Martes, 18 Julio 2017

Ciudad de Aiguá, "agua que mana"

Temprano en la mañana salimos del Hotel Club Sol del Este de Punta del Este para reencontrarnos en el ómnibus que esperaba por el grupo de periodistas que realizaríamos el recorrido hasta la ciudad de Aiguá.

por Ma. Elisa Fernández Delgado

Llevó casi una hora de viaje el traslado hasta el territorio por la espesa niebla y el rocío existente.

NOTA: Debo agregar que de las casi (40) fotografías colgadas en el artículo de la Primera Parte del Fam Press por Maldonado (12) pertenecían a la colega de Costa de Oro, Liliana Díaz, quien desinteresadamente favoreció el trabajo publicado.

SEGUNDA PARTE

AIGUÁ ES “AGUA QUE CORRE O MANA DEL ABREVADERO DEL ALMA”

La salida de Punta del Este por la Mansa siempre es bella aunque sea invierno. Avanzamos por la Roosvelt, dejando atrás el Bulevar Artigas, la famosa Azotea de Haedo y la zona agreste que concentra a las  Universidades hasta alcanzar la Ruta 39 que lleva hasta la ciudad de San Carlos, continuamos subiendo hacia el norte del departamento hasta llegar a Aiguá.

Camiones cargados de madera

Llegamos temprano, a la intersección de las Rutas 13 y 39 donde se ubica el Centro de Información Turística de Aiguá, sin embargo el grupo de artesanos “Artes del Alma” ya estaban esperándonos.

El grupo está compuesto por vecinos que exhiben para la venta productos y prendas en el Centro de Artesanos. Este Centro cuenta con dos funcionarias, Ma. Eugenia Gómez con la tarea de guía local es quien nos hará conocer el territorio. Este edificio concentra, por un lado, al Centro de Informes y en el lado opuesto, la sala de exposición y ventas de productos artesanales; también se puede observar que son rutas de pasaje constante de camiones cargados de madera.

LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE AIGUÁ

Aiguá es una ciudad pequeña que nace entre una cadena de sierras agrestes, recibe su nombre del arroyo homónimo. Este vocablo de origen Guaraní Aiguá, Iguá, Aleigua se lo vincula con el agua o más bien “el agua que corre, lugar de los manantiales o abrevadero del alma” Pero en realidad es el agua mana del Acuífero Guaraní.

La ciudad se inicia a mitad del s. XIX con una población y una pulpería de ramos generales. Su fundadora fue una mujer, Margarita Muniz. En Aiguá se la conoce como “Mamá Margarita”, murió a los 60 años, pero antes se había casado con Temistocle Etcheverry quien luego sería encargado de la Comisaría del pueblo.

Esta ciudad se destaca por su arquitectura colonial de casas altas y antiguas, más allá de la tranquilidad pueblerina en las calles, también tiene la opción de pasear por las Grutas de Salamanca, el Cerro de la Bola, o mirar los paisajes serranos.
Margarita donó parte de la tierra donde se construyó el primer cuartel, hoy funciona un comercio. A partir de 1906 comienza el fraccionamiento  de su propiedad por parte de un cordelero (agrimensor) Ella al no tener hijos, adopta a “Correita” en la Escuela Nº9 del pueblo está la documentación original que respalda lo mencionado.

Bar de Aurita
Es  hoy un lugar emblemático pues aquí se filmó la película uruguaya “Viaje hacia el mar” del escritor nacional Morosoli. Este local lo abre al público el padre de Aurita en 1920, cuenta con las mesas originales y su dueña es quien lo atiende.

El colega Eduardo Segredo de Turismo Siglo XXI TV. con Aurita

Ella también participó en la película como extra, sentada en una de las mesas. El Bar aún conserva su estilo de antaño.

Por ahí colgado hay un cartel que dice “Cerveza Artesanal el León de Aiguá” al consultar a la guía Eliana que nos hizo el recorrido por esta parte de la ciudad dijo “al cambiar la firma de esa Cerveza artesanal, ahora no llega más hasta Aiguá” pero el cartel forma parte de aquellas paredes.

Radio Comunitaria “La Enkantada”
Se caracteriza por tener como sede una bioconstrucción realizada por sus integrantes.

Andrés es el director de la radio y quien nos recibe para contar cómo han avanzado en este servicio social porque lo escuchan en el vecindario dependiendo del alcance.

Nos comenta que la radio El Tejano de Montevideo los ayudó en la puesta en práctica y que hoy varios de los jóvenes del barrio son los que se turnan para atender y brindar el servicio en forma continua a veces pasando música, otras a cargo de programas, etc.; 

también cuentan con alumnos que aprenden música con diferentes instrumentos y con grupos que plantean propuestas de programas.

Nos muestra las (2) habitaciones que conforman la sede donde opera la radio comunitaria, la primera de ellas es la radio comunitaria en sí, con su consola y demás instrumentos de comunicación; la siguiente es la sala de audición y grabación, donde se enseña música.

La construcción sustentable finaliza con un corredor o hall de distribución, los materiales que emplearon son barro y paja lo hace más cálido en invierno y fresco en verano, expresó.
 
