Martes, 08 Abril 2014

Investigación “El turismo sostenible en Uruguay”

En la Sede Central de la Universidad Católica de Uruguay (UCU) a través de la Cátedra de la Fundación Buquebus se presentaron los resultados de la Investigación “El Turismo Sostenible en Uruguay. Contribución académica sobre el tema en el país”. La misma estuvo a cargo del investigador Lucas Ramírez.

por Ma. Elisa Fernández Delgado

Antecedentes - El turismo es una fuente de desarrollo productivo, social y cultural consolidado en Uruguay. En las últimas décadas obtuvo el  reconocimiento de otros sectores productivos gracias a resultados positivos.  “2.8 millones de turistas gastaron 1.878 millones de dólares en 2013 en Uruguay, ingreso que constituye uno de los principales motores de la economía nacional, al representar 7% del producto bruto interno (PBI) y generar 96.928 puestos de trabajo directo”, según informa el Instituto Uruguay XXI.

En el mes de marzo pmo. pdo.se realizó en Montevideo el foro “Ciudades inteligentes y sostenibles” donde se afirmó “El camino de la sostenibilidad e inclusión está encabezado por la ciencia y tecnología y depende de tres grandes factores: políticas públicas claras, inversión pública y privada y conciencia social”. “El mundo está pasando por un fuerte cambio en el modelo de producción, en las cadenas de valor y productiva, en una revolución tecnológica constante y en una urbanización creciente, lo que deriva en el cambio de las matrices productivas” señaló en la apertura del foro el ministro de Industria, Roberto Kreimerman.

Una primera definición de Turismo Sostenible, desde el punto de vista ecológico, social y económico, podría ser “Es el bienestar de las comunidades pobres y la conservación de su entorno, porque la sostenibilidad lleva al proceso de cambios que dependen de los valores y conductas de los actores sociales, encargados de transformar los sistemas operativos vigentes”.

La Academia - La Licenciatura en Dirección de Empresas Turísticas de la Facultad de Ciencias Empresariales, la Institución Kolping y la Cátedra de Turismo Buquebus (2013) fueron quienes acordaron investigar el Turismo Sostenible en Uruguay. El objetivo de estudio permitiría conocer las condiciones actuales en las que se desarrolla este tipo de actividad en el país.

Ing. John Miles, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales da la bienvenida a los presentes; en la mesa de honor, además: Juan Carlos López Mena, Director de Buquebus; Ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian; P. Eduardo Casarotti SJ, Rector de la UCU, y Lic. Agustín Aishemberg, Director Ejecutivo del Instituto Kolping

La investigación estuvo a cargo del Magíster Lucas Ramírez, académico argentino de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y docente de la Universidad de El Salvador (USAL) Para el investigador los resultados alcanzados debían establecer una línea conceptual sobre el estado del Turismo Sostenible uruguayo; generar conocimiento con ciertas definiciones sobre la gestión que realiza el sector; especificar el tipo de tensiones identificadas en el transcurso de la misma y proponer líneas de acción  futuras.

La presentación - se realizó a salón lleno, contó con la presencia de la ministra de Turismo y Deporte (Minturd) Liliam Kechichian y parte de su equipo, además de autoridades académicas de la propia UCU, como el Rector, P. Dr. Eduardo Casarotti SJ, el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales Dr. John Miles, además del Dr. Gabriel Andrade y la Lic. Teresa Russi.

Por la empresa patrocinadora Buquebus el Sr. Juan Carlos López Mena; directores de Turismo, operadores turísticos, integrantes del Conglomerado de Montevideo, periodistas de Turismo, profesores, estudiantes y público interesado en el sector.
Luego de seis meses de trabajo y dedicación al análisis, el investigador compiló información y datos a través de varias entrevistas realizadas a las autoridades de la Cartera, operadores turísticos agremiados, a la Academia convocante, parlamentarios y demás referentes del sector.

Consultado acerca del ambiente que encontró en Uruguay para llevar adelante la investigación confesó “ha sido provechoso para mí encontrarme con un público dispuesto a las entrevistas y consultas, pues ninguno de los referentes rechazó   la entrevista cuando se lo solicité, más allá de coordinar horarios y días...”. 
Desde el inicio de su presentación destacó que la temática del desarrollo sostenible y sustentable, en cuanto significados, son términos sinónimos que se usan tanto en Uruguay como a nivel internacional.

