevó 11 estar en la categoría “B” y tan sólo 3 años hace que estamos en la “A” para competir con las mejores aparcerías. Nos costó subir porque no teníamos integrantes en todas las categorías del concurso, es la forma de alcanzar el mayor puntaje para acceder al premio mayor. Este año La Pampa, recrea parte de la vida de Ma. Cayetana Leguizamón “La Guayreña”.
El tema de la propuesta me llegó por casualidad y uno siempre está pensando si es buena como para hacerla. Una vez que se arma la idea general de lo que podemos representar lo llevamos al grupo y se convierte en el objetivo que todos mejoramos para su puesta en escena. Este año alguien me comentó sobre María Cayetana Leguizamón de Durazno, quien era la prima de Artigas y a quien le regaló territorios. Para reconstruir la Prueba del Fogón de Patria Gaucha tuvimos que reconstruir su historia en función de la información que encontramos en el Museo departamental de Durazno y del libro “Historias del Yi” del autor Huáscar Parallada. En un compendio breve resumieron su vida.
María Cayetana Leguizamón “La Guayreña” (1770 -1852)
“Cuando nacía el país, y a causa de las constantes guerras, los hombres poco estaban en el hogar o morían jóvenes, por lo que las mujeres debían hacerse cargo tanto de la protección de sus familias, como de la dirección de los establecimientos de campo”. (…) Vicente (del Guayrá- Paraguay) y Cayetana (de Montevideo) se casan y van a vivir en tierras de Durazno. “Recibieron del Gral. Artigas la donación de una suerte de campo en la misma zona donde vivían”. Báez fallece en 1816 y Cayetana se vuelve a casar en segundas nupcias con el militar Hipólito Cuadra, oficial del ejército de Rivera, quien muere durante la Guerra Grande (1845)
La casa - que aparentemente se erigió en 1841, tenía paredes de ladrillo con techo de tejuela y estaba dividida en dos ambientes comunicados por una puerta de guarnición extranjera. Había dos puertas exteriores con madera fina y dos luces con marcos de madera de Brasil, con ventanas de cedro herrajes extranjeros con diez cristales.
El techo lo sostenían veintidós tirantes de seis varas y los pisos eran de ladrillo. Las rejas tenían nueve cuartas de alto y cuatro de ancho. Próximo a la casa existía un rancho de trece metros de largo, techo de paja y piso de ladrillo. Las aberturas consistían en tres puertas, tres ventanas y una puerta interior de cedro. (…)
El techo se sostenía en tirantes de sauce, cincuenta y dos tijeras y ochenta una caña tacuara.
Además estaba la cocina, levantada en horcones de coronilla de diez, metros de largo que aparece en el plano de 1853 (…)
La Guayreña - estuvo rodeada de una aureola pintoresca que la transformó en personaje en épocas de luces y sombras del Gral. Rivera. (…)
Se cuenta que en una oportunidad que se produce un levantamiento lavallejista en Durazno, tratan de apresarlo estando él esa noche en casa de Doña M. Cayetana, quien para despistar los insurrectos se viste con el traje militar del jefe que logra escapar por una ventana cruzando a nado el Río Yi que estaba crecido. Todos estos acontecimientos más allá de la leyenda, nos confirman que entre ambos hubo un vínculo amoroso, que en Don Frutos con fama de Don Juan no era extraño.
Que el estado de su avanzada edad y sus continuas enfermedades no le permiten administrar por si sola los bienes que posee y deseando adelantarlos para resarcir un tanto las pérdidas que ha sufrido en estos últimos ocho años (…)
Así fue que en su casa instaló una industria de lavandería y planchado que alcanzó importante desarrollo y le permitía subsistir. Negras, chinas y pardas jóvenes lavaban en el Yi y planchaban en el rancho edificado junto a la azotea. Otras con grandes atados sobre sus cabezas llevaban y traían de las casas ricas del centro la ropa para lavar y planchar.- Ella dirigía los trabajos y en muchos momentos apremiaba la labor (…)
El campo sobre Cuadra y la Cuchilla grande sumaba más de once mil cuadras, pero en el testamento se denuncian tres suertes de campo, unas ocho mil cuadras. La testadora lo alude sobre el arroyo Sarandí pero no Cuadra, los sitúa como antes.(…)
La Guayreña falleció en mayo de 1852, no se determina el día en la partida de defunción existente en la Parroquia San Pedro. Fue sepultada en el "cementerio de abajo", o sea el ya citado que luego fue abandonado por las crecidas del Yi que lo inundaban totalmente y trasladado a donde se encuentra actualmente. (…)
Pese a todo lo que se ha dicho, la historia hasta ahora no confirma la relación amorosa del Gral. y La Guayreña, dice Parallada "que pudo ser fruto inocente de la imaginación popular o de la urdimbre maliciosa de quienes no quisieron bien a los personajes envueltos en la trama, razón por la cual no se ha desentrañado exactamente la incógnita, donde aparentemente a pesar en la aclaración de la entrega los argumentos esgrimidos para desvirtuar una historia entre dos seres separados por una notable diferencia de edades, y donde la amistad de su segundo marido, de dos hijos y un nieto con el caudillo se mantuvo siempre, acompañándolos como servidores de sus filas. (Fuente: Primer premio "Homenaje a la mujer criolla" Sociedad Criolla Dr. Elías Regules “María Cayetana Leguizamón (La Guayreña). Celestina Andrade de Ramos. S/f.)
La Sociedad Criolla La Pampa revivió en la memoria colectiva dentro de la fiesta de la Patria Gaucha la historia o la leyenda de esta paisana oriental.
foto de portada:: A orillas de la laguna de Las Lavanderas en Tacuarembó se recrea la Patria Gaucha
Galería de imágenes: 1.- Sociedad Criolla Batoví Bonilla de Tacuarembó. 2.- Sociedad Tradicionalista “El Malacara” de Rivera, una de las (9) sociedades invitadas. 3.- Sociedad Criolla de Caraguatá (Tacuarembó) y Los Manguerones (Salto) visitada por niños. 4.- Sociedad Tradicionalista Los Treinta Y tres Punta de Tres Cruces – Tacuarembó. 5.-Panadería de Vidal: con uno de los dos hornos en la cocina y la habitación del comedor. 6.-Jhonny Ustra. 7.- Afiche. 8.-La Guayreña.
L/D
Galería de imágenes
https://cipetur.com/index.php/noticias/item/3046-patria-gaucha-genera-compromiso-de-identidad-rural#sigProIdba97145c79