Casa de la cultura de la familia Larrosa

A Margarita y Ariel les encanta la imaginaria, sobre todo, la referente a San Antonio que exponen en esta casa antigua reciclada con muy buen gusto. Las habitaciones miran casi todas hacia un gran patio colonial de piso de piedra con parral y aljibe que llega hasta un frondoso fondo verde de plantas y grandes árboles. La casa de la cultura de ambos se presta para exhibiciones – durante la visita pudimos apreciar las fotografías de un certamen al que se convocó sobre la ciudad de Aiguá- además, la habilitan para conciertos, obras de teatro, bailes, entre otros.  

El fondo de la casa de la cultura de Margatira y Ariel

Ellos lograron encontrar al San Antonio de Aiguá, que hoy está viajando por China, como oratoria de la casa. Han logrado compilar más de cien figuras del Santo de su devoción, sea en diferentes formatos y tipos. Los hay de San Antonio para viaje, de alcancía, de bolsillo y así los han logrado tener en diversos materiales sea de plata, oro, papel, etc. Margarita y Ariel están muy conformes pues los vecinos apoyan con su presencia las diversas propuestas que plantean como Casa de Cultura.

Fiesta de la Virgen del Valle

En el marco del  Año Mariano convocado por el Obispo de Minas, Mons. Jaime Fuentes, la comunidad de la Parroquia de Aiguá celebró la Fiesta de la Virgen del Valle.

La comunidad de la Parroquia San Antonio de Padua y Virgen del Valle se reunió en la plaza principal para celebrar la Santa Misa presidida por Fuentes. Luego se inauguró el jardín de la Virgen en recuerdo del Año Mariano. Contó con la presentación de la Banda Municipal local. La imagen de la Virgen del Valle de Aiguá, es obra de una artista local,  Ada Letamendía.

ALCALDE, DR. ESTEBAN AGUSTONI

En el Centro de Información Turística también nos recibió el alcalde del Municipio de Aiguá, Dr. Esteban R. Agustoni. Ante la consulta de cuántos habitantes posee el Municipio, respondió “cuenta con unos tres mil habitantes”.

“En poco tiempo tienen previsto construir unas 90 viviendas de barro, gracias a cursos que se dictarán en Empalme Olmos, pues desde Montevideo para acá - expresó aludiendo a su Municipio-  la gente compra terrenos por lo general de unas 5 hectáreas”. “La idea es integrar una colonia de agricultores, pues hace poco estuvo de visita un directivo del gobierno departamental y se acordó realizar más viviendas entre Aiguá y Los Talas, además de atender otros servicios como la escuela, la policlínica y el saneamiento”.

La carretilla más grande del mundo

Al salir del recinto nos encontramos con una enorme carretilla, los locales sostienen que es la más grande del mundo está registrada en los Premios Guines.

Grupo de artesanos “Artes del Alma”
Está conformado por unas veinte personas de diversos rubros. Se puede encontrar para comprar en el local múltiples productos, comestibles y artesanías, entre ellos: licores, mermeladas y conservas caseras, quesos artesanales y dentro de los materiales hay maderas estupendas,  cuchillos con vaina de lonja, cerámicas y mucho más…

MIEL - El apicultor Juan Ángel  De Barbieri del Apiario el Gaucho, cuenta que comenzó trabajando como apicultor en las colmenas que tiene en montes de sierra, la zafra la inicia en los meses de noviembre o diciembre.

Levanta los cuadros de los panales y la miel la extrae, como todos los productores locales, en la sala común y municipal de extracción de la localidad que poseen desde diciembre de 2016. Unos cuarenta son los productores que la almacenan en grandes tanques de cobre y luego la fraccionan. Esta miel es cien por ciento natural, asegura el productor, porque no lleva conservantes y tiene una vigencia apróx de unos 2 años, luego se cristaliza, expresó.

TEJIDOS – Son realizados a mano y en su elaboración se emplean diferentes técnicas. Los trabajados en crochet son de Fernanda Tejera, ella entreteje los hilos de colores con esmero para lograr la pieza que se propone. Aprendió desde chica con su mamá y luego en instituciones locales.  Los tejidos con dos agujas, son de Margot y Érica. La primera teje chales, buzos, gorros y ponchos; la otra compañera se dedica a las bufandas, boinas, y lo que la cliente necesite. También, se exhiben trabajos en Macramé de Lua Armand Ugon quien combina hilados tejidos con piedras, botones, y hasta retazos de telas, con ellos construye mandalas, piezas decorativas o accesorios personales. Teresita García, trabaja con hilados rústicos que tiñe con fibras vegetales que encuentra en el territorio; hila la lana en la rueca, tarabilla o en el telar.

PRENDAS – Matilde es joven y trabaja realizando prendas de diseño junto a su socia. Compran el hilado de  tronco de bambú y lo importan en bruto desde China. Es un hilado natural que lo terminan de tejer en Uruguay para obtener una tela de fibra que emplean en la elaboración de la indumentaria. Los diseños también son de ellas.