Desde el punto de vista formal del trabajo, uilizó una metodología descriptiva con carácter exploratorio para investigar, además de partir de lo general a lo particular, entre otros detalles. Como es obvio para concretar su trabajo académico,  consultó un corpus bastante amplio en cuanto autores y bibliografía, además del art. 47 de la Constitución, la Ley de Ordenamiento Territorial, el Plan 2020 del Minturd y demás autores que tratan sobre Turismo Sostenible, así como, las publicaciones pertinentes de la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Trató de desagregar la realidad en lo económico, ambiental y social para alcanzar una situación de equilibrio, de manera que ninguna prime sobre la otra.  Es un ideal al cual llegar, afirmó Ramírez.

Turismo Sustentable aparece en la actualidad como turismo de naturaleza, como ecoturismo. Es el turismo alternativo, distinto del tradicional de “Sol y Playa” que estábamos acostumbrados a desarrollar, sobre todo, durante la alta temporada estival.
Aquí habrá que distinguir dos ejes uno teórico y  otro práctico. Es decir, la sociedad por un lado y la naturaleza por el otro. La segunda opción (naturaleza), se toma como un orden ideal en equilibrio, balance y armonía. Es una trípode por demás importante.

Sin embargo, la primera (la sociedad), denota no sólo la faceta social, sino también lo humano impactando negativamente. Sin observar que esta es la condición del hombre por naturaleza y per sé. Por tanto, la relación entre ambas es negativa a simple vista.

Por otra parte, también se observa una subordinación del orden social, a lo natural. Al idealizar el segundo ante el primero se establece que así será el punto de llegada. La interrogante que surge entonces estará en preguntarse por el significado de la condición de equilibrio, expresó el investigador.

Para terminar con este punto, se observa que la definición de equilibrio depende del interés de los actores que participan de un proceso, y por tanto, ellos tienen diferencias conceptuales. Este orden ha llevado a una serie de estudios, por y para, la conservación del propio territorio.

En la década de 1970, también en Uruguay, se realizaron estudios de impactos que se configuraron para el turismo sostenible. Es relevante preguntarse cómo se expresa este tipo de turismo, porque dentro de la lógica económica aparece la sostenibilidad desde el punto de vista del mobiliario, de la energía renovable y hasta desde la responsabilidad social empresarial (RSE) Lo mencionado lleva a que se ofrezca al turista de sustentabilidad algo que provoque renovación y cambio en todos los puntos señalados anteriormente, puesto que el operador deberá cambiar (comprar) el mobiliario tradicional por uno más austero o sofisticado; dejar atrás el sistema de energía utilizado por energías limpias o renovables, para acoger a un turista más exigente en los nuevos servicios que se aparta del turismo tradicional conocido. Pero todo esto, en realidad lo que lleva es a mover el mercado, pues se consumen otro tipo de servicios que se los reconoce en favor de lo natural y no en su detrimento.

Es decir, se traduce como modalidades turísticas nuevas, de renovación, frente a otras estancadas. Pero el crecimiento de las modalidades sustentables como alternativa, conducen a procesos por el estilo, entre ellos se toma en cuenta los  principios de equidad social, la ética, ser más austeros en determinado uso del equipamiento, etc.

En función de la nueva modalidad del turismo sostenible, se observa también, cómo la sustentabilidad determina diferenciación con el público que accede a cada uno de los servicios que se ofertan en el destino turístico. Es decir, si se compara al turista de “Sol y playa” con el de turismo alternativo en este caso el de Turismo Sostenible, los públicos son diferentes y hasta se puede mencionar que hay exclusión o diferenciación social porque mientras el primero es masivo, el siguiente es más caro y por esto no para todo público, sino para quien puede acceder al servicio.

Al analizar el caso de estudio, surgieron ciertas reflexiones que habría que conocer ¿cómo se utiliza el término sustentabilidad o turismo sustentable? Porque si bien se lo usa como herramienta de cambio o como un hecho de lo real,  también tiene su expresión socio-cultural para analizar.  ¿Cuándo un proceso puede ser considerado sustentable o sostenible?. ¿El esquema así planteado es lo suficientemente potente?. ¿Alcanza todas las variables?. Lo que sí se sabe es que la resolución del conflicto implica que haya ganadores y perdedores y que la realidad descripta busque no repetir errores del pasado.

Recomendaciones. (4) puntos a indagar a futuro:

(1) El rol del turismo a partir del análisis de casos concretos, las alternativas conducen a estos principios y por ello habría que revisar cuál es el rol que tienen la modalidad alternativa con relación a la tradicional de Sol y playa.

