Martes, 21 Marzo 2017

100 años y más de la Administración Nacional de Puertos

El 18 de julio de 2016 se cumplieron 100 años de la creación de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Conocer su desarrollo aporta conocimiento e identidad. La existencia de una bahía natural con salida al Atlántico permitió desarrollar el puerto de Montevideo.

por Ma. Elisa Fernández Delgado (1)

Desde que el país se independizó en 1825, el área ha sido sede de grandes obras de estructura y superestructura. La Ciudad Vieja acompañó desde siempre a la ciudad puerto pujante, sobre todo en lo financiero comercial.

Foto tapa - Sede ANP -  Mural “El amarrador” realismo social,  del artista Eloy Boschi (1928 -1999) funcionario del puerto de Montevideo al igual que Miguel  Zelayeta, artista y obrero. El mural está ubicado en el edificio sede, 2º piso

Además, en el siglo transcurrido se han ganado tierras al mar para una mejor operativa, y para asegurar la gestión y organización, se creó la ANP encargada de velar en la actualidad por todos los puertos del país.

Antecedentes del primitivo puerto de Montevideo

Esta margen del Río de la Plata, colonizada y poblada por los españoles desde 1724 a 1730, resultó ser el lugar indicado para implementar un muelle colonial que estuvo operativo desde 1770 a 1824 en la ensenada de la bahía, actual plaza con monumento a Garibaldi.

Izquierda: Restos de la atarazana en la calle Zabala y Rambla 25 de Agosto. Derecha: Puerto de Montevideo del dibujante Pierre Fossey

En el año 1776, sobre la calle Zabala, se construye una atarazana (2) el 9 de agosto de 1778 y un Apostadero Naval (3) y se declara a Montevideo «puerto libre de la corona española en territorio americano».

Los muelles de los particulares

Los muelles de madera eran privados y se identificaban en general con los comerciantes Inmigrantes. Como cada uno procuraba contar con su muelle, se llegaron a construir más de 40. El primero de relevancia pertenecía al inglés Juan Gowland, quien desde 1814 residía en la Ciudad Vieja de Montevideo.

Era el dueño de una barraca ubicada en la  calle Solís y Piedras. Cuando terminó el muelle de material resistente (1852), lo nombró como su reina: Victoria.

La casa de Gowland cuenta con la claraboya más grande de la Ciudad Vieja y con encofrado de hierro de origen inglés en su patio interior, posee un aljibe con salida al mar

La casa que Gowland le compra al Estado en 1843, en Piedras esquina Zabala, aún se mantiene en pie. En febrero de 1955 la adquirió la Asociación de Funcionarios del Puerto (AFP), en 1975 fue declarada Monumento Histórico por la Comisión Nacional de Patrimonio.

Las grandes obras del puerto de Montevideo

Las obras del puerto se iniciaron el 18 de julio de 1901, una vez colocada la piedra fundamental donde antes comenzaba la escollera Sarandí, a manos de una empresa francesa.(4)

18 de julio de 1909 - Día de festejos, con barcos engalanados por inicio de las obras

Ese día tan especial para Uruguay se realizaron grandes festejos y se colocó una plaqueta de mármol con la leyenda «Puerto de Montevideo, inauguración de los trabajos XVIII  julio MCMI. Presidente Constitucional Juan Lindolfo Cuestas». La placa posteriormente se trasladó a la sede de la ANP para su resguardo.

El puerto de Montevideo siempre en construcción y desarrollo

Las obras incluyeron tierras ganadas al mar, super- e infraestructuras, muelles, dársenas, escolleras, entre otras. También se construyeron 44 depósitos de hormigón armado.  

Más de la mitad (27) de los depósitos mencionados aún están en pie y funcionan como tales, otros debieron demolerse a partir de la implementación de los contenedores y su logística (1992), y los galpones de almacenaje y acopio «los antiguos» cambiaron de destino.

El puerto contaba con cuatro grandes depósitos (izq.). En primera línea los galpones Artigas (1866-1990, demolidos, no se ven en la foto); Julio Herrera y Obes (1869), reciclaje del ingeniero Dieste (1979); Aduana Nueva y Santos unidos (1885) y (der.) La Capitanía (1853-1921, demolida por un incendio; en su lugar se construyó el edificio actual de ANP). Fuente: El Centenario. Carlos M. Maeso, 1911

Las obras se inauguraron en diciembre de 1909, en ocasión de la visita de una escuadra francesa con cuatro naves comandada por el acorazado Marseillaise. También finalizaron las obras de saneamiento para esta parte de la ciudad (decreto de 4 de mayo de 1911).

Las sedes de la ANP de Montevideo

Una vez realizadas las grandes obras, se buscó reorganizar las oficinas del puerto para atender el utillaje, las construcciones, etcétera. Por tal motivo se crea el Consejo de Administración del Puerto, y en 1911, también por ley, se incorpora la Dirección del Puerto de Montevideo al organismo administrativo y técnico del puerto. Las siguientes
obras (ley de 1911) finalizan durante la Primera Guerra Mundial, en 1915. Incluían un edificio sede para la ANP, porque las reparticiones estaban diseminadas en cinco edificios particulares. (5)

Primera sede en la calle Piedras 575. Foto gentileza de ANP

La primera sede de la ANP en Montevideo se alojó en la calle Piedras 575. Estuvo operativa  desde el 21 de julio de 1916 hasta octubre de 1922 y su primer presidente fue Alfredo Labadie.