 

Las prendas las venden en este Centro pero también participan en ferias ecológicas, o las venden por correo porque el tiempo de entrega es mínimo dentro del país. La marca se encuentra en Facebook bajo el nombre de “Tramma Bambú”.

COSMÉTICA NATURAL – “Aruma” ofrece Jabones, cremas, champús, dentífricos, enjuague bucal y pomadas son productos elaborados por una joven italiana que se enamoró de un uruguayo quien la invitó a vivir en Aiguá. 

Sus productos son la manera que tiene de mostrarnos a todos que “la naturaleza brinda su gran potencial para ofrecer productos naturales para nuestro organismo” la cera de abeja, la manteca de cacao o de karité, los aceites de almendra o de coco, la glicerina vegetal, entre otros son productos biodegradables que utiliza en la elaboración, para contribuir con el medio ambiente. También se pueden encontrar los productos “Aruma” en Facebook.

LAS GRUTAS DE SALAMANCA

A pocos kilómetros de la ciudad de Aiguá, por Ruta 13 a la altura del kilómetro 188, se ingresa por un camino de tierra unos 8 km hasta la ladera de la Sierra de Sosa. Este territorio con cerros, grutas y montes con plantas y árboles nativos son parte de la Reserva de Biosfera de los Bañados del Este. “Salamanca” significa templo de adoración.  Es una palabra de origen guaraní que deriva de salamanac cuyo significado también puede ser “sitio de rito oculto”.

Se puede ingresar a través del Parque Municipal de Salamanca que es de acceso gratuito, por el camino de balasto a la derecha se llega primero a la casa del encargado del Parque, y a la izquierda bajando se ve el complejo de unas cuatro cabañas en dúplex. Este complejo tiene incorporado un lago artificial que sirve para la práctica de Kayak, paseos en lancha, etc. Se utiliza el complejo para temporadas estivales.

Zona de camping

El lugar también cuenta con una zona de camping, cada parcela tiene servicios de luz y de agua. Por el camino central se observan los baños del camping, y por el lateral de éstos una escalera que llega hasta el Mirador, detrás hay  un Parador que funciona en temporada alta, el servicio permite el abastecimiento de las cabañas alquiladas.

Bordeando el Parador comienza el ascenso a través de un frondoso monte nativo que era denominado por los indios guaraníes como “lugar sagrado por encontrarse las medicinas”  el ascenso llega hasta las Grutas de Salamanca. Es la más grande del país, con 300 metros de largo,  4 metros de altura y unos 30 de ancho tiene la entrada.
Se trata de unas grutas húmedas con piedra en forma de alero.

Su interior tiene zonas oscuras que resultan ideales para anidar colonias de murciélagos sobre la propia piedra. La gruta se halla en un contexto agreste sobre lo que conforma la Sierra de Sosa, se sube hasta ella en menos de media hora. El ascenso se realiza caminando por un sendero escabroso entre piedras y raíces que salen de aquella tierra aún virgen.

Las Grutas de Salamanca se encuentran en un predio privado que está en concesión de la Intendencia. Por eso es que reciben visitantes aunque falta coordinar tanto las llegadas al predio como el ascenso para tener presente la capacidad de carga en el territorio y no destruir lo que la naturaleza ha creado.

La caverna, si bien tiene partes sombrías, hay otras por donde se cuela el agua y los rayos del sol ingresan sobre las piedras.

A esa parte de las Grutas se la conoce como la “Cueva de Lemos” el “Chico Lemos” o el “matrero Lemos” la leyenda describe que era un inadaptado a los cambios que se daban en el país durante la guerra Grande a mitad de siglo XIX. El hombre buscó refugio allí y parece que hasta escondió parte de su botín en las Grutas porque él era de origen colorado y la supremacía en campaña era de origen blanco; otra versión sostiene que Lemos era un desertor de la Milicia que se dedicó a asaltar la diligencia  y esconder los tesoros en esta zona. Pero hasta ahora no hay registro de que alguien haya encontrado algo. En definitiva, era un vaqueano y conocedor del lugar, comentó la guía Ma. Eugenia.

Las piedras que posee la Gruta son de origen volcánico, el agua trabaja sobre la sedimentación y es la que forma a lo largo del tiempo las cavidades que posee. El gobierno del Municipio trabaja en la implementación de un plan de uso y de manejo de las Grutas para generar senderos sustentables, uno para subir y otro para bajar.

Han venido muchos arqueológos a estudiar las Grutas. También ha realizado estudios la gente de CEUMI (Centro Espeleológico Uruguayo Mario Isola, fundado en 1993 por el argentino Arq. Livio Incatasciato) ellos afirman que las Grutas de Salamanca tienen 230 millones de años apróx. Su capacidad de carga sugiere que sea para unas 12 personas por subida, pero a veces son varios ómnibus los que vienen con pasajeros. Esta falta de control dio motivos al Municipio para formar gente que cubriera el servicio de guía local y se pueda gestionar con el cuidado que requiere un destino de naturaleza.

L/D

www.cipetur.com