(2) Hay que establecer territorios que por sus propias especificidades se convierten en actividad turística, pues origina utilidades en servicios de hospedajes y gastronomía. Es la relación público – privada en la configuración del territorio turístico, donde  el Estado es el garante de  la condición pública.

(3) Habrá que atender estos procesos y el rol del saber experto en la formulación de políticas públicas, con énfasis en la planificación.

(4) Profundizar el análisis de conceptos claves que dan cuerpo al discurso de la sustentabilidad, tales como la relación sociedad-naturaleza-medio ambiente-territorio-comunidad-participación, etc.

Al finalizar la presentación se abrió una instancia de preguntas/respuestas donde se especificaron ciertos ítems referente a la investigación:

*El rol del turista está en el análisis, porque es quien hace la práctica turística.

*El Minturd ya ha rastreado los indicadores turísticos y la investigación de referencia  analizó cómo se están usando.

*La participación de la comunidad en temas de turismo es fuerte, y es también preocupación de la OMT, porque es una problemática del turismo  en la nueva forma de gobernar para la implementación de políticas públicas y comunidad, pues aparece como actividad homogénea, como conjunto de actividades del hombre, pero no como  ideal a alcanzar.

*El rol de las ciudades tradicionales con relación a las alternativas, es que cuando se habla de inclusión social - desde el punto de vista de cantidad de individuos - pueden practicar turismo las masivas de Sol y playa, en cambio, las de turismo sustentable son las que generan mayor riqueza. Esto determina también que son más caras y para el público con alcance al servicio ofrecido.

De esta forma, y a grandes rasgos, se dio por culminado el espacio de presentación  de la investigación, no sin antes mencionar que hay otras variables, no incluidas en este trabajo, que permitirían estudiar en profundidad otros temas como es el caso del cambio climático y cómo influye en los procesos productivos de la actividad turística sostenible.

A continuación se dio la palabra al resto de los integrantes que componían la mesa, ya que la parte académica a través del Decano Dr. John Miles expuso en primer orden.

Empresario de Buquebus, Juan Carlos López Mena señaló, que está sorprendido por el trabajo presentado por Ramírez y agregó, “estoy contento porque la ministra está en el tema  y el turismo sustentable puede mejorar el país porque todo hace el turismo con desarrollo, planificación, etc. Y puede hacer el Uruguay sustentable” expresó.

Coordinadora de la Licenciatura en Turismo - UCU, Lic. Teresa Russi  en su mensaje planteó “todos somos importantes en esta lucha, a todos nos compete…”.

Ministra de Turismo y Deporte, Sra. Liliam Kechichian agradeció las palabras vertidas por su trabajo en la actividad turística nacional y el obsequio que le otorgó la UCU. Afirmó que las recibía en nombre del equipo que trabaja junto a ella desde hace tiempo. A continuación expuso su parecer frente a los diversos temas que atañe hoy al turismo nacional. “La lucha por la pobreza es la primera bandera para la sostenibilidad. Hoy estamos en condiciones mejores para ver qué país le dejamos a los que vienen…”.

“La Ley de Ordenamiento Territorial juega para Uruguay un papel muy importante, con énfasis en lo local y municipal. Por ejemplo, el saneamiento de Punta del Este ya no permitía avanzar en nada más, si no se hacía”. “El tema de la energía alternativa aportó para el país un ahorro impensable”.

“La Ley de Turismo, en su art. 3º y el Plan de  Desarrollo Sostenible que se discutió con más de 800 personas y finalmente se optó y resolvió por el término - sostenibilidad  del desarrollo - es porque queremos el Uruguay del equilibrio”. “Se puso énfasis en las inversiones porque faltaba trabajo, pero hoy que estamos en recuperación, se apuesta a la calidad del trabajo y por energías renovables”.
“Comparto la trípode señalada por el investigador integrada por: Equilibrio, Balance y Armonía donde lo local juega un papel muy importante”.  “La relación público privada es esencial cuando se habla de turismo  y de atractivos turísticos en la órbita privada, se trata de planificar con participación, porque en Uruguay debe darse participación a las comunidades” afirmó.  “Debo decir que lo que él trajo, es removedor” finalizó con precisión y asombro ante los resultados alcanzados.

Para concluir alguien expresó, “se sabe que la incidencia económica que tiene el turismo en las economías locales, es un dato real. La OMT, ha demostrado que al desarrollar un turismo responsable, de manera sostenible y a favor de los pobres, lleva a atenuar la pobreza local porque no está de más preguntarnos ¿qué futuro generamos? o ¿cuál proponemos? Pero éste es otro trabajo.

 

L/D

www.cipetur.com