Segunda sede en la calle Juan Carlos Gómez

La segunda sede fue un edificio, cuya construcción estaba paralizada, pertenecía al  Instituto de Geología y Perforaciones, ubicado sobre las calles Juan Carlos Gómez, 25 de Agosto y rambla. La ANP adquiere la propiedad por resolución del Poder Ejecutivo del 16 de enero de 1920, la adecua para albergar allí al directorio y demás oficinas, y la ocupa en 1921. Además, se construyeron otros dos edificios, uno para la División Terrestre y otro para sede de Remolques y Lanchajes en el muelle A. (6)

Edificio sede de la ANP, 1949 (7)

Se realizó un llamado para la construcción del edificio y resultó ganador el proyecto de los arquitectos Beltrán Arbeleche y Miguel Canale, a cargo de la dirección técnica del ingeniero Santiago Michelini. El proyecto original constaba de planta baja y tres pisos altos, pero luego se extendió verticalmente a seis. En el cálculo de la estructura de hormigón armado para esa modificación trabajaron los ingenieros Alejandro G. Crocco y Juan A. Aris, junto con el arquitecto Marcos A. Sebastiani. El ingeniero Ernesto Katzenstein (h) realizó los pozos de cateo con personal de Conservación, uno en la esquina de Piedras y Guaraní y otro en la esquina opuesta, e intervino en los pliegos de condiciones de los ascensores y la electricidad.

El 30 de marzo de 1944 se colocó la piedra fundamental. En el interior del edificio, una vez terminado (1949), las autoridades colocaron la siguiente nómina: «División de los Servicios Técnicos Santiago Michelini, Alejandro Crocco, Juan A. Aris, Marcos Sebastiani, Ernesto Katzenstein».

La estructura de hormigón armado y la instalación eléctrica, que se canalizaron dentro de las losas, se adjudicaron a la empresa Stewart, Vargas, Cat y Cía.; la electricidad a la casa Fuentes, y la calefacción a la empresa Benech; se optó por aire, lo que exigió ductos y albañilería, que se realizaron según el proyecto del ingeniero Castillo.

foto: sede actual de la ANP

Se instalaron en el edificio una central telefónica automática para todo el puerto con cableado subterráneo, una subestación de energía eléctrica en el subsuelo, una estación de radio en el último piso y una vivienda para el sereno.

Hubo otros directores y técnicos claves: García de Zúñiga, Lasgoity, De Medina, Echaniz, en tanto el artista plástico Miguel Ángel Zelayeta pintó los murales del nuevo edificio sede.

ANP 100 años después

Uruguay juega un papel clave en la plataforma logística del Atlántico sur al competir con los puertos de Argentina y de Brasil por convertirse en un hub, es decir, puerto de amarre de barcos de gran tamaño y calado para operaciones de carga y descarga. Los puertos del país, que se están reorganizando en busca de eficiencia, cuentan con menor carga fiscal por su condición de puertos libres, y por su parte las navieras están exentas de impuestos, gracias a la Ley de Puertos 16.246 (1992). Asimismo y desde 1930, el organismo pasó a ser un servicio descentralizado en coordinación con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas; la ANP amplió sus funciones y le compete la administración, la conservación y el desarrollo de los siete puertos. (8)

Uruguay ocupa el segundo lugar en productividad de puertos de América Latina, pese a estar en el puesto 19 en el ranking de CEPAL. (9)

A partir de los problemas con el gobierno argentino en 2013 (se prohibía a barcos argentinos detenerse en puertos uruguayos), se decidió aumentar el intercambio con Paraguay y Bolivia, y se construyó el muelle C, entre otras acciones. Ello fue posible porque Uruguay está ubicado en un punto geográfico estratégico, centro de un área de desarrollo de conexión multimodal.

Por otra parte, la mejora técnica de los medios de transporte permite desplegar un entorno turístico dentro del área portuaria para atender a los cruceros y su entorno.

HIPERVÍNCULOS (LLAMADAS DEL TEXTO)
1-Artículo publicado en la edición de 2017, del Almanaque del Banco de Seguros del Estado. MEFD es licenciada en Ciencias de la Comunicación, con Posgrado en Economía y Turismo Sustentable-UDELAR. Realiza investigaciones sobre diversos temas de interés nacional para rescatar las memorias del olvido.

2 Etimológicamente atarazana proviene del vocablo árabe ad-ar as-sina’a, que significa ‘la casa de la industria’ o ‘la casa de fabricación’. Un astillero o atarazana es el lugar donde se construyen y reparan buques. (Matilde Fernández Rojas, 2013. Las reales atarazanas de Sevilla. Arte Hispalense, p. 19.)

3 El apostadero tenía como cometido la defensa de las Islas Malvinas, del pasaje del Atlántico al Pacífico y del Río de la Plata, hasta su desaparición en junio de 1814, al verificarse el fin del dominio español en la Banda Oriental, cuando el gobernador de Montevideo, mariscal de campo Gaspar de Vigodet, traspone con sus tropas el portón de la plaza montevideana. (Publicado: www.histamar.com.ar)

4 Entreprise Générale MM F. Allard, Coiseau, Couvreux, Dollfus, Duparchy, Sillard, Wiriot.

5 Fernández Saldaña (1930). Historia del puerto de Montevideo. Primera parte, cap. VI. p. 107.

6 Lerena, Andrés (1918). Estudio legal de las propiedades cercanas a la bahía de Montevideo. Montevideo.
7 Katzenstein, Ernesto (s/f). Cedido por su hija, profesora Elizabeth Katzenstein.

8 Montevideo, Nueva Palmira, Colonia, Juan Lacaze, Fray Bentos, Paysandú y Salto.

9 CEPAL (2015). Perfil marítimo y logístico de América Latina y el Caribe.

publicado en el Almanaque del BSE 2017

L/D

www.cipetur.com